
por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni
Del editor en primera persona
Hace varios años, y en diferentes oportunidades, un directivo importante de una institución próxima a ser centenaria en La Plata le decía a su equipo y socios, ante cada aniversario: “Tenemos a la entrada un gran perchero imaginario en donde dejamos los problemas que traemos desde afuera”. De esa manera, significaba que una organización debe tener un funcionamiento de calidad y calidez para los diferentes entornos con los que interactúa.
En ediciones pasadas, hablamos de los modelos mentales del siglo XX en función de las organizaciones, donde cada época marcaba un rol característico, pero siempre más orientado a estructuras rígidas destinadas a mantener la estabilidad, la predictibilidad y el control. Por ejemplo, el modelo de la burocracia de Max Weber en su momento, o el de la gestión científica de Frederick Taylor buscando la eficiencia y productividad mediante la estandarización de procesos en otra instancia, seguidos por otros más avanzados y modificados.
En nuestro siglo, los modelos mentales en las organizaciones han evolucionado de manera significativa, priorizando más la flexibilidad y la adaptabilidad ante entornos complejos y dinámicos, así como la innovación. Las nuevas organizaciones tienen activos estratégicos mediante valores, creencias y comportamientos compartidos, garantizando la diversidad de pensamiento y la colaboración para entender cada cambio en la demanda.
Como se observa, hay una diferencia sustancial entre el pasado, pensando en la oferta, y el presente, donde el foco está en la demanda. Esto aplica a todas las organizaciones, sean profesionales, empresariales o estatales.
En esta columna, nos hemos comprometido a instalar en La Plata la idea de innovar en la matriz económica, entendiendo que la ciudad ha crecido siete u ocho veces más en población en comparación con los parámetros de tolerancia establecidos por sus fundadores. Pero al debate de la producción y el desarrollo le falta una pata central: la transformación del Estado.
Para graficarlo, imaginemos la noche del próximo 31 de diciembre, donde un grupo de entusiastas emprendedores platenses pide la Plaza Moreno para hacer un “momo” y quemarlo, argumentando que será un antes y un después en el trayecto de la vida ciudadana. Esa estructura se presenta como un rectángulo de 30 metros de largo por 7 de alto, y durante su construcción se empieza a ver un enorme estandarte lleno de compartimentos estancos unidos por flechas, una suerte de “ravioles” en organigramas organizacionales como los que podrían estar exhibidos en cualquier dependencia estatal desde la época fundacional hasta nuestros días, aunque ampliándose cada vez más.
Ese “momo” tan particular, enorme y que representa un dibujo con un rectángulo en su parte superior y desprendiendo de él cientos de rectángulos más pequeños hasta llegar a la base es nuestro Estado municipal. Doscientos, trescientos o tal vez cuatrocientos rectángulos, cada uno de ellos separado del resto o unidos con una línea para darle orden, jerarquía, pero no para integrarlos.
Los rectángulos inmediatos al solitario de la parte superior suman una veintena y representan a las secretarías. Muchas de ellas se repiten en su función, como ocurre en la vida real: secretario de Gobierno, Jefatura de Gabinete, Secretaría de Coordinación, Secretaría General, Secretaría de Relaciones con la Comunidad, y puede haber otros más, además de las cinco enumeradas, que cumplan roles similares y que, concentrados en una sola, podrían desarrollar perfectamente las funciones del resto.
El Estado municipal es un organigrama bobo, anticuado y que aísla a las partes, rompiendo la idea de integración, colaboración y comprensión de la demanda, que en este caso es cada vecino, los posibles inversores, el empresariado, los turistas y visitantes con sus diferentes problemáticas.
Ese “momo” imaginario debe ser incendiado ante una multitud, de frente a la piedra fundacional. Después de un aplauso prolongado, se hace silencio, se apagan las luces y un holograma le da creatividad al nuevo Estado. En él, se muestra la complejidad de una organización moderna, con su organigrama o estructura formal, sus conexiones informales, el diálogo con los factores de poder, con los vecinos. En definitiva, esa representación tridimensional nos presenta una diversidad de perspectivas, desde la tarea de los funcionarios, la relación con los agentes estatales, las métricas sobre lo que ocurre en el metro cuadrado, y el sello de transparencia que otorga nuestro holograma, en virtud de una autenticidad que otorga el modelo único que queremos aplicar.
Desde plena pandemia, un conjunto de personas trabajamos en un proyecto que denominamos La Plata 4.0, que no solo busca crear oportunidades económicas enmarcadas en la industria del conocimiento, sino que apunta a transformar al Estado para hacerlo más eficiente, rápido, integral y donde sus componentes tengan un mayor grado de satisfacción para desempeñarse, entendiendo que de esa manera habrá mejor respuesta a los vecinos. Como es un proyecto independiente y basado en el método científico, los tiempos de culminación son más extensos que si tuviera un patrocinador, pero tiene la ventaja de la autonomía y de la garantía de pensamiento crítico. Unimos la historia de la ciudad desde fines del siglo XIX, pasando por el siglo XX y abriendo en perspectiva la contemporaneidad. Sin embargo, como está madurando, algunos resultados forman parte de esta columna y otros todavía están en lo que denominamos, a modo de código interno, “en el laboratorio de la logia”, es decir, que se están comprobando o intentando refutar.
El Aeropuerto
El domingo pasado se avanzó en presentar la opción del ferry que tiene pensado la Cámara de Turismo Regional para unir las dos orillas rioplatenses desde nuestro Puerto de La Plata, y anteriormente fue el turno de desarrollar la factibilidad del Aeropuerto local.
A mitad de semana, el presidente Javier Milei firmó el decreto 599/2024 de cielos abiertos, modificando el Código Aeronáutico y desregulando el espacio. Es decir, ese instrumento va a dar apertura nuevamente a mayores inversiones en el sector aerocomercial, por lo que la Ciudad debe estar atenta y empezar a movilizarse en función de conseguir inversiones para el desarrollo de nuestro aeropuerto.
Durante el gobierno del expresidente Mauricio Macri, La Plata estuvo cerca de conseguir la reactivación de su aeropuerto. Con la resolución 296/2018 del Ministerio de Transporte, fechada el 5 de abril de 2018, se autorizó a la empresa POLAR a operar diversas rutas nacionales y con países limítrofes para servicios de carga y de transporte de pasajeros en unidades de gran porte. Entre las rutas había conexiones con nuestra Ciudad.
En ese entonces, el aeropuerto exigía obras para adecuar sus dos pistas, una de 1.427 metros y la otra de 1.100 metros, además de oficinas comerciales, depósitos y dependencias para Aduana, AFIP, Migraciones, sanitarios adecuados, salas comerciales y para el sector financiero, e invertir en infraestructura vial.
La reactivación del aeropuerto está implícitamente relacionada con la política de cielos abiertos y con la presentación de la ciudad como punto de interconexión, tal como lo venimos manifestando desde nuestro proyecto La Plata 4.0, donde reafirmamos que debe existir un compromiso privado y público de inversiones sostenidas. Lo esencial es conseguir el interés de una o más líneas aéreas que deseen explotarlo.
Peter Cerda, vicepresidente Regional para Las Américas de IATA, dijo en Radio Rivadavia que “el cambio de Código (Aeronáutico) es muy importante y los acuerdos con ocho países de la región son sumamente importantes porque generarán más vuelos, turismo y posibilidades de negocios”, y sostuvo que habrá inversión en infraestructura, recordando experiencias exitosas como Flybondi y JetSmart que comenzaron a operar durante la política de cielos abiertos de Macri.
La dirigencia de la ciudad debe colocar en sus radares estas oportunidades y pensar en la conectividad de la región. Es preciso quitarse la anteojera ideológica y no debe importar qué signo político gobierna cada nivel del Estado: si es negocio para los platenses, hay que actuar con pragmatismo.
Algunas acciones útiles para un planteo global son muy destacables, como las planeadas por AUBASA, la empresa estatal a cargo de la autopista Buenos Aires-La Plata y de distintas interconexiones que preside el platense José Arteaga, con la licitación de la avenida 520, en consonancia con el pedido del Ministerio de Infraestructura bonaerense, a cargo de Gabriel Katopodis y de los intendentes de la Región Capital.
Como se observa, los dos planteos, el de cielos abiertos y el de la inversión en la 520, corresponden a signos políticos absolutamente opuestos y parecen diferentes temas, pero en el proyecto La Plata 4.0 se conectan, y no nos importa de qué parte del arco ideológico provengan: si sirven a la región, son bienvenidos.
Pero todavía están en agenda articular piezas como, por ejemplo, el aeropuerto, con Puerto La Plata y la conexión a Colonia; el traslado definitivo de la Terminal de Ómnibus y buscar un manejo más fluido en el desplazamiento de personas, como tal vez pueda ser la ciudad 15 minutos que había presentado en su momento el exintendente Julio Garro.
Para pensar este domingo
La Defensoría Ciudadana: ¿elección exclusiva de la casta o los vecinos podrán ejercer su derecho?
Hace más de dos décadas que existe la figura de Defensoría Ciudadana en La Plata, sin embargo, la ordenanza que la inspiró debe ser modificada. El problema es que en la previa a cada elección hay planteos de cambios, pero en el trascurso de mandato del vecino o de la vecina a cargo, se lo deja olvidado.
La actual Defensora Ciudadana, Marcela Farroni, no decidió si se presentará a un nuevo mandato, aunque formalmente está en condiciones de hacerlo, pero sin embargo es una convencida de la necesidad de un cambio profundo en la figura institucional de la Defensoría, que lo sintetiza, palabras más o palabras menos, en “prevenir los eventos conflictivos y no llegar después que ocurren”, por lo que se imagina un ente más dinámico que incorpore características de observatorio.
El problema es que el poder político platense no le otorga a la Defensoría la importancia que merece, entre esas cosas está dotarla de más herramientas para que pueda investigar, seguir casos, tener una buena difusión en cada localidad y barrio, y poseer personal para abastecer la demanda.
De manera más disruptiva, el dirigente social Pablo “Colo” Pérez, considera a la Defensoría Ciudadana como una buena herramienta, pero dice: “cualquier elección del Defensor Ciudadano está viciada desde el momento en que en vez de considerar las cualidades de los candidatos prevalece el acuerdo pequeño, ventajero para solucionar alguna interna partidaria y entonces desde el minuto cero el cargo está absolutamente condicionado y lejos de responder a una figura que lo único que debe hacer es velar por los derechos de los platenses”.
Al igual que Farroni, Pérez considera que es imprescindible hacer cambios sustanciales para un funcionamiento innovador, y este sábado se comprometió a avanzar con algunas ideas “de cambio fuerte para que le sirva al vecino, y no a un establishment”.
Los vecinos deben exigir más autenticidad en el proceso electoral en la Defensoría Ciudadana. Por ordenanza es una cuestión exclusiva a un cuerpo deliberativo integrado por 24 concejales, que forman una comisión especial con representaciones de bloques legislativos y entre ellos eligen una terna del total de todos los inscriptos. Como dice Pérez, la política tiene otras prioridades en la elección, que por lo general son diferentes a la de los vecinos.
Sin embargo, Farroni le está aportando un impulso interesante, y utiliza su experiencia para conocer los problemas de funcionamiento diario, por eso habla de la necesidad de un observatorio que llegue antes que el conflicto.
En esta elección para la Defensoría, que será antes de fin de año, se habla de un supuesto acuerdo del bloque de Juntos por la Ciudad con el intendente Julio Alak para determinar quién será el defensor, incluso surgió el nombre del exdiputado Daniel Lipovetzky, pero también en los últimos días se mencionó que la Federación de Instituciones Culturales y Deportivas podría proponer su propio candidato, además se habla de un grupo de instituciones que podría avanzar con la postulación del exedil radical Fernando Gando.
Hay que ver ahora si la elección corresponde a una casta, entendiéndose por esta no solo la política sino la dirigencia en general, o son los vecinos quienes decidan sobre la figura de la Defensoría.
Esperemos que el debate se imponga en la ciudad y tenga el espacio mediático correspondiente.
Antes del receso
🏛️RESUMEN DE LA SESIÓN ORDINARIA N° 10, en la que se aprobó por unanimidad el Proyecto de Ordenanza que autoriza al Departamento Ejecutivo a promover las obras de puesta en valor de las Plazas San Martín, Italia y Rocha.
— Concejo Deliberante de La Plata (@ConcejoLaPlata) July 11, 2024
(Sigue)⬇️ pic.twitter.com/Fb7Nn1VakZ
En la décima sesión ordinaria del Concejo Deliberante local, lo más importante fue la aprobación por unanimidad del Proyecto de Ordenanza que autoriza al gobierno del intendente Julio Alak a promover las obras de puesta en valor de las Plazas San Martín, Italia y Rocha.
“Esta iniciativa cobra especial relevancia ya que busca preservar el modelo urbanístico emblema de nuestra ciudad y mejorar los espacios verdes asociados a una mayor calidad de vida urbana, en un área que concentra actividades administrativas, comerciales y culturales”, dicen desde el oficialismo comunal.
Convenio entre AUBASA y la Universidad Jauretche para la creación de un campus deportivo
Autoridades de Autopistas de Buenos Aires S.A (AUBASA) y de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) firmaron este miércoles un convenio de cooperación mutua, en el que se destaca el uso del predio que la empresa estatal tiene en Ingeniero Allan en Florencio Varela.
Se trata de un predio de cuatro hectáreas y media ubicadas en la avenida Ingeniero Allan - Km 37- donde funciona en la actualidad oficinas, salas de reuniones, talleres, cocheras y parte del centro de asistencia vial de AUBASA. Con la rúbrica, la Casa de Altos Estudios podrá contar con un espacio verde y hacer uso de las instalaciones donde se construirá un campus de deportes para los estudiantes universitarios.
En un colmado salón de acuerdos de la Universidad en Florencio Varela, las autoridades de AUBASA sellaron el acuerdo con el rector de la UNAJ, Arnaldo Medina. Allí estuvieron el presidente y vice José Arteaga y Walter Abarca; el gerente general Pablo Ceriani; el coordinador general operativo Martin Valli; el sub coordinador operativo Juan Bonfiglio y el subgerente de RR.II Eduardo Rodríguez.
También estuvieron presentes centro de estudiantes, integrantes del consejo superior, estudiantes, docentes y no docentes de la Universidad Jauretche.
“Estar en esta Casa a más de 40 años de democracia es un logro en materia educativa, y redobla el compromiso de los que tenemos responsabilidad pública de estar conectados con las instituciones y trabajar en pos de cada uno de los bonaerenses”, indicó Arteaga.
Y agregó: “Además de articular el modo de uso, lo más importante es reafirmar nuestro compromiso con las políticas públicas, y en este tiempo de desguace y privatizaciones, nadie se pueda llevar este predio, por eso le damos la bienvenida a la Universidad para que logren cumplir sus sueños de tener un campo de deportes”.
La Universidad fue creada en el 2009 y puesta en marcha (por ley) dos años después.
En la actualidad cuenta con más de 32.000 estudiantes y se dictan 23 carreras universitarias. Tiene una impronta vinculada a la salud y a la actividad petrolera y la matrícula de mujeres asciende cada año al punto de que dominan las nóminas en las distintas cursadas.
Avanzan las SAD y el Club Hernández fue precursor
En la semana el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, el secretario de Ambiente, Turismo y Deportes, Daniel Scioli, y el subsecretario de Deportes de la Nación, Julio Garro, se encontraron en el predio del CENARD para despedir a los atletas que concurrirán a los Juegos Olímpicos de París, pero también comenzó a surgir la posibilidad inminente de reglamentar el funcionamiento de las Sociedades Anónimas Deportivas.
Esa disposición está contemplada en el mega DNU presidencial, y este sábado Francos confirmó que en los próximos días quedará reglamentada para que entren en funcionamiento.
Garro dice que es para clubes de fútbol, que no es obligatoria para las instituciones, aunque es considerada una herramienta importante que deben decidir los socios si se usa o no y en qué medida, y además destacó un tema central: la AFA deberá cumplirla, o sea que, si un club la determina, el máximo organismo que reglamenta al fútbol nacional no tendrá otra opción más que dar curso positivo.
En ese marco, el Club José Hernández de nuestra ciudad fue un precursor, porque sus socios decidieron la posibilidad de utilizarla.
Termómetro opositor
Una vez más el Pro tomó la delantera en la carrera por la oposición local. Lo hizo en dos oportunidades durante la semana, como fue mediante el senador Marcelo Leguizamón encabezando la oposición al proyecto del gobernador Axel Kicillof de crear una empresa de salud provincial, y este sábado el exsecretario de Cultura y Educación, Martiniano Ferrer Picado, encabezó una fuerte crítica al alakismo por permitir que en la República de los Niños se exhiba una bandera con intenciones políticas.
Luego de aprobarse en la Cámara de Diputados de la Provincia la idea de Kicillof de hacer una megaestructura provincial con una empresa de salud centralizando todos los servicios, el senador platense Leguizamón anticipó que el Senado no aprobará el expediente. En efecto, Kicillof reúne 21 senadores, pero necesita 25, y el Pro, más los radicales, libertarios y otros espacios tienen la mayoría para colocar un freno.
En cuanto a “La Repu”, este sábado se colocó una bandera vinculada con la marcha de movimientos sociales de afinidad kirchnerista, y el tema hizo estallar a Ferrer Picado: “Kicillof y Alak quieren La Repu para esto, para utilizar a los chicos, para politizarla. Quieren hacer una unidad básica de este lugar tan emblemático”.
¿Para que quería Kici y Alak, a #LaRepu?
— Martiniano Ferrer Picado (@martinianofp) July 13, 2024
Además de reventarla día a día, para lo que todos sabemos, y hacer kirchnerismo con “política con los chicos.”
Dan vergüenza muchachos #camporistas, vulneran los derechos de los pibes, tienen que estar educándose y jugando a los 10 años. pic.twitter.com/KNwMs9O5y3
Al exfuncionario local lo respaldaron en su planteo Garro, Leguizamón, la concejal Lucía Barbier, entre otros.
Por su parte, los radicales platenses una vez más quedaron desdibujados en un planteo opositor local, y se nota que están privilegiando temáticas nacionales, o incluso internacionales, pero les falta una confrontación directa con la gestión comunal, más allá de reclamar mayor asistencia para comerciantes y vecinos con alivios en tasas municipales.
Es posible que la interna radical de octubre próximo esté condicionando el rol del centenario partido, y además arrastrando en esa posición a todas las fuerzas de Juntos por la Ciudad.
Volviendo al Pro, el lunes pasado en una cena que organizó una fundación platense, se notó la interna “amarilla” en la conformación de dos mesas distantes. Por un lado, los “Julietos” y por el otro, el resto del mundo.
Los “Julietos” es el grupo que rodea a la diputada Julieta Quintero Chasman, y en esa mesa estaban los concejales Darío Ganduglia, Lucas Lascours y Juan Martínez Garmendia, además de la exfuncionaria comunal Nelly Jaca y del exfuncionario José “Pepe” Etchart, y los radicales Raúl Cadaá y Raúl Abraham. También estaba el edil Nicolás Morzone, aunque se encargó de remarcar que no es “Julieto” y que participó de esa mesa por una cuestión institucional de su bloque político.
La otra mesa (foto) tenía más volumen político, y estaba compuesta por el senador Marcelo Leguizamón, el subsecretario de Institutos y Fiscalización del Ministerio de Salud de la Nación y hombre fuerte del armado platense del diputado José Luis Espert, Enrique Rifourcat; el exsecretario de Cultura y Educación local, Martiniano Ferrer Picado; el exsecretario de Obras Públicas local, Luis Barbier; las concejalas Florencia Barcia y Lucía Barbier; la extitular del Concejo Deliberante, Ileana Cid; la exsecretaria de Planeamiento local, María Botta; el exsecretario de Modernización local, Federico Ortíz el exsecretario de Hacienda local, Horacio Prada, entre otros.
Dicen que entre ambas mesas hubo poco, o escaso diálogo, sobre todo entre los más “Julietos” y el resto del mundo.
Al margen, hay una lectura electoral para hacer, y está vinculada con la buena sintonía de Garro, con Francos y también con Milei. La pregunta obligada es ¿cómo funcionaría una lista de legisladores para el año próximo con Garro encabezando en el marco de ese apoyo? Hay quienes dicen que la diferencia entre el exalcalde como candidato a diputado provincial y cualquier oponente de UxP es muy amplia.
Por otra parte, hay una cuestión clara que es información y no especulación: Garro tomó la decisión de encabezar un proyecto local y en pocas semanas se notará.
Hasta el próximo domingo