18/01/2025 - Edición Nº3222

Politica

Contrapoder

Se encienden las alarmas por los números del descontento

10/04/2024 | El Presidente se golpea el pecho creyendo que la inflación seguirá bajando en abril. Pero, en la Casa Rosada comenzaron a dispararse las alarmas. A medida que el gobierno avanza con el ajuste y las subas de tarifas dinamitan los bolsillos de la población, una nueva encuesta de Zuban Córdoba revela un panorama sombrío para la administración de Javier Milei.


por Jorge Joury*


Según los resultados del último sondeo, el rechazo hacia el gobierno ha aumentado hasta alcanzar el 57.4%, mientras que el apoyo se reduce al 42.7%, una caída de tres puntos desde febrero.

En cuanto a la situación nacional y personal, la mayoría (58.8%) la percibe como "mal e igual de mal", mientras que un menor porcentaje (37.3%) la evalúa como "bien e igual de bien". A nivel personal, el panorama no varía mucho, con un 51.1% expresando malestar y un 41.4% mostrando satisfacción.

La imagen negativa de Milei refleja la misma tendencia que la del gobierno, con un 57.3% de rechazo y solo un 42.3% de opiniones positivas. Este resultado sitúa al Jefe de Estado entre los líderes políticos con mayor desaprobación, superando incluso a figuras como Macri y Massa.

En el ámbito económico, la mayoría de los encuestados (51.7%) responsabiliza al gobierno por la crisis económica, mientras que un 46% aún culpa a la gestión anterior.

La encuesta también abordó quién sufría las consecuencias del ajuste, revelando que un abrumador 88% está de acuerdo en que "todos estamos pagando por ello", desacreditando así la noción de que sólo la "casta" sufre las consecuencias. Asimismo, el 71% afirma que "la política no está asumiendo la carga".

Por último, casi el 70% de los encuestados declara que su situación ha empeorado desde que Milei asumió el gobierno. Dentro de los votantes del oficialismo, un 60% admite que, a pesar de la confianza depositada, su situación económica se ve afectada, mientras que un alarmante 69% indica que están luchando para llegar a fin de mes y cada vez se endeuda más.

En este contexto, apareció en escena la ex presidenta Cristina Kirchner para criticar a Javier Milei. "El cuadro se agrava cada vez más", remarcó acerca del ajuste implementado por el Gobierno.

"El aumento de las tarifas, que en realidad debe implicar, ni más ni menos, que discutir o rediscutir la cuestión energética y su marco regulatorio en Argentina, significarán sin lugar a duda un punto de inflexión en los tiempos que vienen", relató Cristina.

En  realidad, lo que el peronismo sueña es que Milei se caiga y la figura de la asamblea legislativa lo ponga de vuelta en el poder. 

Otro de los signos inquietantes de la economía es que también está cayendo la recaudación y hasta se observa en la provincia de Buenos Aires con el impuestazo de Kicillof. 

En esa dirección, el gobierno bonaerense reunió a los gremios que representan a los trabajadores estatales, médicos y judiciales. Durante el extenso encuentro, los funcionarios presentaron un detallado informe sobre la crítica situación financiera que atraviesa la provincia.

Destacaron que la recaudación ha caído un 20% y que la Nación ha congelado partidas de fondos, lo que agrava aún más la situación. En este contexto de fuerte caída en los ingresos, especialmente los de origen nacional, queda poco margen para mantener el ritmo de aumentos salariales que venía sosteniendo la administración de Axel Kicillof.

En cuanto a las tarifas, algunas consultoras evalúan que el impacto promedio para la población que deba pagar la nueva factura de gas estará en el orden del 390 por ciento. Es decir, que se ubica más cerca del nivel máximo de incremento estimado por fuentes oficiales (480 por ciento) que del nivel mínimo (250 por ciento). Dicho impacto, según los mismos estudios privados, resultaría en un incremento por sí sólo de 4 puntos en el índice de precios al consumidor del mes de abril. Así se entiende por qué el gobierno nacional decidió retrasar un mes la aplicación del aumento, para poder mantener el planteo de que aunque la inflación siga en niveles elevados en marzo (aún no se conoce la variación oficial del IPC), al menos seguiría bajando mes a mes. Es decir, el conocido "estamos mal pero vamos bien". 

La quita de subsidios a la energía, como ya se había advertido por parte de las universidades nacionales anteriormente, comenzó a impactar de lleno en las facultades de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

En este contexto, en la Facultad de Ciencias Exactas, la factura de luz de febrero fue de $14.158.623, es decir tres veces mayor que la de enero ($4.986.730).

Al gobierno de la provincia de Buenos Aires se le cayó también un 20% la recaudación.En ese contexto se reunió a los gremios que representan a los trabajadores estatales, médicos y judiciales. Durante el extenso encuentro, los funcionarios presentaron un detallado informe sobre la crítica situación financiera que atraviesa la provincia.

Destacaron que la recaudación ha caído un 20% y que la Nación ha congelado partidas de fondos, lo que agrava aún más la situación. Frente a este escenario de fuerte caída en los ingresos, especialmente los de origen nacional, queda poco margen para mantener el ritmo de aumentos salariales que venía sosteniendo la administración de Axel Kicillof.

La conclusión del encuentro fue que la “prioridad” en relación a los empleados públicos será pagar sueldos y el aguinaldo. Esta decisión refleja las dificultades que enfrenta la provincia en medio de la actual crisis económica. A pesar de las circunstancias adversas, el gobierno bonaerense se comprometió a garantizar los derechos de sus trabajadores.

Los precios de los medicamentos además subieron 146% entre noviembre y febrero, un 53% por encima del nivel de inflación general, según el último informe del Centro de Profesionales Farmacéuticos. La consecuencia directa de la disparada de los precios fue una caída de 18,5 % de las ventas en unidades entre febrero de este año y el mismo período de 2023. Y encima, el PAMI recorta las entregas a los afiliados.

Mientras tanto en el entorno de Milei sostienen que. “Javier se acuesta y se levanta mirando el riesgo país”. En La Libertad Avanza están convencidos en que si el riesgo país cae de manera sostenida van a llegar inversiones extranjeras a terminar de generar proyectos de litio, minería y energías diversas. Luego  sueñan con que llegará el derrame sobre el resto de la economía. Mientras tanto, desde la oposición dialoguista sostienen que Milei va demasiado rápido y puede chocar". Como durante la gestión de Fernando De La Rúa, habrá que mirar todo el tiempo el riesgo país, porque el mercado interno va a seguir sin ayudar.

Por ahora, los problemas de empleo afectan a sectores industriales y de la construcción, donde hay 100 mil desocupados por el parate en la obra pública. Todavía la malaria no tocó al comercio. No obstante, la Cámara del sector, advirtió que el consumo en hogares cayó 3,5% interanual.

La Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) dijo que en febrero las ventas cayeron un 25,5% (en alimentos fue -33%).Si estos índices inquietantes se mantienen, también va a arrastrar un cierre de locales y pérdidas de empleo.
Este mes además se viene el efecto colateral de los despidos en el sector público.

Se terminan de definir la cantidad de despidos en el sector público, por lo menos para el corto plazo. El Gobierno ya confirmó 15.000. Cerraron 64 delegaciones de ANSES y se echó gente de todas las áreas, incluyendo científicos, especialistas en infancia, meteorólogos, unidades descentralizadas de gestión y 400 personas del Enacon.

Más allá del debate sobre el empleo público, se trata de actividades que no tienen fuentes de empleo en el sector privado (no porque no sean útiles, sino porque no son rentables). Son desocupados que no van a tener salidas laborales y que van a engrosar la lista de desempleo.

Eso va a derivar necesariamente en una caída del consumo, que va a poner todavía más en riesgo al comercio minorista y mayorista. También lleva a una pérdida de recaudación. Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF, independiente de cualquier partido), la recaudación de Ganancias bajó 41% real y la del IVA, 18%; una caída así solo se vio en pandemia. Si eso pasa, el ajuste va a ser todavía mayor.

Sin resultados económicos en la economía real, Milei va a tener que profundizar el relato. Lo mismo que le pasó al kirchnerismo. O lo mismo que intentó Macri con las encarcelaciones a exfuncionarios de Cristina con prisiones preventivas y pruebas no siempre concluyentes.

En este caso, la pelea no es judicial, sino simbólica. La idea es seguir metiendo un hito de nuevo relato por semana para mantener el entusiasmo de la gente. Pero hay que aclarar que no se vive de entusiasmo, sino que tarde o temprano el bolsillo marcará la temperatura social y la calle inexorablemente se va a calentar si no llega una dosis de alivio.

*Jorge Joury es licenciado en Ciencias de la Información y analista político. El 22 de noviembre de 2017, el Concejo Deliberante de La Plata lo declaró "personalidad destacada en el periodismo".