
por Redacción
Siempre se escuchó mucho al hablar en campañas electorales, pero después no se hizo nada. En el único momento que se estuvo cerca fue en el año 2018, cuando presidía Mauricio Macri, la gobernadora era María Eugenia Vidal y el intendente era Julio Garro; porque en ese momento había una política del macrismo que era la de cielos abiertos, por eso empezó a operar Flybondi y otras empresas.
En abril de 2018, el Ministerio de Transporte publicó en el Boletín Oficial la Resolución 296/2018 en donde se establecen varias rutas aerocomerciales, y entre ellas la interconexión de La Plata con rutas nacionales y a países limítrofes como Brasil.
En ese momento se autorizó a una empresa que se llamaba POLAR, y podía operar entre La Plata con Bariloche y otras ciudades patagónicas, y en el caso de Brasil con Río de Janeiro, Brasilia, entre otros puntos.
Para La Plata fue una noticia muy importante, y en esos días se delimitaban trabajos como, por ejemplo, una aerocomercial noruega podría ser tentada a que opere desde el aeropuerto local a cambio de inversiones en sus pistas, construcción de hangares, dependencias de servicios para fuerzas de seguridad, Aduana, AFIP, o locales comerciales, entre otras cuestiones, mientras que el Estado provincial se haría cargo de la conectividad con inversión en mantenimiento de calles, alumbrado y otras cuestiones viales.
Pero después Macri perdió la presidencia y Vidal la gobernación, por lo que al expresidente Alberto Fernández no le interesó seguir adelante, y tampoco al gobernador Axel Kicillof, y sin la asistencia nacional o provincial nada se podía hacer.
El aeropuerto local puede reactivarse de esta manera, con la operación de una low cost operando desde la terminal con una concesión por diez o veinte años para que recuperen la inversión, y el Estado se debe ocupar del entorno.
En La Plata, varios políticos en campaña hablan de ejes inexactos para una reactivación. Dicen que podría ser un aeropuerto alternativo a Aeroparque o a Ezeiza, pero estamos demasiado cerca, o que podría ser una terminal de carga, cuando el transporte internacional se hace en más del 90% por agua, y luego se priorizan ferrocarriles o camiones, y lejos está el aéreo.
Por eso, la alternativa es a partir de una política de cielos abiertos y con una empresa de transporte low cost interesada.
En nuestros podcasts, hace unos días, el presidente de la Cámara de Turismo Regional La Plata y expresidente del Ente de Turismo local, Daniel Loyola se mostró a favor de la reactivación del Aeropuerto y sostenía que había que debatir la ubicación; mientras que también en nuestro espacio, el consultor Aníbal Urios dijo que en la última medición de DC Consultores, de agosto de este año, la opinión pública platense ubicaba a la reapertura del Aeropuerto como la obra más importante, y lo hacen pensando en que es una generadora de trabajo; mientras que el lunes pasado, el exintendente Julio Garro dijo que la obra que le quedó por terminar es justamente el Aeropuerto, y la colocó en su prioridad si es que vuelve a ser jefe comunal.
En Impulso Baires llevamos una larga prédica con este tema, porque lo entendemos como parte de un circuito de reactivación económica que definimos como "La Plata 4.0", por lo tanto este clima favorable en la opinión pública es más que favorable.