por Redacción
Según el informe que hizo público el Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP para el primer trimestre del año, se registró una caída en las ventas por unidad del 13.4% respecto al mismo período anterior.
En tanto, las actividades de Informática y Servicios personales son las únicas que crecen, mientras que Textiles, Materiales para la construcción y Cines son las actividades que más caen.
El uso de medios de venta alternativos se incrementa: 29% de las ventas del trimestre se realizaron a través de estos nuevos canales (web, telefónico, redes sociales). La migración hacia el comercio digital se profundiza en todos los rubros, pese a la vuelta de los canales tradicionales (presenciales). Asimismo, los medios de pago alternativos incrementan su participación, dadas las promociones y descuentos que se ofrecen por su uso.
El empleo cayó respecto del trimestre previo y en términos interanuales, menos que proporcionalmente con la caída de la actividad (-6,5%).
Preocupación
En cuanto a las ventas, el 17% de los comerciantes de La Plata manifestaron que sus ventas han aumentado respecto del mismo período del año anterior, destalla el informe, para agregar que este valor es el más bajo en 9 trimestres. En tanto, para el 57% de los consultados las ventas disminuyeron, y el 25% dice que se mantuvieron constantes respecto del mismo período de 2023.
Problemas con espacios públicos
Los problemas relacionados con la seguridad son las que más afectan a los empresarios platenses, y en ese marco el 68% de los encuestados lo mencionan como un gran problema.
El estado de calles y veredas y la falta de espacios para estacionar son también problemas recurrentes, y no han tenido solución.
Problemas macroeconómicos
Para la mayoría (74%) de los empresarios platenses la inflación es el principal problema de la actualidad. En segundo y tercer lugar se ubican la presión impositiva y las tarifas de los servicios (43% Y 44% de los encuestados las mencionan).
En tanto, la falta de demanda comienza a ser un problema mencionado por los comerciantes, aproximadamente el doble que en el mismo período de 2023.