por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni
Este jueves el presidente Javier Milei contará con la Ley Bases en su tratamiento en particular, por lo menos así quedó determinado con el conteo de todos los artículos y las posiciones de los bloques parlamentarios.
Si termina con esa consagración legislativa, también será un duro golpe a la oposición encabezada por Unión por la Patria, porque no logró articular una estrategia legislativa creíble.
En paralelo, los bloques opositores dialoguistas terminaron cumpliendo un importante papel para incorporar artículos, y desafectar otros, como por ejemplo las privatizaciones de Aerolíneas Argentinas, Correos y sistema de Medios Públicos, lo que correrán por parte de otros proyectos legislativos, aunque podrían tener su aprobación antes de fin de año.
En la votación en general, hay entre 147 y 149 votos que tendría atado el Gobierno, y en particular hay número justo con la cuarta categoría de Ganancias, que el gobierno necesita 129 voluntades. En ese caso dicen que estarían con el número demasiado comprometido, aunque se tienen fe.
La cuestión laboral en la Ley también tendría su aprobación, con las modificaciones que se hicieron en el Senado.
Ayer por la tarde, el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tuvo un encuentro con una buena parte de los diputados radicales encabezadas por el cordobés Rodrigo De Loredo, y el funcionario dijo: “nos plantearon su preocupación sobre la situación en algunas provincias, donde gobernadores que no respaldan las leyes y recibirán los recursos provenientes de estas no apliquen una distribución equitativa entre los municipios opositores”.
A partir de la aprobación de la Ley Bases también se podría configurar un nuevo acercamiento político, con los libertarios que tendrán en primera instancia que limar asperezas con el Pro que preside el expresidente de la República, Mauricio Macri, y también con algunos sectores de la UCR que representan a bloques provinciales que están gobernando, o incluso aquellos que tienen proyectos de acceder a gobernar provincias y municipios importantes, como por caso De Loredo en Córdoba.
En cuanto a las inversiones, Francos es optimista con la respuesta que se llevó ayer de parte del Club del Petróleo, y además sostienen que los puntos principales de inversiones rápidas podrían llegar del sector tecnológico, la minería y el litio, y la agroindustria.
Entre los opositores dialoguistas siguen reclamando obras públicas para las provincias y municipios, y además atender la cuestión de los jubilados, debido a que entienden que esos son los sectores que más se perjudicaron con el ajuste. Ahí es en donde empieza a cobrar fuerza el esquema de privatizaciones, que de concretarse exitosamente podría impactar en la reanudación de obra estratégica para la logística de la producción en el interior del país.
Desde esta noche, posiblemente comience la segunda etapa del Gobierno de Milei: más amplia e inclusiva de sectores.