01/05/2025 - Edición Nº3325

La Plata

La semana que pasó

La vida cotidiana: vivir con angustia y sin resto

18/02/2024 | La angustia invade cada rincón del país. Casi seis de cada diez argentinos son pobres, mientras se profundiza un plan de ajuste clásico, y sigue ausente un modelo. Hablan de cambio de paradigma y no entienden de qué se trata. En tanto, en La Plata comienza una importante obra de agua para el norte del distrito.


por Fabricio Moschettoni, editor de Impulso Baires. Twitter @FMoschettoni


El presidente Javier Milei confunde y se confunde. Por momentos parece un adolescente caprichoso, en otros pasajes sale la figura de un conservador repleto de naftalina con recetas de los siglos XIX y XX cuando estamos en el XXI. 

Milei habla de “cambio de paradigma” sin saber con exactitud a qué se refiere. Cuando un paradigma se agota porque ya no tiene respuestas entra en crisis, allí la comunidad debate las pautas para uno nuevo y si consigue consenso se puede desplazar al anterior. Es allí cuando el viejo paradigma muere, o subsiste casi testimonialmente hasta que se lo lleva a su tumba la última persona que lo defendió. El paradigma que contiene a la cultura política y económica que todavía nos rige tuvo signos de agotamiento, entró en crisis y si bien se empezó a debatir uno nuevo, no tiene el consenso suficiente, por lo tanto, en épocas de turbulencia, el paradigma que viene de arrastre del siglo anterior sigue siendo el único capaz de encontrar respuestas a los problemas que nos afligen.

No se cambia un paradigma sin consenso.

Este domingo, Zuban Córdoba difundirá su último trabajo de opinión pública, pero ayer hubo un par de anticipos interesantes para analizar, como por ejemplo que el 62% de los consultados considera que Milei debe dialogar con los gobernadores después del fracaso de la Ley Bases, y solo un 28% lo alienta a que gobierne confrontando con ellos y mediante decreto. También, por primera vez desde que asumió la presidencia, quienes lo responsabilizan de la actual situación económica atraviesan el límite del 50% (50.8%), contra 47% que aún cree que lo que nos pasa es responsabilidad del expresidente Alberto Fernández y del ex ministro de Economía, Sergio Massa.

Esta volatilidad de la opinión pública le dice al presidente que aún no hay un nuevo paradigma que se considere útil para encontrar soluciones valederas. Incluso, es posible que haya una revisión de la voluntad electoral que tuvieron muchos de sus votantes porque hay una amplia mayoría que le pide más diálogo y ni siquiera su núcleo electoral, el de la primera vuelta, le está diciendo que ese camino es la confrontación.

Por otra parte, es posible que empiecen a consolidarse señales sobre la presencia de dos polos, y no de tercios como se vino percibiendo hasta el año pasado.

El presidente festejó que en enero haya quedado registrado un superávit financiero de $ 518.408 millones, y al mismo tiempo el Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina dio a conocer que el nivel de pobreza pasó del 44.7% observado en el tercer trimestre del año anterior al 49.5% en diciembre y al 57.4% en enero.

Esos números que son los más duros conocidos en dos décadas se agravaron por la inflación surgida de una devaluación despiadada. Es posible que en febrero y marzo estos porcentajes se profundicen como consecuencia del retraso en jubilaciones, alta inflación, fuerte endeudamiento privado de las familias, entre otras variables.

El gobierno está sin rumbo, y sin consenso internacional. Si bien los organismos financieros internacionales, en particular el FMI, observan que hay un avance a su medida, los principales bloques geopolíticos están desalentando cualquier tipo de inversión real en el país y plantean tres cuestiones de fundamental importancia: inviabilidad de modelo político, potencial aumento de conflictividad social, e inseguridad jurídica.

El clima político interno es adverso al actual mandatario, aunque parece desconocerlo encerrado en su burbuja y creando cada día nuevas hipótesis de conflicto, incluso ahora atacando a ciudadanos como lo hizo sobre “Lali” Espósito. Unión por la Patria sigue abroquelada y sin presentar desgaste de consideración, y en el ex Juntos por el Cambio aparecen matices sumamente críticos, como la Unión Cívica Radical o la líder de la CC Ari, Elisa Carrió, mientras que el Pro pretende convertirse en un salvavidas, pero no encuentra la sintonía necesaria con el líder libertario como para avanzar.Un dato de importancia es que el expresidente Mauricio Macri presidirá el partido que fundó hace un cuarto de siglo, pero al mismo tiempo hay una potente segunda línea que está diciendo: “bancamos al Gobierno, pero no son tantos los que quieren ocupar cargos. No hay un buen olfato”.

La mecha cada vez está más corta. Milei está teniendo menos crédito entre sus votantes de la segunda vuelta y no logra un armado político que lo sostenga, y el tiempo para un acuerdo con Macri parece vencerse.

Al mismo tiempo, hay una lectura posiblemente errónea de toda la política argentina cuando buscan soluciones mirando al pasado, y quieren encontrar respuestas del mundo del siglo XIX en la era de la inteligencia artificial.

Milei cita y busca imitar al presidente Julio Argentino Roca y a las décadas “roquistas”, y algunos en forma de “chicana” le dicen que en realidad se parece más a Juan Manuel de Rosas, y como si algo falta en esta ensalada surge el añejo acuerdo de familia, el Pacto de San José de Flores que anticipa el regreso de Buenos Aires a la Confederación Argentina y la reforma constitucional de 1860 para ir plasmando por primera vez la unión nacional.

Hay errores o interpretaciones historiográficas débiles cuando se busca traer a nuestros días escenarios del pasado. Imaginemos el variado siglo XIX que heredó en el centro y sur de América la influencia de la era de las grandes revoluciones de las potencias del norte y el Viejo Continente que incidieron para discutir soberanía, organización de pueblos y regiones con sus matices, complejidades y actores de los más diversos.

Es cierto que nuestra organización fue de abajo hacia arriba. Ciudades, provincias y por fin una nación, pero en 1860 era bastante fresca la idea de argentinidad, de Argentina, de nacionalidad argentina o de un solo pueblo. Todavía estaba presente la idea de “pueblos”, en plural.

Sin embargo, la constancia por tensar tanto la cuerda por parte de un presidente que cree en un centralismo absoluto puede generar fisuras, y las provincias podrían rediscutir algunas cuestiones con impacto de lleno en nuestro ordenamiento político e institucional. Porque también es cierto que antes de la Nación hay una confección de provincias fuertes, y en ese marco Santa Fe y Buenos Aires pueden estar en la vanguardia de reclamos concluyentes.

Hace unos días, casualmente el Día de San Valentín, la expresidenta Cristina Kirchner reingresó al juego público, y plantó una serie de puntos interesantes porque en el fondo de su larga carta abierta deja entrever que hay temas que se pueden debatir y encontrar salidas, y entre ellos menciona la cuestión laboral, modernizar legislaciones, incluir sectores y facilitar una dinámica que apunte a agrandar la masa de la formalidad.

El problema es que quien debe convocar a la gran mesa de los argentinos no lo hace. Milei es el presidente, y él debe ser el que esté en el centro de esa mesa imaginaria con los partidos políticos a sus costados, las organizaciones sindicales, el empresariado nacional, los expresidentes y los gobernadores.

No hay más tiempo. El presidente expuso como un logro que los argentinos tengamos que salir a vender algunos dólares producto de ahorros del pasado para pagar cuentas. Y pronto habrá que desprenderse de algunos bienes y malvenderlos, y después ya no quedará en donde buscar.

Si la economía no encuentra respuestas para el bienestar general no cumple su función. La casta fue una construcción imaginaria, y el ajuste real está cayendo sobre los jubilados, la enorme economía informal, los asalariados, y las pymes. Las industrias ven inutilizable cada vez más su capacidad instalada, los comercios siguen con altísimos costos de funcionamiento mientras las ventas minoristas en enero cayeron 28.5% con respecto al mismo período del año anterior, y los nuevos marcos tarifarios amenazan con empeorar la situación.

¿Hasta cuándo se puede soportar?. La gente está angustiada, desesperanzada, mientras el presidente no sigue el pulso del metro cuadrado.

Argentina debe situarse en el siglo que vamos transcurriendo, en donde hay nuevos modelos mentales, nuevos liderazgos, y los bloques de poder geopolítico piensan en el desarrollismo como salida, e incluso con algunos matices de humanismo tal vez no por convencimiento, pero entendiendo que si el factor humano no se tiene en cuenta aumentará el nivel de conflictividad. Los líderes del mundo están pensando en cambiar la matriz energética hacia la energía nuclear para frenar el deterioro ambiental producto del industrialismo, consideran que el conocimiento es el valor agregado más importante para el progreso de una nación, y se empeñan por proteger cada vez más a sus productores.

Este sábado escuchaba con atención una extensa charla que daba el decano de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, Marcos Actis, a los padres de los ingresantes del ciclo 2024. Y en un momento dijo: “el ingreso de este año fue de 2.200 inscriptos, mientras que el año pasado fue de 1.700. A nosotros nos sorprende porque, normalmente, las carreras de Ingeniería disminuyen en otros lados, pero acá siempre aumentan. Nos pone contentos. Más contentos nos pondría que el número de egresados de 450 fuese más alto”, y agregó: “es un crimen que un país donde la educación universitaria es gratuita, que nos da un título profesional, que nos permite ascender en la vida, no poder tener más chicos que egresen”.

Y allí Actis da en la clave, porque no estamos ocupando nuestros tiempos en mejorar la calidad de la educación media, aunque se invierten montos extraordinarios. Por ejemplo, en el curso de nivelación el 99% de los alumnos que provienen de colegios de la UNLP aprueban el fuerte de matemáticas (Mate Pi), en escuelas privadas la aprobación ronda el 70%, en las técnicas un 60%, y las públicas (provinciales) un 30%.

Tiene que ser un tema de estado debatir la preparación para el ingreso universitario desde la educación media. Porque la clave está en mejorar los niveles educativos, en pensar un país desde la educación, la ciencia, la investigación, y ese sería el famoso paradigma de recambio.
Argentina necesita insertarse en el tren de la competitividad mundial, pero lo tiene que hacer desde un modelo de país industrial, con tecnología aplicada al campo y a incorporar valor agregado para la exportación de nuestra materia prima, y sobre todo pensando también en los ingresos provenientes de la servucción.

Temas para reflexionar este domingo.

Acueducto Norte: mega obra hidráulica que traerá alivio hídrico y también generará trabajo

El intendente Julio Alak anunció la primera gran obra para nuestra Ciudad luego de una extensa reunión con las autoridades de ABSA. Se trata del Acueducto Norte, que por un lado su ejecución dará respuestas a la falta de agua y escasez de caudal en distintos barrios del norte del distrito, pero también será generadora de trabajo, en momentos que nuestra economía más lo necesita.

La intervención, impulsada en conjunto con el presidente de ABSA, Hugo Obed, y el subsecretario de Recursos Hídricos, Néstor Álvarez, tiene un plazo de ejecución de ocho meses, comenzará en los próximos días y beneficiará a los vecinos de Ringuelet, Tolosa, Villa Castells, Gonnet, Villa Elisa y City Bell. 

“Esta importante obra forma parte de un paquete de trabajos hidráulicos que permitirán aumentar el caudal de agua en la ciudad, que incluyen también la realización de ocho nuevos pozos en distintos barrios de La Plata y la ampliación de la red en Villa Elvira”, enfatizó Alak.

Con un presupuesto de $400 mil millones de pesos, la ejecución pertenece a la Dirección Provincial de Agua y Cloaca (DIPAC), a cargo del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos dirigido por Gabriel Katopodis, y contribuirá a mejorar el sistema de agua en toda la ciudad.

El tema del agua en la región entra en agenda con fuerza, y es bienvenida porque los problemas en la provisión del servicio son cada vez más recurrentes.

Fondo Anticíclico para emergencias y desastres ambientales

En tanto, el vicepresidente II del Concejo Deliberante, Nicolás Morzone (Pro), mantuvo una larga reunión con el subsecretario de Planeamiento de Coordinación de Emergencias del Ministerio de Defensa, Marcelo Rozas Garay, oportunidad en la que trataron el proyecto del edil para crear un Fondo Anticíclico para emergencias y desastres naturales.

Morzone presentó ese proyecto sobre fin del año pasado, por lo que comenzará a tratarse una vez inaugurado el período de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante.

En principio la iniciativa tendría buena sintonía en otros bloques políticos, incluyendo al oficialismo comunal.

Entre otras cosas, el Fondo Anticíclico que se propone busca convertirse en una herramienta sólida para dar respuestas rápidas ante futuras crisis ambientales como las que prevé la comunidad científica para los próximos tiempos.

La inflación en la mirada local

Los datos de la inflación que difundió el INDEC, con 20.2% para el mes de enero, tuvo sus repercusiones locales.

Por ejemplo el dirigente del Frente Renovador, ex concejal José Arteaga, dijo: “con la devaluación, el ajuste y las subas de combustibles, alimentos, transporte público, luz, gas, medicamentos, alquileres y prepagas, Milei generó que la inflación se dispare y el salario y la jubilación no valgan nada”.

“Con este panorama cae el consumo y se agravan todos los indicadores económicos. Que la cuenten como quieran pero desde que asumió este gobierno se está cada vez peor”, dijo.

 Por su parte, el presidente de la UCR, Pablo Nicoletti, dijo: “la inflación en enero es del 20,2%, acumulando un 46,1% en los últimos dos meses. Esa es la inflación de Milei”.

“Esto representa casi un tercio de la inflación del catastrófico gobierno de Alberto Fernández durante el año 2023”, agregó.

“El gobierno debe implementar un plan de estabilización de precios y medidas urgentes para los sectores de recursos medios y bajos de la sociedad que atraviesan una situación agobiante”, concluyó.

La diputada Victoria Tolosa Paz (UxP), dijo: "¡A este ritmo se licúan los ingresos de los mas vulnerables! Prometieron que el ajuste no lo iba a pagar el pueblo y por ahora las únicas noticias que se leen es que todo sube pero no hay una sola medida para recomponer o compensar este brutal ajuste".

Leguizamón sobre el ex club Planeadores de los Hornos

En tanto, el senador (JxC) Marcelo Leguizamón se abocó a los terrenos del ex Club Planeadores y la polémica.

Dijo: "desde el primer día denunciamos la toma en el ex club planeadores de Los Hornos. En ese momento el predio pertenecía a la administración de bienes del estado nacional. Fuimos al fuero federal y también a la justicia provincial. 
Ningún funcionario provincial (ni siquiera los platenses) nos escucharon".

"Advertimos que era una zona altamente inundable, que corrían riesgo los vecinos de la zona y quienes habían usurpado. Seguimos reclamando continuamente", insistió.

Agregó: "hace poco nos enteramos que existe un boleto de compraventa por parte de la provincia por casi 500 millones a fin de legalizar la usurpación más grande la provincia de Buenos Aires. Kicillof no cumplió con la segunda y tercera etapa del plan maestro hidráulico que necesita nuestra Ciudad. La primera etapa (última gran obra hidráulica) la finalizaron María Eugenia Vidal y Julio Garro en 2019".

Hasta el próximo fin de semana