25/01/2025 - Edición Nº3229

Podcast

Marcos Pueyrredón

Podcast: El eCommerce Day Argentina será el escenario de la nueva era del Digital Commerce

15/08/2024 | El Tour de eventos de la industria del digital commerce más importante de América Latina y el Caribe llega a Argentina entre el 28 y 30 de agosto. Por 18° año consecutivo se realizará el eCommerce Day, un evento que se ha transformado a lo largo de sus ediciones en el punto de encuentro de los líderes de la industria. Marcos Pueyrredon, presidente del eCommerce Institute y coFounder & Global Executive SVP de VTEX, cuenta todos los detalles en nuestro podcast.


por Redacción


En una extensa conversación con Fabricio Moschettoni para "En Efecto Mariposa", uno de los segmentos de Impulso Baires Podcast, Marcos Pueyrredon, contó todos los detalles de la nueva edición del eCommerce Day Argentina, que se realizará entre el 28 y 30 de agosto de 2024 con un formato híbrido.

Pueyrredón dijo que “son 25 años ya de lo que es la evolución de esta industria que se transformó en ecosistema del digital commerce. Empezamos con el boom de las punto com en el 99, y hoy estamos festejando estos 25 años con la edición número 18 del eCommerce Day en Argentina, pero es la edición número 178 a nivel regional”.

"Es un tour de eventos que nació hace 18 años con el objetivo de aumentar la cantidad y calidad de oferta, que cumpla con las buenas prácticas y genere una experiencia propositiva. Hace 18 años atrás había demanda, estábamos conectados, pero faltaban más empresas, más emprendimientos que se apropiaran de esos habilitadores de consumo, esos puntos de contacto o puntos de venta que traen los canales digitales, en forma adecuada para satisfacer la demanda de productos y servicios; y no nos olvidemos que cuando hablamos de comercio electrónico, hablamos de comercio”, dijo el referente del sector.

Una evolución permanente

Los principales cambios en estos 18 años, dijo que "justo estamos en este aniversario publicando un libro vivo, que en el fondo es una colección de 25 libros, sobre lo que es el génesis de este futuro digital, y que se llama 'Génesis de un futuro digital', e invito a todos a bajarlo en las distintas versiones (se puede descargar ingresando a genesisfuturo.digital)", y la complicación referida “cuenta esos 25 momentos que fueron generando esta evolución".

Lo que ocurrió en los 25 años de construcción “fue un antes y un después”, y dijo que gracias a los canales de comercialización digitales "en la pandemia con esa construcción en los canales digitales no la pasamos tan mal como consumidores ni como oferta, porque muchos emprendimientos gracias a esto no cerraron sus puertas. Y cambiamos todos nuestros hábitos, no solo de consumo, sino de trabajo, de entretenimiento, capacitación y educación; y nos apropiamos como consumidores de esos canales digitales, pero ya hay una penetración, por eso hablamos de ecosistema, de canales digitales en Argentina y la región que ya supera los dos dígitos. Más del 10% de lo que se vende al consumidor final pasa por canales digitales".

“Las categorías principales, estamos hablando de tecno y electo, home & deco, moda e indumentarias y accesorios, tenemos jugadores que están arriba del 30%. Y turismo ya más de 60% se vende por canales digitales”, ejemplificó.

Marcos Pueyrredón. Crédito organización del evento

El impacto de la pandemia en el ecosistema y el rol del comercio unificado

Acerca de la pandemia y la oferta, dijo: “tuvimos dos años de cuarentenas totales, parciales o sociales en donde en muchos casos no teníamos opción, pero nos dimos cuenta que podíamos hacer lo mismo, pero cuando volvimos a tener la libertad de manejarnos on y off nos dimos cuenta que nosotros como consumidores empezamos a utilizar estos puntos de venta en la manera que sea más cómoda, apropiada y conveniente para el momento que estemos, ya no hay rango etario y somos todos. Lo que sucede es que los seres humanos decimos por dónde, cuándo y cómo, y ahí hablamos de la omnicanalidad donde el que utiliza todos los canales de consumo, on y off que habilita la oferta es el consumidor, y la oferta debe resolver los temas complejos en forma sencilla, o sea los emprendedores y empresas, y ahí empezamos a hablar de la evolución del comercio electrónico hacia el comercio unificado, que es el concepto de que el online necesita más del offline que el offline del online".

Expectativas por las jornadas de este año

Sobre las jornadas que se realizarán entre el 28 y 30 de agosto, dijo que “todo se transmite online, y tenemos un día presencial que es el día 29 en el Centro de Exposiciones de Buenos Aires (Pueyrredón y Libertador), y somos más de cinco mil profesionales que estaremos compartiendo durante tres días todo lo que necesita un emprendimiento para ser exitoso a través de la incorporación de los canales digitales, impactando, acelerando sus ventas no solamente on sino off, porque hoy los canales digitales nos permiten generar una mejor experiencia y atender mejor a nuestros clientes y aumentar nuestras ventas también en la tienda física".

Inteligencia artificial que responde todo

El formato híbrido de esta edición se instrumenta “porque fue una de las ganancias que tuvimos en estos más de diez años que se transmitían los eventos para poder llegar a impactar a más personas, pero a su vez nos dimos cuenta de que es una forma de irradiar conocimientos y dejarlos on demand". "Tenemos una inteligencia artificial que hemos lanzado y es como un personal trainer", se refiere a la Inteligencia Artificial Aumentada Generativa, que "hace que cada charla y contenido que se genera va a incorporar la base de conocimiento estructurado, pero a su vez todas las preguntas que hacen todos los que interactúan con ella lo que hace es alimentar su base de conocimiento".

Acerca del desarrollo de la IA, dijo que "es una evolución, cuando se dice que la IA es disruptiva y tecnología exponencial es así, y viene a cambiar la forma de hacer las cosas desaprendiendo lo aprendido para aprenderlo nuevamente; pero es lo mismo que nos sucedió cuando apareció Google y los buscadores en donde se ponía lo que se quisiera y se encontraba" y recordó que su suegro "que nos acompañó hasta los 91 años aprendió a usar internet porque era fanático de la ópera y encontraba en YouTube lo que se le ocurriera, y después descubrió Spotify. Él estaba acostumbrado a los discos de pasta, después pasó a los de vinilo, después a los laser disc, después a los CDs, y así toda la tecnología en música, pero cuando descubrió que digitalmente podía encontrar lo que quisiera fue espectacular. Lo mismo nos ocurre ahora con la IA, y veamos lo que pasa con Meta en WhatsApp, es algo increíble”.

“La IA va a ser nuestro copilot, por eso hablamos de la IA aumentada, porque nos necesita a nosotros, y no es que puede hacerlo todo, sino que en la mayoría de las cuestiones debemos aplicar nuestro conocimiento. Todavía no ejecuta”, razonó.

"Antes, nosotros empezamos en la Academia Pitman a escribir con una máquina de escribir. Algunos de los que están viendo esto se preguntan de qué hablamos, pero con eso un día nos transformábamos en mecanógrafos profesionales”, y contó que luego apareció la planilla de cálculos y luego todo el boom de la tecnología digital, en donde la evaluación es constante, y en ese marco dijo: “estoy hablando desde un dispositivo que es un IPhone, y en dos mundiales no se va a fabricar más. Los más de 2800 o 3000 millones de usuarios e IPhone que habrá para esa época vamos a pasar a un dispositivo en el cuerpo que tiene IA con realidad aumentada con reconocimiento de voz".

Marcos contó que seguramente muchos de los que están leyendo esta nota o la están escuchando por algunos de los soportes, antes para hablar por teléfono debían tener una línea telefónica o ir a un teléfono público, y posteriormente apareció el teléfono móvil que luego se volvió inteligente cuando se conectó a internet, y consideró que “lo mismo pasará con la IA".

El inicio de los smartphones fue evolutivo, y seguramente con la IA ocurrirá lo mismo, en donde aparezcan aplicaciones embebidas, y un ejemplo son los autos eléctricos autónomos: “uno encuentra muchas aplicaciones de IA que van a estar embebidas en lo que compremos", amplió.

El comercio unificado confirma su futuro

Acerca de las empresas que todavía no acceden al comercio electrónico, dijo: "Hoy, de la misma manera que internet democratiza, el comercio unificado democratiza también el acceso a que cualquier emprendimiento que no haga nada hoy pueda hacer todo solamente utilizando Whats App, que es una super app muy sencilla pero muy potente que permite llevar al vendedor de la tienda física otras herramientas, o sea que potencia el canal físico, y está empoderado entre todos nosotros. Uno no conoce a nadie que no tenga Whats App".

"Hay que aprovechar eso, y a su vez el comercio colaborativo como redes sociales, con muchas herramientas y recursos como por ejemplo Tik Tock, Instagram, Marketplace como por ejemplo Mercado Libre, pero también hay otros recursos y herramientas que permiten sin tener nada de conocimiento tener todo a disposición; lo que sí hay que hacer es utilizarlas bien, y es intuitivo porque el que puede comprar puede vender", agregó.

El futuro en las carreras que se relacionan con la IA

Marcos es docente experimentado en universidades de vanguardia, y al ser consultado sobre las carreras del futuro y cómo entender el momento para optar por caminos de estudio, dijo: "Hoy es un democratizador para acelerar la salida laboral. Hoy no se requiere tanto el camino que uno hacía de estudiar y desarrollar una profesión; hoy está mucho más acelerada la incorporación de conocimientos. Estudiaría algo de base binaria, que me permita tener la lógica para después saber armar un prompt y saber manejar la mentalidad de 'hágalo usted mismo'. Hoy está todo explicado, pero hay que saber implementarlo y gestionarlo, y a su vez optimizarlo”.

"Hoy sabiendo cómo pedir las cosas a la IA, la misma IA responde a las preguntas. Hoy hay que estudiar, pero lo que permita configurar estos motores de IA o programarlos", sostuvo.