21/03/2025 - Edición Nº3284

Politica

Diferentes miradas

Espejo roto: para el Gobierno el paro nacional fue “extorsivo”, y para los sindicalistas tuvo “contundencia”

09/05/2024 | Lejos de retroceder, el gobierno nacional sacó a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, como principal espada contra el sindicalismo, y los calificó de “extorsionadores”. Desde las centrales obreras hablaron de “contundencia”, y el combativo ferroviario, Rubén “Pollo” Sobrero, habló de un próximo paro de 36 horas. Una vez más, las cifras por supuestas pérdidas, son parte de una foto sepia.


por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni


Fiel a su estilo, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se puso al hombro la causa de respaldar al Gobierno, y desde temprano estuvo recorriendo la ciudad de Buenos Aires, incluso se subió a algunos colectivos y dialogó con choferes y pasajeros.

A los sindicalistas les mandó un mensaje contundente: “los burócratas de siempre impiden por la extorsión y la fuerza que la gente trabaje; atacan a quienes dicen defender”, y a los senadores de Unión por la Patria, que no fueron a trabajar adhiriendo al paro, les pegó en la pera: “se aumentaron el sueldo…ahora que le descuenten el día”.

Por su parte, uno de los triunviros de la CGT, Héctor Daer, dijo: “nos están llevando al extremo a muchos sectores de la ciudadanía”, y agregó “dicen que es ‘un paro político’ y, efectivamente, estamos discutiendo las políticas que se llevan adelante y las acciones que vienen dañando el entramado social que nos afectan a todos. El gobierno tiene que tomar nota de lo que significa la presión de los trabajadores y trabajadoras para reconfigurar su política de ajuste”.

Con Bullrich en primera fila, el gobierno ironiza y dice que  “los gordos cegetistas son unos flanes”, y en varios ámbitos oficiales están conformes porque sostienen que “hay encuestas contundentes en donde 7 de cada 10 argentinos se oponen a la medida extorsiva de un paro de estas características”.

En ese marco, una encuesta del consultor Jorge Giacobbe, que se dio a conocer hace una semana, y está realizada sobre 2500 casos a nivel nacional mediante dispositivos móviles, entre el 19 y 23 de abril, fue categórica y mostró el poco respaldo de la medida de fuerza que se concretó hoy.

En cuanto al paro, el 53.5% está en contra del reclamo y del paro, el 32.1% está a favor del reclamo y el paro, el 12.7% está a favor del reclamo, pero en contra del paro, y el resto no sabe o no contesta.

El sindicalista ferroviario Rubén "Pollo" Sobrero, dijo en TN que: “si no hay respuesta con este paro de 24 horas, haremos otro de 36″.

Por su parte, algunos sectores empresarios habían calculado las pérdidas de hoy en US$ 1.500 millones, aunque esa cifra resultaba si la parálisis era total, mientras que, para el Gobierno, la cifra es de US$500 millones.

En diálogo con TN, Alejandro Díaz, de la Cámara de Comercio de EEUU en la Argentina, dijo: “es una medida legal, pero ¿es un buen momento? El impacto total, con todas las actividades paralizadas 24 horas en la Argentina, es de US$ 1500 millones".

La cifra de los US$ 1.500 millones es para graficar una situación, pero sin embargo no es una tarea sencilla estimar una pérdida. Es posible que ese valor surja de una división por 365 del PBI, que el año pasado fue de US$ 621.830 millones, aunque se espera una reducción para el año en curso. También es difícil de entender la estimación del Gobierno, que hace suponer una pérdida de US$ 500 millones, o sea que, en un juego de intereses, posiblemente quiera demostrar que el paro real fue de alrededor de 30% de acatamiento.

La jornada registró hechos de violencia, con varios colectivos agredidos dejando vidrios rotos, ruedas pinchadas con clavos "miguelitos", y una buena cantidad de denuncias recibidas en el teléfono del ministerio de Seguridad.

Desde la bancada de diputados del Pro, Diego Santilli también salió con fuerza. "es fácil: si los sindicatos se animan a dejar que funcione el transporte público y terminan con la extorsión a los trabajadores, no existe el paro. La gente quiere trabajar en la Argentina", mientras que el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, aprovechó la jornada para hablar de la fuerte caída en la industria: "las políticas del Gobierno Nacional están destruyendo la producción, especialmente la industrial: comparado con el año anterior, en marzo, la industria manufacturera cayó más de 20 puntos y la construcción se desplomó más de 40%. Como lo veníamos advirtiendo, Milei desencadenó un industricidio. Desde que asumió, el acumulado de la contracción industrial alcanza el 14,8%, mientras que en el caso de la construcción llega al -30,3%".

En tanto, los radicales, el espacio virtual que lidera el diputado Miguel Pichetto, y otros opositores “dialoguistas”, estuvieron ausentes en el debate. Ahora hay que esperar a las próximas horas, pero todo parece indicar que en Argentina no hay posibilidades para “una alternativa por el medio”, o se está con el gobierno de Javier Milei, o se lo enfrenta.