por Redacción
En diálogo con Fabricio Moschettoni, por Impulso Baires Podcasts, Aníbal Urios se refirió a la imagen del expresidente Alberto Fernández en el pasado, y cómo está en la actualidad luego de los escándalos de conocimiento público.
“Alberto Fernández, en la pandemia después de que empezó el expresidente entró en un tobogán que no paró más. Pensé que Alberto Fernández era parte del pasado de todos los argentinos, pero ahora apareció y se llevó todo lo que es el kirchnerismo, está destrozando lo poco que les quedaba”, analizó.
Sobre la última medición antes del escándalo de violencia de género, dijo que “antes de esto hicimos un estudio para mirar la primera etapa de Javier Milei como presidente. Ahí encontramos que en la oposición no hay nada, y lo que más nos llama la atención es que no les cree la sociedad. El presidente aumenta la credibilidad en función del gobierno porque la gente observa que lo que prometió en campaña lo está haciendo”.
“La gente le da una alta expectativa y una cuota de esperanza que no es ciega” dijo Urios sobre la percepción del presidente, y dijo que “la gente está confiada pero ubicó una vara muy alta, y si no da respuestas puede ser un castillo de naipes que se cae, igualmente enfrente no hay nada”, indicó.
“La gente pide que Milei vaya a fondo, o sea más de lo que está haciendo, y eso es producto de cuarenta o cincuenta años de girar en la misma calesita”, sostuvo.
Interior y AMBA
Sobre el termómetro en el interior en comparación con el AMBA, dijo: “estoy terminando una localidad de la provincia de Buenos Aires, que es sudoeste, y también terminamos otras dos, y además otra localidad en Ente Ríos, en donde todos los valores se amplifican”.
Acerca del estado de la oposición dijo que “la gente se enojó mucho con la dinámica del kirchnerismo y con los vicios de actuación más allá de las personas; pero en cambio en la UCR el Partido está bien, pero muchos de sus dirigentes no, y la gente les pide que se corran un poco, no que desaparezcan pero que se corran”.
Al ser consultado sobre su experiencia y la apuesta en polarización, dijo: “va a tener que aparecer un medio con un equilibrio entre dos polos que planteó la misma sociedad. Es posible que en la legislativa esa moderación tenga cierto éxito. Yo veo algo que pueda nacer en el medio pero que en el futuro sea parte de los polos. Igual hay sectores que ya les dijo que no, y no les va a decir que sí”.
Boleta única
El Congreso de la Nación comienza a debatir una reforma política con la incorporación de la boleta única de papel, para lo que Urios dijo sobre ganadores y perdedores con esa reglamentación futura: “creo que gana la sociedad, de no cansarla tanto y pueda elegir mejor a los representantes, aunque después hay que explicarles bien. Y pierden los partidos grandes, los tradicionales porque va a generar otro tipo de competencia”.
Perfil de dirigentes del futuro
Al ser consultado sobre qué perfiles pueden llegar de dirigentes, dijo: “vienen tiempo de nuevo estilo político. No me dejo de sorprender los vínculos que genera Javier Milei con la ciudadanía, entre los que lo quieren y los que no lo quieren. Esto venía en otros lados del mundo, como Estados Unidos por ejemplo, y en algunos lugares se imprimió su propia dinámica”.
“La gente busca discursos claros y eficientes”, y dijo que “imitar a Milei es hacer una copia pirata”, pero otros dirigentes “tendrán que buscar algo así, no necesariamente deberá ser un outsider sino que puede ser alguien de adentro del sistema”
“Los dirigentes clásicos utilizan el viejo manual, y la gente ve la sobreactuación”, concluyó.
Foto interior: Xinhua