16/01/2025 - Edición Nº3220

Politica

La semana que pasó

La vida cotidiana: la “casta” está en orden

28/01/2024 | Pasó la peor semana para el gobierno de Javier Milei con una movilización cegetista contundente, crisis de gabinete, el anuncio de quitar una buena parte del proyecto de Ley de Ómnibus y datos de la opinión pública que muestran un deterioro en su imagen. En La Plata, una auditoría interna sobre personal en la Municipalidad causó importante revuelo.


por Fabricio Moschettoni, editor de Impulso Baires. Twitter @FMoschettoni


Del editor en primera persona.

El medio paro de la CGT acompañado por una masiva movilización en las inmediaciones del Congreso de la Nación mostró la fuerza de los sectores obreros, pero además se constituyó en un nuevo dato en cuanto a que la marcha de la gestión del presidente Javier Milei posiciona cada vez más rechazos. 

El gobierno trató de bajarle el precio a la movida opositora, pero se enredó. Por un lado, pretendió imponer en la opinión pública que el sector privado funcionó normalmente, cosa que en cierta manera tuvo razón, pero también dijo mediante el subsecretario de Medios, Javier Lanari, que el costo para el país ascendía a US$ 1.500 M, por lo que dejó flotando que el paro fue superior al 90% de acatamiento porque el PBI promedia anualmente los US$ 600.000 M.

En ese mar de contradicciones, al día siguiente del paro el ahora ex superintendente de Servicios de Salud, Enrique Rodríguez Chiantore, se enteró que había sido despedido mediante el Boletín Oficial y por una enorme cantidad de mensajes que encontró en su Whats App al comenzar el día: “no es la forma de desafectarme, les faltó educación”, razonó en diversas notas periodísticas.

El exfuncionario es un hombre del Pro “halcón”, de larga experiencia en la materia, y además asesoró durante la campaña presidencial a la ministra de Seguridad Patricia Bullrich. Algunos decían que los motivos reales eran una revancha contra los sindicalistas debido a que el exsuperintendente tenía una correcta articulación con ellos, pero en realidad todo cierra en función de que el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, quería para su entorno el manejo de esa área estratégica.

Horas después, los rumores en Casa Rosada apuntaban a la inmediata salida de un ministro, luego de que el diario Clarín publicó un trascendido de la reunión de gabinete en donde Milei estalló en bronca y prometió dejar sin dinero “hasta fundirlos” a los gobernadores si la Ley Ómnibus se estancaba definitivamente. En el oficialismo se apuntó al ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro, como el responsable de la filtración, y lo echaron mediante “filtraciones” del propio Gobierno a “medios y tuiteros amigos”, aunque la cuestión argumental sería otra y es que el ministro de Hacienda, Luis “Toto” Caputo, quiere el manejo de los resortes de esa área, que ahora se redujo de ministerio a secretaría.

Y entre idas y vueltas hay un clima espeso sobre una supuesta modificación o rearmado del dictamen de mayoría que se aprobó en el plenario de comisiones sobre Ley Ómnibus. Trascendidos periodísticos dicen que esa reescritura se habría hecho fuera del Congreso, y la cuestión hoy está en el ojo de posibles denuncias de bloques como el de la Coalición Cívica.

El viernes “Toto” Caputo anunció que el capítulo fiscal de la Ley Ómnibus se retiraba, y si bien el gobierno trató de aflojar tensión con legisladores opositores blandos, la verdad de la cuestión es que para la votación en particular de esos temas el oficialismo no llegaba a 80 de los 129 votos necesarios. Sin embargo, el titular de la bancada de UxP, Germán Martínez, alertó en declaraciones a C5N, con que lo fundamental de la ley, que son las delegaciones de poderes a Milei, no se retiraron.

Con toda esa carga negativa sobre la espalda, el viernes salió a luz un informe de la Escuela de Gobierno de la Universidad Di Tella en donde muestra la caída del índice de confianza del Gobierno en 8.7%, y al finalizar la semana, la consultora Zuban Córdoba anticipó el informe que dará a conocer este domingo en donde se muestra una recuperación de la imagen institucional de la CGT mientras la gestión del libertario se sigue esmerilando.

En el medio de semejante realidad, se están acelerando las caídas de argentinos en la pobreza y en el primer trimestre ese estado podría superar el 50%, o sea 20.2 millones de personas que por sus ingresos no alcanzan a la canasta básica total, según lo que maneja el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA.

Argentina sigue sin encontrar el rumbo, y el presidente libertario solo es aplaudido por sectores de la economía vinculado con el mundo financiero internacional, con las inversiones volátiles de altísimo riesgo, y por algunos “lobos de Wall Street”.

Desde esta columna seguimos insistiendo con la necesidad de instalar en el debate un modelo desarrollista, que lo definimos como la creación de una plataforma que gire sobre dos valores esenciales: libertad, para abonar un pensamiento crítico; y desarrollo, para incluir mediante la inversión real y sostenida.

El deterioro en la educación inicial, la falta de interés por apostar a la educación secundaria y quitar de agenda la formación terciaria y universitaria son factores que hacen perder el tren del progreso, a eso se le suma la destrucción del CONICET como usina generadora de investigación científica.

El nuevo desarrollismo del país se debe armar en la comunidad de esfuerzos entre ciencia e industria para conseguir el mejor valor agregado y la conquista de mercados internacionales que generen divisas. Proponemos, en tanto, un desarrollismo científico, en donde la sociedad civil tenga un protagonismo especial.

Argentina no puede seguir apostando a la matriz económica de la década de 1880 para conseguir que mediante la agroexportación y entre uno o dos clientes trasatlánticos le permita equilibrar las cuentas, porque el mundo es otro y la diferencia la hace la conjunción entre conocimiento científico e inversión en industrias particularmente pymes.

Israel y Australia en la década del Ochenta reformularon sus economías y crearon dos modelos que les otorgó, en el primer caso, controlar su inflación para crecer; y en el segundo caso, mostrar transformación mediante su política fiscal, desregulación y liberalización, reformas financieras y reformas laborales. Pero lo importante fue el consenso que luego consiguió que esos nuevos paradigmas se transformen en política de Estado.

Es difícil adoptar programas que en otros países resultaron, porque en el caso anti-inflación israelí hubo una conciencia generalizada por seis meses de devaluar ordenadamente, incrementar tarifas y estancarlas, aumentar salarios y no tocarlos, y aumentar precios y congelarlos, pero los índices de pobreza eran muy inferiores a los nuestros y el país se presentó más manejable en términos de su dimensión.

De todos modos, la clave en ambos ejemplos fue la misma: crear un paradigma, o sea trazar propósitos y cumplir los objetivos.

Una economía competitiva en un mundo de absoluta complejidad tiene sus relaciones exteriores afinadas al pragmatismo diplomático. A contramano de esa característica esencial, en pocas semanas, nuestro país generó una profunda grieta con el bloque de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), se involucró en la política interna de China al hacer un guiño a Taiwán horas antes de una elección crucial, generó tensiones con España, México y recientemente una injustificada agresión a Colombia. 

La gestión del presidente Alberto Fernández careció de un plan económico y lo pagó caro, y el gobierno de Javier Milei está confuso, es desprolijo e inseguro. Uno y otro, con sus estilos, tienen proposiciones en donde se atrasa en lugar de apostar al futuro.

Irónicamente titulamos “la ´casta´ está en orden”, porque en realidad la claridad que la política tradicional recuperó se la debe exclusivamente a los desaciertos del presidente libertario.

Insistimos en la necesidad de debatir los propósitos que tengamos para el país y formular un paradigma. El nuestro está expuesto: libertad y desarrollo, y decimos como hacerlo. ¿El resto que piensa?

Desde el segundo viernes de febrero, Impulso Baires presentará un espacio mediante podcasts y radio online para debatir acerca de este y otros temas apelando al pensamiento crítico. Están todos invitados.

Máxima tensión en el verano platense con una auditoría municipal

Ni bien asumió, el intendente Julio Alak anunció que realizaría una auditoría sobre toda la planta de personal porque le llamó la atención la inflación que tuvo en los últimos años.

Luego de implementar controles digitales para saber el nivel de asistencia a lugares de trabajo de los agentes, este sábado difundió un contundente informe que promete ser el eje de debate más caliente de los próximos tiempos y que deja mal parada a la gestión del exintendente Julio Garro.

Según el parte de la Comuna, tras una extensa y profunda investigación, los equipos técnicos de la actual gestión hallaron no solo personas que cobraban sin presentarse a trabajar, sino que hay casos de una persona fallecida que figuraba como actual contratado, por lo que alguien percibía su sueldo ilegalmente.

Asimismo, se determinó que incluso recibían su remuneración personas que están detenidas en la actualidad cumpliendo condenas por participar en severas causas penales.

Entre las mismas se encuentran homicidios agravados y en ocasión de robo; promoción y facilitación de la prostitución de niños y niñas; robo calificado por uso de armas de fuego; e incendios y estragos, entre otras.

Del mismo modo, se comprobó que hubo exfuncionarios que cobraron durante varios años, aún con la vigencia del decreto del cese de funciones.

“La investigación interna determinó numerosas irregularidades administrativas. En la misma se expone que había personas que cobraban sueldo y no trabajaban; como también agentes que cobraban sueldo sin tener legajo de personal, es decir que no habían cumplimentado los requisitos mínimos para su designación y sin embargo eran asalariados”, destaca el documento difundido a la prensa. 

Entre las anomalías se pudo constatar la liquidación de sueldos sin el legajo correspondiente, una persona fallecida a la que se le pagaba sueldo y un total de 13 personas detenidas por delitos graves en cárceles y alcaldías a las que se les seguía pagando la remuneración como si cumplieran servicios, informó la Comuna. 

A la gestión de Julio Alak le llamó la atención que la Comuna, al 10 de diciembre de 2023 tenía un total de 12.573 agentes, mientras que, en 2007, luego de cuatro gestiones alakistas, la administración municipal contaba con 3.800 empleados.

Y dicen que es inentendible como en ese período la población creció en el orden del 20 por ciento mientras que la planta de personal lo hizo en un 300 por ciento.

Habrá que ver qué responden los garristas sobre todo desde la bancada que preside Juan Manuel Martínez Garmendia.

En tanto, seguramente con semejante informe en las próximas horas habrá diferentes presentaciones por parte del oficialismo comunal.

Ayer la información generó desconcierto en Juntos por el Cambio, y en el famoso grupo de Whats App “Howard”, solo algunos referentes opinaban y pedían una “conferencia de prensa para responder”, aunque las primeras líneas estaban en absoluto silencio.

En el plano más político, el día del paro cegetista el intendente Julio Alak encabezó una nutrida movilización de militantes de UxP que participó del evento viajando en el Tren Roca.

Por su parte, el exintendente Julio Garro tuvo bastante actividad al publicar fotos de visitas que hace a comerciantes o emprendedores.

También se conocieron algunos nuevos nombramientos de platenses del “Pro halcón” en el gobierno nacional, como es el caso del exfiscal Marcelo Romero que asumió como subsecretario de Investigación Criminal del ministerio de Seguridad de la Nación, y del exsenador Juan Pablo Allan, que estará al frente de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMAC).

Bullrich con el embajador de EEUU y un funcionario platense

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, mantuvo hoy un encuentro con el embajador de Estados Unidos en Argentina, Marc Stanley, en el que ambos profundizaron el diálogo "sobre temas de seguridad" referidos "a la situación global y del continente" y en relación a "los desafíos comunes de la región", se informó oficialmente.

"Se abordaron diferentes temáticas como el intercambio de capacitaciones y métricas de víctimas, para lo cual resultaría la posibilidad de contar con la colaboración de la Universidad de Virginia", detalló el Ministerio de Seguridad en su cuenta de la red social X.

Durante el encuentro, que se realizó en la sede que la cartera de Seguridad tiene en Gelly y Obes 2289, en el barrio porteño de Recoleta, también se trató el incremento de "la formación de las Fuerzas Federales en materia de criptomonedas, lavado, drogas sintéticas y terrorismo, que podría ser ampliada a jueces, fiscales y otros funcionarios del Poder Judicial y del Ministerio Público".

De la reunión también participaron el jefe de Gabinete en esa cartera, Carlos Manfroni; el secretario de Seguridad, Vicente Ventura Barreiro; y el director nacional de Inteligencia Criminal, el platense Ricardo Ferrer Picado, entre otros funcionarios, según se informó.

Por el lado del senador de JxC, Marcelo Leguizamón, en las últimas horas cuestionó duramente al gobernador Axel Kicillof por participar de la marcha de la CGT: “el Gobernador de la provincia mostrando sus prioridades. 10 homicidios en 10 días. La provincia de Buenos Aires duele!!!”.

Hasta el próximo fin de semana.
 

Crédito foto (Xinhua/Leandro Blanco/TELAM)