
por Fabricio Moschettoni, editor de Impulso Baires. Twitter @FMoschettoni
En La Nación +, el ministro del Interior, Guillermo Francos, dijo que “no es la idea una reunión con todos los gobernadores porque hay algunos que están fuera del país, hay dos que están en Canadá. Seguramente habrá dos o tres reuniones con todos los dispuestos a venir. Hay algunos que dijeron que no quieren venir. Así que la primera será el viernes y habrá otra el lunes o martes”.
Los que están en Canadá en una cumbre de minería son Alfredo Cornejo, de Mendoza, y Marcelo Orrego, de San Juan, aunque ambos se comprometieron a acompañar el Pacto de Mayo.
Y TN, el mismo funcionario habló del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, de quien dijo: “capaz que es para otra etapa, no para esta. Imagino que no va a estar. No tiene sentido invitarlo. Se pone en una actitud confrontativa que no es la actitud que estamos buscando, se pone en una actitud que le adjudica al Presidente, que es el que está convocando a un pacto. Allá él”.
Hay otro frente importante que tiene el gobierno y es por ejemplo con Santa Fe, en donde el mandatario Maximiliano Pullaro concurrirá, pero tendrá planteos fuertes en materia de recursos coparticipables, la deuda de Nación a Provincia, y el sostenimiento inclaudicable de la educación pública.
Pullaro, aseguró este martes que "no hay claridad sobre cuál va a ser la propuesta" del Gobierno nacional con respecto al llamado Pacto de Mayo que el presidente Javier Milei anunció el viernes pasado en su discurso de apertura de sesiones ordinarias del Congreso.
"Yo siento que hay un debate muy tenso en la República Argentina. A Santa Fe no la van a extorsionar ni la van a amedrentar. Santa Fe es una provincia pujante que tiene mucha potencia productiva y que obviamente va a poner su posición en una mesa de diálogo siempre", sentenció Pullaro en declaraciones reproducidas por el sitio Ámbito Financiero.
"No hay claridad sobre cuál va a ser la propuesta de la Nación con las provincias. El año pasado perdimos muchos recursos y entendimos también que tenemos que arreglarnos con nuestros recursos, pero nosotros también tenemos que hacerle reclamos a Nación", agregó el mandatario.
Pullaro consideró que "si vamos a discutir las provincias que le deben a Nación, lo cual está bien, también tenemos que discutir las deudas que tiene Nación con las provincias, como por ejemplo con la mía".
En el caso de Santa Fe, Pullaro explicó que Nación mantiene una deuda de $ 600.000 millones, "con lo cual también queremos poner arriba de la mesa porque hay provincias que ponemos mucho para sostener el federalismo y todo lo que es el sistema de nuestro país".
En tanto la UCR tiene su decálogo para el Pacto, y lo expresó el presidente del Comité Nacional, senador Martín Lousteau, al decir en C5N que: “nosotros vamos a exigir un acto de buena voluntad previa que sea no dolarizar, incluir la educación pública, incluir combate a la pobreza. ¿Es un acuerdo en el que se puede debatir o es a libro cerrado?".
Lousteau dijo que la mayoría de la Mesa del Comité Nacional se opone al DNU, y dijo que “mi opinión es que es inconstitucional”.
De esa manera, el Pacto de Mayo parecer algo tambaleante porque la propuesta del Gobierno parece tener como línea fundamental una serie de aprobaciones legislativas antes de la firma, mientras que los gobernadores y partidos opositores como la UCR y el PJ van con una agenda fuerte que incluye el sostenimiento de la educación pública, los recursos coparticipables, la continuidad de la obra pública, y el tema de los jubilados en donde quieren que el sector recupere lo perdido en estos últimos tres meses y además no pierdan con la inflación hacia adelante.
La advertencia económica de Juan Carlos de Pablo
El economista Juan Carlos de Pablo analizó la política económica de Javier Milei y aseguró que hay dos frentes que el mandatario no puede resignar.
"No hay plata. Tres palabras. Es una cosa salvaje de un Presidente que tiene muchas ideas y pocas herramientas. 'No hay plata' y además de eso estamos limpiando el Banco Central. Si le creés, actuas en consecuencia, si no lo creés decís 'este pibe va a aflojar'", planteó el economista en diálogo con TN.
"Lo que digo es que vos tenés un Presidente determinado. Él sabe que si afloja materia fiscal y monetaria, pato rengo, chau, no tiene que esperar a las elecciones de 2025", advirtió.
Consultado sobre el pronóstico de inflación de abril, que muchos analistas aseguran que podría llegar a un dígito, De Pablo no lo descartó y aseguró que "todo es posible".
Este diagnóstico es clave para un análisis político, porque es el planteo que van a hacer muchos gobernadores y los partidos opositores, y está relacionado a sostenimientos de programas que necesitarán financiamiento, y además la cuestión fiscal también está en el medio.
Para que el Pacto de Mayo sea histórico y permita una gobernabilidad el gobierno nacional tiene que saber negociar, y eso es una distribución de recursos justos para que las provincias y los intendentes puedan seguir dando respuestas con los servicios más elementales como son obras, educación, salud, entre otros.
Los diez puntos propuestos por el Gobierno no son el tema central, porque la mayoría están en la Constitución y se presentan como demasiado amplio. La clave está en los recursos, y ahí es donde se juega la gobernabilidad.
Los diez puntos del Pacto de Mayo