25/01/2025 - Edición Nº3229

Podcast

En Efecto Mariposa

Podcast: "La naturaleza nos está pidiendo la regeneración del suelo", dicen productores del oeste platense

20/08/2024 | María Rosa Mansilla es tercera generación de una familia italiana muy conocida en el oeste platense. Se dedica a la producción hortícola, pero además tiene un fuerte compromiso con la tierra, y advierte sobre la falta de políticas sustentables para el sector.


por Redacción


María Rosa Mansilla fue la protagonista de un nuevo podcast de "En Efecto Mariposa", y dialogó con Fabricio Moschettoni para Impulso Baires Podcast sobre la historia, tradiciones, situación de la horticultura, y dejó una advertencia que la dirigencia debe escuchar: hay que regenerar el suelo porque la tierra lo está pidiendo desesperadamente hace tiempo.

Ro Mansilla, así es como le gusta que la llamen, en la actualidad es socia de la Sociedad Rural y forma parte de la Comisión de Sustentabilidad y Agricultura familiar, y reconoce que, por primera vez en tiempo, esa institución le otorga un buen espacio a la problemática de los horticultores.

Una historia que surge a mitad del siglo XX

Ro Mansilla contó la historia de su familia, y dijo que se remonta "muchos años atrás" porque "nos vamos a 1948, en donde mi abuelo, que estuvo en la Segunda Guerra Mundial, vino con una mano atrás y otra adelante".

De esa manera sostuvo que sus abuelas "llegaron a la tierra platense y hasta que se hicieron su casa vivieron en Melchor Romero. Después se fueron a Olmos y formaron su familia. Mi mamá es la primera hija que tuvieron, y allí empezaron a visualizar la zona con otros vecinos".

"En la región vieron que se necesitaba escuela, parroquia, y no había más de cuatro o cinco casas. Formaron una comisión de vecinos, casi todos italianos, hicieron la escuela 119, que está en la calle 197, y después donaron el predio en donde se encuentra la parroquia San Benito. Luego en los años Setenta necesitaban conexiones y como no había teléfonos, mi abuelo, que se dedicaba a hacer las primeras maquinarias hortícolas, planificó todo el tendido de lo que sería la comunicación con un montón de trabas y burocracia de su época… A nivel político le decían que estaba un poco o medio loco, pero en tres o cuatro años se pudo gestar el primer tendido telefónico, y hubo fiestas grandísimas", contó.

Ro es una apasionada de su tierra, y en varias fotos se la ve junto a su producción durante las tardecitas mientras toma mate: "Es muy apasionante la historia del oeste", dijo al seguir recordando algunos sucesos que marcaron a Olmos y la región.

Sobre la vinculación de italianos con la producción hortícola, dijo que "en el caso de mi abuelo fue con las máquinas, pero hay mucha gente que todavía está en pie, produce y les va fabuloso, gracias a Dios".

Acerca de sus orígenes con la producción, dijo: “me crie en el campo; vivo en El Retiro, que pertenece a Olmos, pero el oeste me lo conozco de punta a punta porque mi viejo es de Abasto, y mi abuelo se dedicaba al frigorífico. Y así está la relación con la producción, y con Cipriano Reyes y el primer sindicato de la carne. Creo que la zona oeste está muy relegada en la historia platense".

"El suelo está ahogado en intoxicación".

Sobre los principales cambios en la horticultura a lo largo de las décadas y llegando a la actualidad, dijo que “el sector está muy olvidado y lo que hicieron los viejos no se pudo regenerar.  No hubo cuidado de suelos, y hoy el mismo suelo nos exige porque está ahogado de intoxicación, vamos a ser sinceros. Hace dos años salimos en notas a nivel nacional porque estamos contaminados a nivel suelo. No hay políticas públicas para que este se pueda apaciguar un poco y haya tranquilidad dentro del sector. Ver a las 19, camiones con desechos cloacales para fertilizar la tierra me parece que no está nada bueno y nadie hace nada sinceramente, pero después nos decimos que somos sustentables y sostenibles”.

Prosiguió diciendo que "hablo de seguridad y soberanía alimentaria", y disparó algunas alternativas: "seguridad de nuestros productos con revisión del CONICET o el INTA, avalados y certificados y que eso se lleve a las verdulerías". Agregó: "el cinturón hortícola tristemente tiene una irregularidad desde donde se lo mire, no hay padrón de productores, por ejemplo. En el 2008 se hizo uno y éramos 400 productores y hoy somos más del triple, y eso implica la contaminación del agua, la contaminación de los alimentos que consumimos y que son riesgosos para la salud".

Sinsabores y esperanzas

Sobre el destrato oficial a la producción regional, dijo: "No podría explicarlo, pero gracias a Dios, y resalto que hoy nos escuche Sociedad Rural, y agradezco al presidente la forma de escuchar y visualizar la horticultura que estaba bastante olvidada en Sociedad Rural y otras gremiales. Pero también puedo contar lo bueno a nivel de maquinarias, y retomo en lo de mi abuelo, porque firmas líderes a nivel mundial pensando en verde y amarillo vienen y apuestan con sus maquinarias".

“Hoy La Plata tiene algunas maquinarias que se usan en Alemania o Estados Unidos. Por ahora es muy poco, pero lo estamos viendo", y dijo que "hoy la región podría ser referencia, pero se hace con políticas para tener en cuenta”.

Argentina, en producciones regionales, suele perder mercados con otros países de la región en algunas especies para la exportación, entre otras cosas por falta de políticas de Estado e inversión en técnicas como las derivadas de la biotecnología.

Acerca de inversiones en la región para tener competitividad internacional y no perder mercados, dijo: “el fruto autóctono de nuestra región que es el tomate, al igual que el pimiento, tiene exportación, y eso es un orgullo para el platense, pero pasa que lo que nos retrotrae son las malas implementaciones en incentivos y también en el control. Acá hablamos de regularizar, no de restringir, pero regularizar agroinsumos. Necesitamos regenerar el suelo para poder tener lo que producíamos para ser competitivos y garantizar el bienestar del platense y de la región".

Técnicas interesantes, pero no para todos

En cuanto a la rentabilidad y el clima, dijo: "A nosotros nos apasiona tener nuestras fábricas a cielo abierto, pero tenemos consecuencias porque también nos inundamos. En La Plata tenemos una técnica, la hidroponía, en donde está el cultivo en un caño con agua y tienen diferentes fertilizantes. Allí se hace la raíz y surge la planta sin necesidad de tierra. Eso es muy bueno porque nos permite trabajar cuando se inundan las quintas, porque lamentablemente pagamos tasas, pero no tenemos buenos caminos rurales".

"Estas técnicas son positivas, pero no se le puede pedir a un productor chico que lo haga porque no llega ya que vive al día", sostuvo.

La Plata es productora del 97% de la alcachofa en el país, y Ro Mansilla dijo que por el clima de los últimos tiempos “los productores perdieron toda la cosecha. Quedaron tres o cuatro campos nada más en Los Hornos con cultivo en pie", aunque se lamentó de que las técnicas de cultivos hidropónicos no los pueden implementar.

Los caminos están plagados de cráteres, y la municipalidad solo cobra tasas

Al ser consultada sobre la logística en general en la región para poder extraer la producción, dijo: “sinceramente los caminos están hechos pedazos, y eso es poco. Hay cráteres en todos lados. Las entradas de la ciudad como lo escuché al intendente Julio Alak decir que quería que volvamos a ser lo que éramos, están intransitables; los camiones rompen cubiertas y nada está cronometrado para decir que nos dan una mano a los productores”.

“Seguimos pagando impuestos, y lo mismo ocurre en el Mercado Regional en donde nos cobran tasas que no nos deben cobrar. Pero lo fundamental es la reconstrucción del sistema hortícola, es fundamental porque hay años de abandono. No sabemos la cantidad de productores que hoy tenemos, eso es caótico”, estimó.

Mesas de trabajo para la foto y sin especialistas

Sobre si existieron mesas de trabajo con el gobierno local y el provincial, dijo: “fue hace un mes atrás que la presentó el intendente (Julio Alak), pero no pasó nada. Además, no hay profesionales en esa mesa y es lo preocupante. Si se quiere hacer mesa hay que hablar con profesionalidad porque el suelo no da mas y hay que regenerarlo de base. Es triste pensar que un (Pedro) Benoit cuando planeó la ciudad dijo ´las quintas van acá´, porque así se pensó, pero ahora no ocurre de esa manera”.

“No hay ámbitos de políticas para el sector. La naturaleza nos está pidiendo la regeneración del suelo. Hoy está todo degradado porque no tuvo control ni hubo gente con políticas públicas y agropecuarias sobre el tema”, concluyó.