20/04/2025 - Edición Nº3314

Podcast

Análisis radial

"Anticipan cambios en la Economía", dijo Jorge Joury por la FM 98.9 y Pinamar TV

21/10/2024 | "El presidente Javier Milei y la mayor parte de los pesos pesados de su equipo económico aprovecharon la cita empresaria en el Coloquio de IDEA en Mar del Plata para acercar algunas definiciones sobre lo que viene del plan de gobierno. Arriba del escenario o en almuerzos privados las primeras espadas de Milei anticiparon que habrá continuidad en ejes decisivos de la hoja de ruta, principalmente en lo cambiario, y sugirieron que hay cambios en carpeta para los próximos meses". Así lo señaló el periodista Jorge Joury durante el programa "A las cosas por su nombre", que conduce Hugo Manzo y que se emite por la FM 98.9 y Pinamar TV.


por Redacción


El analista añadió que : "La mayor cuota de optimismo la puso Milei al decir que habrá una “oleada de inversiones”. Si bien mencionó que hay ya anunciados 50 mil millones de dólares vía el RIGI, el registro oficial para la inscripción de proyectos recién está en proceso de apertura. Otras voces en el equipo económico aseguran que el efecto macroeconómico de las grandes inversiones del RIGI recién se cristalizará a mediano o largo plazo y no será inmediato. Para llegar hasta ese momento el Gobierno se apoyará en los dólares que ingresen al sistema financiero local a través del blanqueo de capitales.
Hay un punto que repetían los empresarios a la hora de analizar los proyectos a futuro y tiene que ver con la sostenibilidad de las medidas. Si bien comparten las decisiones oficiales, el mayor temor que reconocen en el sector privado es que el Gobierno tenga el respaldo político suficiente para mantenerlas en el tiempo.
Otro dato a tener en cuenta es lo que dijo el presidente de IDEA, Santiago Mignone, quien consideró que habrá una “recuperación tenue” en 2025. Además indicó: “El 72% de las empresas ven que vamos a estar moderadamente mejor.
Será una recuperación tenue, no abrupta", evaluó Mignone.
El más aplaudido fue el ministro Federico Sturzenegger,  quien se refirió al marco de regulaciones que se están practicando y las que vendrán. Se puede decir que había expectativa por escuchar a Milei. El mandatario llamó a comenzar con la inversión privada y tuvo un rapto de sinceridad al afirmar que la parte más fuerte de su ajuste fiscal la hizo durante las vacaciones “para que la gente no se enterara tanto” y si bien anticipó que el peso se fortalecerá aún más por la entrada de inversiones, volvió a ratificar su plan de cerrar el Banco Central.
Las preocupaciones más grandes del sector privado se enfocaron en la generación de empleo, el rol del Estado, la política fiscal y las oportunidades de inversión en la Argentina. 
Además de los paneles que se desarrollaron durante tres días, los empresarios de IDEA compartieron algunas propuestas con la mirada en el largo plazo.
Sobre la transformación del Estado, plantearon:
Impulsar la eficiencia y eficacia del Estado mediante una mejor coordinación con el sector privado y entre los tres niveles de Gobierno para eliminar duplicidades, superposiciones y trabas burocráticas y de esta forma destrabar y potenciar la competitividad, productividad y el desarrollo de la Argentina.
Resaltar la importancia del respeto irrestricto por la propiedad privada y de la eliminación de las formas no convencionales de su afectación, para fomentar la inversión a largo plazo y mejorar la competitividad de las empresas con actividad en Argentina.
Para modificar el sistema fiscal, sugirieron: Competitividad: eliminar impuestos distorsivos (Impuesto País, Débitos y créditos; Derechos de exportación; Ingresos Brutos, con compensación parcial a través de ventas finales y límite a tasas municipales) y generar políticas que alienten la inversión.
Sostenibilidad: ampliar la base y promover la formalización, revisar los regímenes de promoción e inversión y promover una nueva ley de coparticipación.
Simplificación: eliminar los impuestos de baja recaudación, reducir el costo operativo de la gestión tributaria, alentar la transparencia fiscal en los tres niveles de gobierno y alentar la conciencia ciudadana.
Más allá de Milei, tuvieron un rol importante en el coloquio el ministro de Economía, Luis Caputo, y el de Desregulación, Federico Sturzenegger. También hubo encuentros secretos y paralelos al evento de los que participaron Mauricio Macri, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, que fue muy requerido, sobre todo por la duración del cepo y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
Más allá de las exposiciones que se realizaron en el auditorio del hotel Sheraton, los empresarios compartieron su mirada sobre la coyuntura económica y su perspectiva en el corto y mediano plazo. Entre esas cuestiones, varios ya piensan en cómo se desarrollarán sus actividades el año próximo y visualizan algunos desafíos.
A primera vista, los referentes del mundo empresarial mostraron un renovado optimismo. Respaldan el programa económico que propone el Gobierno, pero también hacen algunas advertencias y aseguran que “todavía falta”. Pese a la confianza, los primeros pasos no aseguran un “cheque en blanco” fue la coincidencia general.
Coinciden en que este año mostrará una caída en la actividad económica, con leves signos de mejoría, y creen que la evolución es muy heterogénea de acuerdo al sector. También afirman que la reactivación es aún muy incipiente y descartan la famosa “V” para hablar de la salida de la recesión.
Sobre el futuro de la actividad económica, los empresarios valoran la desaceleración de la inflación y el superávit de las cuentas públicas como signo de ordenamiento a nivel macro, pero alertan que hay sectores que todavía no despegan, como el consumo masivo. “La recuperación viene lenta y los márgenes de ganancia están muy afectados. Creemos que los primeros cuatro meses del año próximo van a ser igual”, admitió un representante del rubro alimenticio.
“Financieramente este año está cerrando bien, pero la actividad todavía no. Ahora el gran desafío es sostener los números macro con crecimiento, es decir, que cuando mejore la actividad no haya traslado a precios. Crecer sin inflación”, reflexionó un industrial que caminaba por los pasillos del coloquio. “Ahora hay que ver cómo reactivas la economía y cuándo la gente lo empieza a ver”, sumó otro del sector automotriz.
Otra de las variables que siguen de cerca los corporativos es el frente cambiario. Si bien entienden que el Gobierno avanzará en la salida del cepo de forma gradual, la fecha concreta es todavía una incógnita y hay actividades que ven afectada su competitividad.
Entonces, si bien reclaman desarmar las restricciones al dólar, también creen que es necesario bajar la carga impositiva para mejorar su posición en relación con otros competidores. Creen que habrá un alivio en diciembre, por ejemplo, cuando finalice el impuesto PAIS, que aún mantiene un 7,5% de percepción sobre las importaciones".

Temas de esta nota:

ECONOMíAPOLíTICAPINAMAR RADIO