por Redacción
En el ciclo “En Efecto Mariposa”, que conduce Fabricio Moschettoni para Impulso Baires Podcasts, el empresario Daniel Loyola, titular de la Cámara de Turismo de la Regional La Plata, hizo un repaso del comienzo de esa institución: “nos juntamos en la Cámara desde principio de siglo. Esta cámara la fundó Antonio Santos, un hombre muy vinculado a Aerolíneas Argentinas durante cincuenta años”.
“Ahí se juntó todo, cuando fui presidente me tocó los centros comerciales a cielo abierto, pero todo lo demás lo hizo Santos”, sostuvo.
Agregó: “cuando salimos de la convertibilidad llegaba mucha gente al país pero iban a Buenos Aires o zona norte pero no a La Plata. Nosotros copiamos en el buen sentido a Rosario y Mar del Plata. Le propusimos al intendente de ese entonces, Pablo Bruera, crear un ente autárquico, aunque luego esa ordenanza así no surgió, porque había un ente que se llamaba Ematur pero tenía las mismas condiciones de una dirección de Turismo”.
“En el gobierno de Julio Garro nos reunimos y el intendente aceptó la idea de que sea un ente autárquico. Así se sientan todos los actores públicos y privados de la ciudad vinculados con la actividad turística. No nos fue difícil reunirlos porque ya lo veníamos haciendo en la Cámara”, dijo Loyola, que presidió el Ente de Turismo hasta fines del año pasado representando al sector turístico local.
Sostuvo que “veníamos cinco años posteriores a Rosario. Ellos tuvieron el Congreso de la Lengua y no estaban en condiciones de alojar ni siquiera a los reyes de España, y los empresarios vieron ahí que no había inversiones, y por eso explotó la inversión hotelera. En La Plata el boom de inversiones llegó con la Copa América”.
Foto del 12 de junio de 2023 del Sub 20 de la Copa América. Una pantalla gigante en la Municipalidad de La Plata. Créditos Municipalidad de La Plata
El cambio de mentalidad y el boom de inversiones a La Plata
La ciudad recibió un boom de inversiones en el sector turístico durante los últimos años, y en ese marco Loyola contó que para preparar un nuevo clima “hicimos capacitaciones, participamos de Ferias Internacionales, participamos al solicitar grandes eventos que se hace con tres o cuatro años de anticipación, y eso lo privado lo vio. Con el Sub-20 de la Copa América hicimos un gran trabajo público y privado, y la gastronomía tanto como la hotelería brillaron”
“Nosotros asistimos a esos eventos de capacitaciones y ferias, llevamos a La Plata a niveles internacionales que nos fuera posible, pero además tuvimos que medir la actividad, y por eso surgió un convenio con la Facultad de Ciencias Económica de la UNLP para medir específicamente el turismo, y vimos que casi un 6% del Producto General Bruto lo aporta el turismo, incluso el crecimiento del turismo local fue superior al promedio nacional”, indicó.
Agregó: “hicimos grandes sinergias con la gente que hace los espectáculos importantes. Nosotros trabajamos el mes de enero que siempre fue bajo, y con Estudiantes de La Plata llenamos una hotelería de 60% en ese mes. Con el Estadio Único pedimos que se haga un gran espectáculo por mes, poque solo con el plantel técnico se ocupa un hotel entero”
En tanto, Loyola consideró que si bien las inversiones fueron muy importantes, todavía faltan plazas hoteleras: “aún estamos flacos”.
Conectividad: aeropuerto y unir La Plata con Colonia
En ese marco, sobre grandes proyectos en conectividad, dijo sobre el proyecto de un aeropuerto competitivo que: “el tema del aeropuerto es vital, debemos hacerlo regional y tal vez sacarlo de la zona de 7 donde está y llevarlo a un lugar intermedio con los otros distritos limítrofes, necesitamos sacar las flores de corte de acá, necesitamos un low cost que vuele a Patagonia. A mi en lo privado me tocó hace muchos años hacer un servicio Buenos Aires – La Plata – Madryn – Trelew, y esa ruta anduvo muy bien, esa ruta está probada”, indicó.
“Acerca de unir la costa rioplatense del Puerto La Plata y Colonia, en Uruguay, avanzamos mucho, estamos en una etapa casi final con sus estudios. Pensamos e una línea low cost de pasajeros, que también traslade mascota y automóviles. Esa línea la tenemos y ya analizamos trabajos públicos y privados, y vemos que podemos contar con todos los servicios como Migraciones, AFIP, SENASA, y hay que hacer inversiones privadas y estacionamientos”, contó.
“Necesitamos interesar a empresas que no sean Buquebús o Colonia Express, en donde hoy no se muestran interesados porque tienen mucho trabajo seguramente, aunque con algunos hubo contacto en pandemia. Ahora estamos pensando en una línea extranjera para interesar”, sostuvo.
Por ahora hay un estudio pendiente para conocer el flujo de pasajeros, y lo están encarando con aportes del sector privado y buscarán interesar también al Puerto de La Plata: “tenemos que interesar a una naviera, y seguramente después Colonia Express o Buquebús se van a interesar, porque así funciona el capitalismo”.
La agenda de la Cámara de Turismo
Contó que en la última reunión de la Cámara de Turismo, desarrollaron varios temas de interés para la industria turística.
“El doctor Diego Lacki expuso sobre la inversión hotelera del Hilton, y es un grupo importante que respetan mucho lo patrimonial histórico. Nos expuso que en un año y medio estaría concretada la inversión, así como nos contó cómo serían todas las comodidades pensadas”, dijo.
También dijo que “firmamos un convenio con la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP para seguir teniendo la información de turismo que la Municipalidad discontinuó, así que estamos felices porque seguiremos teniendo datos estratégicos para planificar desde el sector privado”.
“También pasó la concejal Lucía Barbier (Pro), presidente de la Comisión de Turismo, para comentarnos su proyecto sobre pasar la República de los Niños al Ente de Turismo para que se busquen inversiones y la haga brillar nuevamente”, dijo. Y agregó: “esa iniciativa de la concejal nos pone felices y aplaudimos”
“Nosotros ahora estamos pidiendo que se declare sitio cultural, histórico y turístico al Cementerio, que el propio Pedro Benoit hizo un trazado similar a la ciudad. Lo pedimos como museo a cielo abierto para hacer visitas guiadas, y aportar para mejorar las condiciones de baño y accesibilidad. En Buenos Aires, no digo Recoleta, sino Chacarita tiene una zona gastronómica muy buena”, expresó Loyola.
Acerca de los alquileres temporarios, contó que “en otras ciudades como París o Madrid tenían esta cuestión. Nuestra idea fue no inhibir la actividad porque es una tendencia que no se puede parar, pero sí solicitamos registrarla y para eso pedíamos que no haya pago de tasa, cuestión que el intendente de ese entonces (Julio Garro) accedió”.
Loyola indicó que “tuvimos alguna suerte con eso, aunque en un porcentaje muy bajo, pero La Plata aumentó considerablemente la cuestión de exhibir lindos departamentos y en condiciones”, aunque enfatizó en la seguridad y previsibilidad.
Cuestionó que “hay una tendencia al progreso, pero también al atraso. Miremos lo que pasa con el transporte, que hay clandestinidad. En este caso los alquileres no pagan lo mismo que un hotel como SADAIC, CAPIF, entre otras cuestiones, por eso decíamos que hay que fiscalizar”.