por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni
Del editor en primera persona
El siglo XX argentino estuvo plagado de atentados a la Constitución. Desde el primer golpe de Estado protagonizado por el general José Félix Uriburu el 6 de septiembre de 1930 contra el gobierno del presidente Hipólito Yrigoyen, hasta el último, perpetrado por la Junta Militar el 24 de marzo de 1976, se sucedieron una larga serie de episodios que en muchos casos surgieron con cierto aval civil de una opinión pública que por diferentes razones dio un consentimiento que, con el tiempo y en cada caso, terminó en arrepentimiento.
El siglo XX en el mundo fue corto pero trágico porque estuvo regado de sangre por donde se lo mire; y el siglo XX argentino tuvo su particularidad expresada por una marca, representada en la palabra Desparecidos, que es reseñada por el informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, Nunca Más, como “¡triste privilegio argentino!, que hoy se escribe en castellano en toda la prensa del mundo”.
En cada aniversario como este es bueno recordar ese informe ´Nunca Más´, en particular el prólogo de Ernesto Sábato (Foto junto al presidente Raúl Alfonsín en la entrega del informe *), y citar algunas partes para decirle a los que miran con lejanía lo sucedido que la dictadura cívico militar produjo la tragedia más salvaje de nuestra historia con el saldo fatal de los 30.000 desaparecidos, pero con otros resultados que aún teniendo menos peso fueron catastróficos para nuestro país.
“Cuando la víctima era buscada de noche en su propia casa, comandos armados rodeaban la manzana y entraban por la fuerza, aterrorizaban a padres y niños, a menudo amordazándolos y obligándolos a presenciar los hechos, se apoderaban de la persona buscada, la golpeaban brutalmente, la encapuchaban y finalmente la arrastraban a los autos o camiones, mientras el resto del comando casi siempre destruía o robaba lo que era transportable. De ahí se partía hacia el antro en cuya puerta podía haber inscriptas las mismas palabras que Dante leyó en los portales del infierno: ´Abandonad toda esperanza, los que entráis´”, dice una parte del prólogo del informe de la CONADEP**.
Precisamente el ´Nunca Más´ es la reseña firme, el norte mismo, el punto desde el cual tenemos para abrazar y reivindicar a la democracia como único modelo posible para “preservar a un pueblo de semejante horror, que sólo ella puede mantener y salvar los sagrados y esenciales derechos de la criatura humana”.
La democracia recuperada en 1983 tuvo al presidente Raúl Alfonsín como el impulsor central para que los responsables sean juzgados con todas las garantías que otorga la Constitución. Más adelante, parte de esa garantía de verdad y justicia quedó manchada por las leyes de Punto Final (1986) y Obediencia Debida (1987); y el 7 de octubre de 1989, el presidente Carlos Menem, firmó los primeros cuatro decretos de indultos que terminaron constituyendo un triste manto de impunidad.
El 21 de agosto de 2003, la ex diputada de izquierda, Patricia Walsh, redactó el proyecto original para anular las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, y el presidente Néstor Kirchner luego garantizó que los diputados y senadores nacionales de su espacio dieran el número necesario para su aprobación.
Así comenzó otra etapa para resguardar la memoria, buscando la verdad y consiguiendo la justicia.
Esta semana estuvo manchada por dos hechos preocupantes. Uno, sufrido por una militante de la agrupación H.I.J.O.S., tuvo lugar en el domicilio particular de la víctima en donde la esperaban dos hombres que la amenazaron por su actividad y hasta la abusaron sexualmente según la denuncia de la organización; y el otro, también muy grave, fue denunciado por la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, y tiene que ver con la intervención ilegal de su línea telefónica.
Estas cuestiones deben conmover a todos los demócratas, porque la lucha por mantener en pie a esta democracia nunca debe agotarse. Siempre hay poderes ocultos que quieren desestabilizar, que pretenden volver a épocas de horror, muerte, desapariciones y saqueos, teniendo al miedo como principal aliado.
Este domingo se realizará una marcha central en Buenos Aires, mientras que durante el fin de semana se dieron expresiones en ciudades y pueblos de todo el país. Las banderas de memoria, verdad y justicia siguen elevadas, y la necesidad de recordar lo sucedido para que las nuevas generaciones lo incorporen, es una tarea que debemos renovar constantemente.
* Crédito https://www.comisionporlamemoria.org/ingresada/
** Crédito Informe CONADEP. Prólogo tomado de portal Educ.ar
El cambio climático es una realidad por más que algunos no lo quieran ver
Esta semana en el AMBA hubo un temporal que dejó de nuevo la marca del cambio climático. Nuestra ciudad también padeció lluvias extremas y esos sucesos obligan a no bajar los brazos para tener una verdadera política de Estado que atienda las emergencias que se vayan presentando, pero que también mire a mediano plazo.
Esta columna en el día de hoy iba a publicar la forma en la que van a operar los movimientos migratorios desde las zonas costeras hacia tierras más elevadas en países como el nuestro, en un fenómeno que se podría producir dentro de muy poco tiempo y que ocasionará erogaciones multimillonarias a los estados nacionales y subnacionales. Serán momentos difíciles, con violencia, falta de oportunidades y posibles hambrunas. El informe lo difundiremos el próximo domingo ya que hoy utilizamos el espacio con el recordatorio del golpe de Estado de 1976.
Hay algunas cuestiones que llamaron poderosamente la atención durante el fenómeno climático de la semana, y es que mientras el estado de la Ciudad de Buenos Aires, el de la Provincia de Buenos Aires y los diferentes municipios salieron a articular acciones, el gobierno nacional estuvo absolutamente ausente y ni siquiera puso a disposición la estructura de las fuerzas de defensa para asistir con logística (camiones, cocinas de campaña, alimentos) a los damnificados.
En La Plata existieron problemas y es innegable, pero hay dos cuestiones importantes que vale la pena mencionar. Una fue que el mismo intendente Julio Alak a los días siguientes mantuvo reuniones con autoridades provinciales para articular de mejor manera cuestiones que tienen que ver con procesos ágiles de gestión y con la comunicación ante eventos críticos. Y la otra está en el Concejo Deliberante porque hay algunos proyectos para mejorar los sistemas de análisis y protección ciudadana ante riesgos, y la creación de un fondo anticíclico para catástrofes ambientales, que fueron propuestas por el edil Nicolás Morzone (Pro) y que en principio contarían con buena recepción en la bancada del oficialismo comunal.
A nivel global no hay buenas noticias en materia ambiental. La carrera que debía ganarse a partir del Acuerdo de París del 2015, firmado por 194 partes (193 países y la Unión Europea), se está perdiendo y tenemos niveles de temperaturas que van a terminar reiterando eventos catastróficos. El mundo civilizado está reaccionando en el cambio de matriz energética desde combustibles fósiles a energía nuclear, y si bien es un proceso rápido, no es lo suficientemente anticipatorio para disminuir los niveles de calentamiento.
En nuestro país, el presidente Javier Milei y su gobierno niegan el cambio climático, y ese un problema no solo con repercusión nacional sino con afectación del MERCOSUR y las relaciones que se pueden establecer con otros bloques del geopoder, como por ejemplo la Unión Europea.
Ayer la ONU invitó a las personas de todo el mundo a apagar las luces a las 20.30 en el evento “La Hora del Planeta”, y en ese marco, el secretario general de la organización, António Guterres reflexionó: “apaga las luces y mueve el mundo hacia un futuro mejor para todos".
The lights are off tonight at our headquarters, in support of #EarthHour.
— European Commission (@EU_Commission) March 23, 2024
Every year, the world's largest environmental movement @earthhour reminds us that small actions can make a great difference for our planet.
Turn your lights off and join us! pic.twitter.com/MzgM5xs8Rq
El máximo responsable de la ONU recordó que 2023 fue el año más caluroso de la historia, y que la celebración de este año es una demostración global de solidaridad para seguir un camino diferente.
Anche in #Italia alle 20.30 è scattata l’ #EarthHour2024 , l’Ora della Terra 🌍
— wwfitalia (@WWFitalia) March 23, 2024
60 minuti di buio in tutto il mondo, per ricordarci di quanto il nostro #futuro e il nostro benessere dipendano dalla salute del nostro #Pianeta #EartHour @earthhour pic.twitter.com/z1FpJD3tIq
"En la Hora del Planeta, millones de personas de todo el mundo apagan las luces para iluminar la difícil situación de nuestro mundo; este año, les invito a ser uno de ellos", dijo Guterres al alentar la actividad. "La necesidad es urgente", sentenció.
También esta semana tuvieron que ver otras cuestiones vinculadas con el clima.
Por ejemplo, el viernes 22 de marzo fue el Día Mundial del Agua, y vale la pena recordar que alrededor de tres mil millones de personas en todo el mundo dependen del agua que atraviesa fronteras, y solo 24 países tienen convenio de cooperación para compartir los recursos hídricos.
En nuestra ciudad, el ex presidente de la Comisión de Ambiente del Concejo Deliberante, Gastón Crespo (GEN), reflexionó sobre el tema: “desde la ciudad de La Plata, venimos impulsando hace años distintos programas que contribuyan con el cuidado y la protección de este bien tan valioso que, aunque parece interminable, no lo es y ya representa un problema de escasez para más del 40% de la población mundial”.
“Una de las iniciativas que tiene estrecha vinculación con el cuidado del agua es la campaña La Plata No Descarta. Datos oficiales de Naciones Unidas estiman que para 2050 habrá más plásticos que peces en el agua. Esta triste realidad no solo afectará a los océanos, sino que también nos afectará a todas las especies y ecosistemas de forma muy directa, indicó.
El otro evento tuvo que ver el 20 de marzo, y fue la conmemoración del Día Mundial sin Carne, una campaña que se viene realizando desde 1985 impulsada por Farm Animal Rights Movement.
Esta cuestión no solo está asociada con mejorar la calidad de vida en cuanto a la alimentación y contemplar otros alimentos, sino que también nos debe llamar la atención para reflexionar sobre el impacto ambiental de la carne debido a que los sistemas agroalimentarios no son sostenibles.
Alak recibió a Tauber con agenda sobre hambre, transporte e infraestructura
El vicepresidente Académico de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber, se reunió con el intendente municipal, Julio Alak. Se trató del primer encuentro formal entre los funcionarios de ambas instituciones desde que el jefe comunal asumiera su mandato en diciembre pasado (foto).
La visita de las autoridades universitarias se extendió por más de dos horas y sirvió para coordinar y gestionar acciones conjuntas con el fin de poner a disposición de la ciudad los emprendimientos científicos productivos con fines sociales que impulsa la UNLP con la posibilidad de incorporarlas al desarrollo de políticas públicas del estado municipal. Se trata de la Planta de Alimentos Deshidratados, el Centro de Capacitación, Transferencia de Tecnología, Producción y Servicios de la Madera, la Planta Nacional de Desarrollo Tecnológico de Celdas y Baterías de Litio (UniLiB), la Unidad de Desarrollo de Medicamentos y la futura la Planta de Desarrollo y Producción de Vacunas.
El vicepresidente de la UNLP destacó la importancia de “poner a disposición toda la potencialidad de nuestras fábricas sociales y avanzar en la idea de proveer a la comunidad alimentos, viviendas, medicamentos y vacunas, en sintonía con sus principales demandas”.
En relación a la Planta de Alimentos para la Integración Social (PAIS), Alak se comprometió a facilitar la logística para el acopio de alimentos deshidratados producidos por la UNLP, para lo cual se firmará un acuerdo de cooperación en las próximas semanas.
En otro orden de temas, el encuentro abordó la iniciativa de la UNLP para concretar la tercera etapa de la ampliación del recorrido del Tren Universitario hasta los Talleres Ferroviarios de Gambier, en 137 y 52 de Los Hornos, para ser masivamente utilizado por la población estudiantil, docentes, nodocentes y público en general.
La extensión hasta Los Hornos se basará en la utilización del tendido ferroviario que corre por la Avenida de Circunvalación de la Ciudad de La Plata que actualmente se encuentra con su traza despejada, en buen estado de mantenimiento y operativa para servicios de transporte ferroviario de cargas, aunque en desuso.
Leguizamón visitó a Monseñor Mestre y alento la Marcha por la Vida
Visite a Monseñor Gabriel Mestre en el @arzobispadodelaplata
— Marcelo Leguizamón Brown 🩵 (@chubyleguizamon) March 22, 2024
Hablamos mucho de la Ciudad, la región , el papel fundamental que cumple la Iglesia Católica en La Plata.
Que Dios nuestro señor lo proteja y lo guíe en su misión de conducir este rebaño. pic.twitter.com/PFdfoYSIY4
El senador del Pro, Marcelo Leguizamón, visitó a Monseñor Gabriel Mestre en la sede del arzobispado de La Plata, oportunidad en la que hablaron sobre temas de la Ciudad, la Región Capital y sobre todo del papel de la Iglesia Católica.
En tanto, como en otras oportunidades, alentó la Marcha por la Vida, ocasión en la que se pidió al gobierno nacional que impulse medidas para la derogación de la ley de aborto.
“30 mil razones”
Este sábado, con una bandera que dice "30 mil razones para defender la Patria", agrupaciones políticas, sociales, gremiales y de DDHH marcharon en la capital provincial.
Lucía García Itzigsohn, militante de HIJOS, aseguró que la nutrida columna que este sábado se movilizó en La Plata es sólo un anticipo de lo que se vivirá hoy en Plaza de Mayo.
Por su parte, la ministra de Mujeres y Diversidad de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, señaló a Radio Provincia que “este pueblo ha construido esta democracia y la historia entera de lucha y derechos en las calles y más que nunca nos llama este 24 de marzo en todo el país porque, por primera vez, tenemos un gobierno nacional que es negacionista, que propicia pasar por tierra todo lo que hemos conquistado en derechos humanos en 40 años de democracia”.
🇦🇷 3️⃣0️⃣.0️⃣0️⃣0️⃣ razones para defender la Patria.#NuncaMás#MemoriaVerdadYJusticia pic.twitter.com/xBNe07nNGT
— José Arteaga (@joserarteaga) March 23, 2024
En la ocasión, también se vio al ex concejal José Arteaga y varios dirigentes locales del Frente Renovador; al presidente del Concejo Deliberante de La Plata, Marcelo Galland, entre otros.
En tanto, este domingo la Municipalidad de La Plata publicó un spot recordatorio, y durante toda la semana desde las áreas de Cultura y el Ente Turístico se realizaron diferentes actividades.
Justicia, verdad y memoria por los detenidos y desaparecidos en la última dictadura cívico militar. Ayer, hoy y siempre decimos ¡NUNCA MÁS! pic.twitter.com/SuybFuahdj
— Municipalidad de La Plata (@LaPlataMLP) March 24, 2024
La oposición platense cambia, con fuerte movida de “los del centro político” y una hermética cena del garrismo
El hecho político de la semana lo marcó la presentación de “Juntos por la Ciudad” durante el mediodía del viernes tal como lo venía anticipando este panorama.
La presentación estuvo a cargo de la UCR, el GEN, la Coalición Cívica – ARI, Pro por la Ciudad, Partido Socialista, y sectores vinculados con el ex senador Gabriel Monzó.
La movida fue generada de manera inteligente y se terminó adueñando del sello Juntos por el Cambio, dejando al margen tanto al Pro del ex intendente Julio Garro, como a los “halcones” de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que tiene entre sus exponentes locales al ex senador Juan Pablo Allan.
El espacio buscará convertirse en un polo opositor no solo a nivel local, sino que marcará fuertes diferencias con el presidente Javier Milei. Pero además tienen una agenda cargada de visitas nacionales, provinciales, y van a generar áreas de debate de propuestas para dar pelea en dos turnos: legislativas del año próximo y el intento por llegar al gobierno local dentro de casi cuatro.
Pablo Nicoletti, presidente de la UCR local dijo: “creemos en un estado inteligente para resolver los grandes problemas de la ciudad. Ni mucho estado ni eliminar al estado. Por eso, este encuentro entre los distintos espacios políticos será una herramienta útil que va a permitir proponer soluciones y representar de la mejor manera a todos los vecinos”.
Emilio Rodríguez Ascurra, de CC-ARI, sostuvo: “estamos convencidos de ser una alternativa seria y viable, al tiempo que entendemos que los tiempos que corren nos obligan a dinamizar procesos y decir de cara a la sociedad: estamos en el mismo lugar, con los mismos valores y principios, porque creemos que una ciudad distinta es posible”.
Más tarde, Gastón Crespo, del Partido GEN, sentenció: “es de vital importancia armar una agenda de políticas públicas para resolver los serios problemas que tiene esta ciudad y sus vecinos, como los servicios públicos, la infraestructura, el comercio, la producción, el empleo y la ciencia y tecnología, entre otros.”.
Por el Socialismo, Emiliano Fernández recalcó: “queremos devolverle a las familias la ciudad que se merecen a través de un espacio comprometido con la realidad que va a trabajar incansablemente para resolver los problemas de la gente con seriedad y compromiso”.
A su turno, Daniel Lipovetzki, del PRO por la Ciudad, afirmó que “este es el puntapié inicial de un grupo de dirigentes platenses de diferentes espacios políticos y con, a veces, diferentes ideologías, pero todos con el mismo objetivo de trabajar por la ciudad y de ir preparando equipos para afrontar los desafíos y generar los cambios que se necesitan”.
Finalmente, el concejal del bloque 'UCR + PRO por la Ciudad' Javier Mor Roig reflexionó: “Es un espacio que desde hace nueve años nuclea a distintas expresiones políticas y a dirigentes sociales que se preocupan y comprometen con el andar de la ciudad, procurando mejorar la calidad de vida de todos los platenses que habitan cada barrio”.
Hasta aquí los principales voceros del evento, que tuvo entre sus asistentes a la vicepresidenta de UCR La Plata, Luciana Bártoli; al secretario general de ese partido, Leandro Bazze; a los ediles del bloque 'UCR + PRO por la Ciudad' Diego Rovella, Manuela Forneris, Gustavo Staffolani y Melany Horomadiuk, entre otros.
Y un detalle importante es que el diputado provincial, Claudio Frangul (UCR) también dio el visto bueno para la iniciativa.
Según conoció este medio, el presidente del Comité Nacional de la UCR, Martín Lousteau, siguió el minuto a minuto de la presentación y manifestó su apoyo e interés por la dimensión del armado, y además en las próximas semanas habrá réplicas en distintos puntos de la provincia de Buenos Aires.
Si bien nadie lo confirmó, corre la fuerte versión de que el ex jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, no solo está al tanto del evento, sino que tiene una “alta estima por los que lo hicieron posible”.
Garrismo con cena y reunión de “ex secretarios”
El jueves hubo una cena en la que asistió el ex intendente Julio Garro y una buena parte del staff de los “ex secretarios”, más conocido como “Equipo de Gestión 2015 – 2023 Julio Garro”. Del evento trascendió bastante poco, aunque dicen que “fue más que nada para saludar a Julio por su designación como subsecretario de Deportes de la Nación, y obviamente en esas ocasiones también se habla mucho de política”.
Al parecer entre cena y buenos tragos estuvieron hasta las 3 AM, y fue el primer evento posterior a la culminación de gestión, el pasado 10 de diciembre.
Entre los “garristas” del “staff de ex secretarios” venían reclamando una reunión, incluso hubo ásperos debates y reclamos a los concejales del Pro desde un grupo de Whats App llamado “Howard”.
No hubo notas de importancia, aunque dicen que no estaba el ex jefe de Gabinete, Oscar Negrelli, más allá de que viene teniendo algunas ácidas intervenciones en su cuenta en la red social X.
Algunos tal vez tengan la esperanza de ser parte del equipo deportivo de Garro, y otros, como dice el tango “Cuesta abajo”, se sienten “la vergüenza de haber sido, el dolor de ya no ser”.
Un día antes, el presidente Mauricio Macri volvió a la titularidad del Pro, partido que fundó hace un cuarto de siglo, y ahora le tocará el desafío de rearmarlo en los distritos.
En ese marco, hay una reflexión interesante que hizo el consultor Jaime Durán Barba en un diálogo con Gustavo Sylvestre en C5N dijo que observa a un sector del Pro incorporándose a La Libertad Avanza “por que tiene más vitalidad”, y otro plegándose más en alguna formación de centroizquierda y cerca de la UCR y la CC. Sobre Macri dijo que “nos distanciamos y no lo veo hace un año, aunque lo respeto mucho”, y sostuvo que “está en un desconcierto”.
Radio pasillo: dicen que podría haber una unificación del Pro en el Concejo Deliberante, y que la titular del monobloque identificado con Bullrich, Belén Muñoz, podría reencontrarse con los seis ediles de la bancada oficial del macrismo. ¿La presidirá?.
Radio pasillo II: los padrones del Pro platense evidencian signo de falta de renovación, y algunos dicen que “hay que afiliar más y caminar los barrios porque parece que hace dos décadas que nadie le dio mucha pelota a los padrones. Es un problema”.
Hasta el próximo domingo.