17/03/2025 - Edición Nº3280

Economía

Código Aeronáutico

Peter Cerdá de IATA dijo que las reformas aerocomerciales alientan la competitividad y las conexiones

11/07/2024 | Peter Cerda, vicepresidente Regional para Las Américas de IATA, dialogó con Nelson Castro y equipo en “Crónica De Una Tarde Anunciada”, por Radio Rivadavia y discutió el impacto positivo del nuevo código aeronáutico en Argentina, enfocándose en la competencia, la mejora de la conectividad y la modernización de las regulaciones aéreas.


por Redacción


También abordó los desafíos y oportunidades para las aerolíneas de bajo costo en el país, haciendo hincapié en la seguridad operacional y el cumplimiento normativo.

Estas medidas con las modificaciones del Código Aeronáutico van a ser buenas para el ciudadano porque habrá más competencia, tarifas más competitivas, más conectividad en el país y en el mercado internacional.

Acerca de los antecedentes en el pasado en donde el funcionamiento fue dispar, dijo por Radio Rivadavia: “si miramos desde la época del presidente Macri hasta ahora hay ejemplos que fueron éxito como Flybondy”, JetSmart y otras compañías que entraron al mercado.

“Hay una opinión de que con el nuevo Código Aerolíneas Argentinas va a desaparecer y no hay razón que eso ocurra. Aerolíneas Argentinas es una compañía importante, con una marca fuerte en el país, que da servicio bueno y con buena conectividad; lo que pasa ahora es que las reglas de juego serán iguales para todas, y eso es lo que ocurre en todos los países del mundo y acá no ocurría”, dijo, y sostuvo que habrá una competitividad de tarifas porque “hoy no es barato viajar en Argentina”.

En cuanto al servicio de rampas, dijo que en Argentina había un monopolio, y eso “no ocurre en ningún lugar del mundo”.

“El cambio de Código es muy importante y los acuerdos con ocho países de la región son sumamente importante porque generarán más vuelos, turismo y posibilidades de negocios”, dijo y sostuvo que habrá inversión de infraestructura.

El referente empresario se mostró favorable a un Código abierto y libre como en Colombia o en otros lugares “que dará la libertad para crear más conectividades”, dijo.

Sobre el funcionamiento nacional de las empresas low cost y sus pocos aviones con sobreventas de pasajes, y las condiciones laborales del personal, tanto como la seguridad aeronáutica, dijo: “lo primero que quiero aclarar es que la seguridad aérea en Argentina como a nivel mundial es la prioridad número uno, y volar en el país es muy seguro. En el caso de las low cost en Argentina ellos tienen que cumplir con la misma línea aérea que oferta en el país. Con la falta de aeronaves se vive en otras partes y no solo con las low cost”.

En la región “el low cost cambió la vida de muchas personas”, y dijo que con respecto a las líneas tradicionales son muy competitivas.