
por Redacción
No es novedad para esta Sociedad Argentina, que lo atinente a la concreción de la cuota alimentaria por parte del progenitor a cargo de los hijos menores de edad, sigue siendo una enorme deuda. Mucho se ha avanzado, pero la gran noticia aquí es que, desde el Poder Ejecutivo, y no del Judicial, se ha creado una herramienta que viene a echar luz sobre un asunto que siempre es motivo de conflicto y lamentablemente, vulneración sistemática de derechos, decía un informe de la Fundación FundPlata hace un tiempo. Interesado sobre el tema, Fabricio Moschettoni desde el podcast “En Efecto Mariposa”, consultó a la licenciada en Trabajo Social de esa institución, Andrea Rodríguez, de qué se trata, y sus alcances.
En ese marco, Andrea Rodríguez explicó que “se venía observando desde la Fundación, y haciendo varios trabajos, sobre familias monomarentales. Cuando se habla de familias monomarentales generalmente es una mujer con hijos niños o adolescentes a cargo. Esa mujer trabaja, cría y cuida, y también veníamos observando el gran problema de acceder a la cuota de alimentos”.
“Generalmente eran procesos largos; las mujeres no tenían ni el tiempo ni el dinero para el acceso a la justicia. El Índice de Crianza en el 2022 recordemos que el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de la Provincia de Buenos Aires realiza un informe sobre este tema, y ya ahí nos decía que había 1.600.000 personas afectadas por esta situación de hogares monomarentales, a cargo de una mujer que cría, cuida y trabaja; y que representa un 11.7% del total de hogares”.
Prosiguió: “eso mimos observaba UNICEF. Y en el 2023 en ministerio de Economía, a través de la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género, empieza a evaluar esta situación y le propone esta creación al INDEC del Índice de Crianza”.
¿Qué es el índice?
El interés radicó en saber qué es el Índice de Crianza para lo que la profesional de FundPlata explicó: “significa tener un valor de referencia, es una canasta de crianza. En Argentina Chaco y Tucumán tiene canasta de crianza. El Índice está organizado para que se pueda aplicar en todo Argentina; es un índice de referencia pionero en el mundo, e implica saber cuánto cuesta criar, en donde no es solo los alimentos, y acá hay una cuestión bien interesante y es que nuestro Código Civil y Comercial modificado en 2015 nos dice en el artículo 648 que ´se denomina cuidado personal a los deberes y facultades de los progenitores referidos a la vida cotidiana´ y en artículo 658 nos dice que ´ambos progenitores tienen la obligación y el derecho de criar, educar y alimentar aunque el cuidado personal esté a cargo de uno de hecho´, y esto es innovador porque nos dice que criar a un hijo no es nada más que darle de comer” sino todo el contexto que “corresponde a los dos progenitores”.
Ese Índice busca que se respeten los derechos de la niñez y de los adolescentes: “veíamos que eran familias marginales, porque para mantener costos corrientes, mensuales como alimento, medicación o traslados se endeudan y cada vez se endeudan más. Generalmente las mujeres a cargo de criar no están en igualdad de oportunidades”.
Sobre la posible resistencia para la aplicación del Índice, dijo que “muchos jueces y Cámaras lo están utilizando, pero no es uniforme, por eso queremos afianzar este Índice y darlo a conocer para que se utilice cada vez más”.
Algunos datos alentadores
Hasta diciembre de 2023 se utilizó en 24 resoluciones judiciales emitidos por jueces y Cámaras de 11 provincias, y en todos los casos la cuota fue reconocida como una responsabilidad parental y obligación legal. En el 73% fue utilizada para determinar el primer registro y pedido de cuotas. El aumento promedio en ordenes de cuota alimentaria fue del 219%.
Los procesos de cuotas alimentarias eran engorrosos, entre 2017 y 2023 los procesos de cuota alimentaria tardaban duraron 336 días, desde que se publicó empezaron a tardar en promedio 56 días: “con pocos datos podemos ver una aceleración de procesos judiciales que benefician a todos”, dijo.
Hay más información referida, la que se puede acceder en la siguiente nota.