25/01/2025 - Edición Nº3229

La Plata

Smart city

Pura política (a veces) platense: ¿desarrollismo 4.0 o una gran villa miseria?

10/11/2024 | El futuro se consume cada día, y la carrera por el desarrollo no da demasiadas oportunidades. Las ciudades deben cambiar su paradigma de gestión, y el imperativo dramático es construir un dique de contención 4.0 o, de lo contrario, enfrentar la miseria y el atraso.


por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni


El viernes fue el Día del Empleado Municipal, un buen momento para reflexionar sobre la urgencia de transformar las administraciones de las ciudades. Lejos de aportar calidad a la administración pública y a los empleados municipales platenses, observamos con asombro frases hechas de la dirigencia política, como saludos de ocasión o muestras de cercanía que en realidad no son tales.

Al revisar el proyecto de Presupuesto Municipal para 2025, encontramos que el intendente Julio Alak planea gestionar la ciudad con 23 secretarías, un organigrama desconectado de las problemáticas de la ciudad, y que es un vicio de las gestiones públicas locales que viene desde hace décadas. Esto es el ejemplo de lo que no se debe hacer, según lo aconsejado por nuestro modelo “La Plata 4.0” de reorganización del Estado, en donde lo representamos imaginariamente en la idea de un momo de fin de año exhibiendo un organigrama municipal enorme y lleno de cuadraditos que representan secretarías, subsecretarías y direcciones, quemándose en Plaza Moreno ante los aplausos de una multitud.

Si el estado nacional se gobierna con nueve ministerios y una secretaría general, es absurdo que la ciudad deba gestionarse con 23 secretarías. Hace un tiempo, sostuvimos que La Plata puede gobernarse con seis secretarías. Semanas después, el senador del PRO, Marcelo Leguizamón, presentó un proyecto para modificar la Ley Orgánica de las Municipalidades y limitar el número de secretarías según la cantidad de habitantes, con un máximo de diez áreas.

Los estados municipales acumulan empleados mal pagos y sin actualización para ser mejores agentes. No es responsabilidad del trabajador tener carencias en su trabajo, sino de la falta de interés de las políticas gubernamentales. Desde esta columna, planteamos una reducción del Estado en su línea de funcionarios, generar agencias o entes, y al mismo tiempo mejorar la situación del trabajador, dotarlo de capacitaciones, generar más ingresos a las arcas comunales mediante sistemas de padrinazgos en espacios públicos, y establecer un scoring para premiar a los empleados bien evaluados por los vecinos.

No hay más tiempo para perder. En la próxima elección local, sobresaldrá el grupo político que tenga una propuesta para reformar el Estado municipal, acercarlo al vecino, y comunicar claramente sus propuestas. Hay una demanda electoral cada vez más exigente que los políticos no ven.
 
En nuestro proyecto, "La Plata 4.0", sostenemos la idea de un desarrollismo integral y actualizado, porque es la forma en que las ciudades encontrarán el progreso, incorporando nuevas matrices en su economía y reinvirtiendo en una mejor calidad de vida. El Estado que proponemos es el "4.0", que debe incorporar la inteligencia artificial como auxiliar. En pocos años, las organizaciones que no entiendan el aporte de la IA desaparecerán, y las sociedades cuyos gobiernos la desconozcan se convertirán en enormes villas miserias.

Hay experiencias interesantes donde las administraciones de ciudades empiezan a gestionarse mediante IA. Un caso es Heidelberg, en el suroeste de Alemania, con alrededor de 170,000 habitantes. Es la sede de Aleph Alpha, una de las empresas de IA más vanguardistas de Europa, que ha provisto su sistema Lumi, un asistente digital que ayuda a la administración pública en diversas tareas.

Otras ciudades como Ámsterdam, en Países Bajos, y Tel Aviv, en Israel, también están utilizando diferentes modelos de IA. Dubái, en Emiratos Árabes; Copenhague, en Dinamarca, con proyectos como EnergyLab; el objetivo ‘2050 Paris Smart City’, se suman a los grandes proyectos. Singapur fue la primera ciudad estado del mundo en tener un gemelo digital; en tanto que en Helsingborg, Suecia, los camiones de la basura controlan los baches en las calles con cámaras inteligentes. 

En nuestro medio, podemos mencionar el Chat Boti del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que se adelantó a otras ciudades y tuvo un excelente desempeño en pandemia; el desarrollo en varios frentes que viene realizando el municipio de Vicente López; en Colombia, Medellín Smart City, orientado a mejorar la movilidad, y el Sistema de Alerta Temprana (SIATA).

La utilización de la IA en la gestión puede optimizar la semaforización, colaborar en el ordenamiento del tránsito, generar acciones para usar menos energía, diseñar recorridos de transporte público más ambientales y cómodos, detectar baches y monitorear su evolución, establecer modelos predictivos para luchar contra el delito, dar aviso en tiempo real de incidentes de tránsito, y mejorar los recorridos del servicio de recolección de residuos para hacerlo más eficiente y reducir costos.

En el ámbito privado, las organizaciones empresariales de Latinoamérica están corriendo contra reloj para adaptarse a nuevos formatos gestionados por IA. Por ejemplo, del 2 al 6 de diciembre se realizará el "eRetail Week Latam, The Retail & Digital Channels Revolution", espacio propicio para intercambiar conocimientos y conocer casos de éxito de las empresas líderes de los negocios digitales contados por sus protagonistas. El evento es una iniciativa del eCommerce Institute que tiene como objetivo la profesionalización de los negocios en el sector del retail ecommerce, e ImpulsoBaires es uno de los Media Partner.

Este debate de una reorganización del Estado con parámetros del nuevo desarrollismo inteligente no está presente en la política platense. La gestión actual responde con una superpoblación de secretarías, y las oposiciones no parecen tener la capacidad o el interés para introducir este tema en la discusión. Se sienten cómodos siendo parte de una cultura organizacional que no tiene más capacidad de dar respuestas al vecino.

En nuestro proyecto "La Plata 4.0", también prevemos la utilización de una aplicación inteligente para que el emprendedor pequeño y mediano tenga al alcance de su mano un estudio de marketing dinámico que le brinde datos certeros para saber si su proyecto puede realizarse con éxito en determinado barrio, o hay altas probabilidades de fracaso. De esta manera, cuidamos al comerciante establecido y le damos herramientas al emprendedor para que elija un lugar potencialmente exitoso.

Por eso, también, proponemos un Instituto de Estadística local, porque necesitamos tener datos fehacientes, que sean abiertos para evitar prácticas monopólicas de grandes empresas de datos; y en ese marco saludamos la iniciativa reciente de la concejal del PRO, Lucía Barbier, proponiendo mediante una ordenanza la creación de un Observatorio. También es propio mencionar un antecedente interesante constituido por un proyecto presentado por el exconcejal del Partido GEN, Gastón Crespo.

La falta de estadísticas oficiales a nivel comunal impide una correcta planificación. Hoy contamos con datos puntuales elaborados por espacios independientes como la Fundación FundPlata, el Laboratorio de Desarrollo Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, informes de la Cámara de Turismo, y no mucho más.

Actualmente, los problemas vecinales más inmediatos de los platenses están en su metro cuadrado: pastizales, dificultades con la recolección de residuos, pésimo transporte público con vehículos deficientes y frecuencias que no se cumplen, falta de reparación de calles, alumbrado público defectuoso, inseguridad vial por la falta de una política de tránsito, garitas de seguridad desarticuladas, entre otras cuestiones.

Una vez más, insistimos con la necesidad de cambiar la cultura organizacional. No es solo responsabilidad de un signo político, sino del conjunto de los espacios que no logran producir esa reconversión para poder ser mejores y estar en sintonía con las demandas ciudadanas.

Para reflexionar.

Desde Clubes Unidos de Villa Elvira expresan su rechazo a las políticas del Gobierno nacional hacia los Clubes

Los integrantes de Clubes Unidos de Villa Elvira (CUVE) expresaron su rechazo a las políticas del Gobierno nacional y se definieron como "pilares comunitarios donde se fomenta la inclusión, el compañerismo y la contención social".

“Los clubes de barrio promueven la solidaridad, la igualdad de oportunidades y el desarrollo integral de las personas, valores que contrastan con el enfoque individualista que suele caracterizar el discurso del actual Presidente de la Nación. Por eso el rechazo a las ideas del Gobierno, ya que es necesario que los clubes de barrio puedan defender su misión y seguir siendo espacios de inclusión y contención, tal como lo han sido desde la época de nuestros padres y nuestros abuelos”, manifestaron.

Y agregaron que "en nuestra joven democracia hemos vivido infinidad de procesos políticos y sociales, siempre bregando por el bienestar común y el desarrollo institucional. Hoy, por el contrario, vemos un retroceso al pretender que nuestra historia, logros, encuentros y desencuentros se conviertan en un negocio. Por eso desde CUVE queremos dejar en claro que no vamos a abrir las puertas de nuestras instituciones a los intereses mezquinos que pretenden nuestra extinción. Los clubes de barrio son mucho más que espacios de actividad física, somos contenedores permanentes de una estructura social juvenil cada vez más propensa a la frustración”.

Cabe destacar que el CUVE está integrado por:  Centro de Fomento Almagro, Centro de Fomento Villa Elvira, Club 19 de Febrero La Plata, Centro de Fomento y Cultura Circunvalación, Club Tricolores, Centro de Fomento Floresta, El Amanecer de Los Abuelos, Real Infantil La Plata y Centro Molisano.

Festejo radical con Franja Morada

La Agrupación Franja Morada, brazo universitario de la Unión Cívica Radical, demostró nuevamente su capacidad de despliegue en la sede de la Universidad Nacional de La Plata y en las elecciones estudiantiles de esta semana se impusieron en 10 de los 17 centros de estudiantes.
“El brazo estudiantil del radicalismo, es la agrupación más representativa de toda universidad. Somos educación pública, gratuita, cogobernada y de calidad”, dijo el presidente de la UCR local, Pablo Nicoletti.

Liberales universitarios también festejaron

Los seguidores del presidente Javier Milei debutaron en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, y si bien cometieron el error de ir en dos listas, prometieron unirse en el futuro.

Estuvieron lejos de la punta, en donde Franja Morada obtuvo, para Centro de Estudiantes, 2461 votos, y MUECE, 1559, pero entre ambas expresiones consiguieron 502 votos, lo que significa que las ideas libertarias podrían haberse ubicado como la tercera fuerza política.

En poco tiempo lograron un pie interesante en un terreno complicado para Milei, como es la universidad pública. El desafío fuerte será el año próximo, y prometen que tendrán lista en la mayoría de las 17 facultades.

Canasta básica de alimentos en octubre con crecimiento mensual del 1.9%  

La canasta básica de alimentos platenses medida por la Fundación FundPlata arrogó un incremento del 1.9% en octubre con respecto a septiembre, lo que arroja un acumulado anual de 180.6%.

Lo que más subió el mes pasado en la ciudad fue el tomate, con 13.6% de incremento; seguido por la azúcar, 4.7%; la papa, 4.3%, y el pollo, 4.2%.

Visita del Partido GEN al Colegio de Abogados de La Plata y próxima visita de Stolbizer

El presidente del Partido GEN de La Plata, Juan Conte, concurrió junto a un grupo de militantes a visitar el Colegio de Abogados de La Plata, con la intención de tramitar una futura visita de la diputada nacional Margarita Stolbizer.

En la ocasión, las autoridades partidarias fueron recibidas por el secretario general del Colegio de Abogados, Fabio Nielsen, con quien dialogaron de distintos temas vinculados con la comunidad, y además tramitaron una futura visita de la líder nacional del espacio, diputada Margarita Stolbizer.

Según lo informado por fuentes partidarias, en el encuentro de Stolbizer en el Colegio de Abogados, la diputada incorporaría temas como el abogado de la niñez, además la situación del campo de la energía, la salud y la educación.

La Justicia Federal falló a favor de Banco Nación contra los aumentos de tasas municipales en La Plata

El Juzgado Federal de La Plata N° 4, a cargo del Dr. Osvaldo Racondo, hizo lugar a la medida cautelar pedida por el Banco Nación para suspender el aumento de la Tasa de Seguridad e Higiene, “cuya irrazonabilidad y desproporción provocarían perjuicios irreparables al Banco”.

El Banco Nación había presentado en septiembre pasado una acción contra la Municipalidad de La Plata a fin de que se declare la inconstitucionalidad de los artículos 152 y 153 de la Ordenanza Fiscal Ejercicio 2024 y el artículo 10 de la Ordenanza Impositiva Ejercicio 2024, sancionadas por el Concejo Deliberante local.

La ordenanza cuestionada imponía al Banco Nación una alícuota desproporcionada del 7,5% sobre una base imponible que excede la actividad financiera que la entidad tiene en la Ciudad.

De ese modo, la presión impositiva de este municipio se colocaba al tope del ranking de las 800 sucursales que tiene el Banco en el país, informó el propio Banco durante este viernes.

Cabe destacar que el Banco Nación abonó más de $5.500 millones durante el primer semestre del 2024, monto que equivale a los salarios que paga en la ciudad. Con la medida cautelar obtenida, dicho monto disminuirá sustancialmente.

Cabe destacar que el Banco Nación viene obteniendo cautelares similares en diferentes jurisdicciones del país. "Los impuestos locales son un gravamen sobre los créditos, inclusive sobre los hipotecarios para la vivienda y en algunas jurisdicciones impiden la actividad y ponen en riesgo nuestra presencia. Es un avance que la Justicia haga lugar a nuestros planteos", destacó el presidente del Banco Nación, Daniel Tillard.

Desde el ruralismo platense, la productora Rosa Mansilla, socia de la Sociedad Rural, dijo: "Es excelente; eso implicaba en la producción local presión impositiva, aumento de precios y un municipio que está totalmente ausente. Era solo un castigo al vecino, al de a pie, con más trabas para el desarrollo y el empleo de nuestra ciudad".

Galmarini expuso sobre Boleta Única de Papel

El politólogo y dirigente del Frente Renovador, Sebastián Galmarini, expuso sobre Boleta Única de Papel y la posibilidad de implementarla en la provincia de Buenos Aires.

El dirigente agradeció al diputado Rubén Eslaiman y al titular de AUBASA, José Arteaga, por el debate que se organizó acerca de debatir posibles efectos del sistema electoral.

“Queda claro que este tema genera distintas opiniones y merece seguir siendo discutido para asegurar que cualquier cambio responda a las verdaderas necesidades de la democracia”, evaluó Galmarini.

Libros escolares con "porno" enfrentaron a kirchneristas con el PRO platense

“Apoyó el hueco de su c… en la punta de la mía y empezó a moverse”; “...contó que sexo oral significa que el hombre le ponga el pito en la boca a la mujer y que ella chupe…”; “Se desnuda y se sube arriba mío. Me toca. Me penetra con el pene. A mi me duele”; “Sacó su p… por encima del bóxer y me la acercó a la boca…”

Ese fragmento está en uno de los libros distribuidos por el gobierno de Axel Kicillof en escuelas bonaerenses.

En La Plata, la presidente del Instituto Cultural, Florencia Saintout, salió a respaldar a esas ediciones, y dijo: "la dictadura prohibió “Un elefante ocupa mucho espacio", de Elsa Bornemann y “El pueblo que no quería ser gris”, de Beatriz Doumerc, entre muchos otros. Y también quemó libros. Una de las quemas de libros más grandes de la historia fue en Sarandí, en la provincia de Buenos Aires”; al tiempo que el dirigente del PRO platense y ex secretario de Cultura, Martiniano Ferrer Picado, le contestó: “Saintout sigue siendo la misma de los “todEs” y de los baños mixtos en Periodismo. Ahora defiende lo indefendible, y entiende la educación como una bajada de línea constante, rompiendo vínculos e imponiendo un pensamiento enroscado y perverso como su socio Julio Alak. La misma amiga de Chávez, Maduro, y Boudeau; la misma camporista que, en lugar del pensamiento crítico, quiere imponer una bajada de línea ideológica a los garrotazos. A los platenses no nos sorprende que ahora quiera “porno” en los libros escolares. ¡Es así, no cambia más!”.

Visibilizar conflicto con IOMA: FEMEBA sesionará frente a la Gobernación
 
FEMEBA informa que su próxima reunión de Consejo Directivo, se realizará el 12 de noviembre a las 11.30 horas frente a la Gobernación de la provincia de  Buenos Aires.

"El objetivo es visibilizar por toda la comunidad la problemática suscitada a partir de la denuncia unilateral del convenio por parte de IOMA en 20 partidos del ámbito provincial y desenmascarar las mentiras, la ineficiencia y la falta de transparencia de la actual gestión de IOMA. Y sensibilizar al Gobernador que frente a varios pedidos de audiencia siempre nos ignoró", informaron desde FEMEBA.

Vale recordar que FEMEBA está compuesta por 111 círculos, asociaciones y agremiaciones médicas, denominadas genéricamente Entidades Primarias, con representatividad en 121 de los 135 partidos de la provincia de Buenos Aires.

La catedral de La Plata se llena de luz y su campanario de música otra vez

El viernes 15 de noviembre a las 19:00, la Catedral volverá a brillar y sus campanas sonarán nuevamente gracias a un proyecto impulsado en conjunto por la Provincia de  Buenos Aires, la Municipalidad de La Plata, la Fundación Catedral, el Arzobispado de La Plata y Edelap.

Con un show sinfónico de Nicolás Sorín, gratuito y abierto a la comunidad, se inaugurará una nueva iluminación exterior eficiente, junto a un sistema informático que pondrá otra vez en funcionamiento su campanario.

El proyecto promovido por la distribuidora de energía local, denominado “Lúmina: luz, patrimonio e identidad", tiene como propósito poner en valor edificios, monumentos y espacios públicos que forman parte del patrimonio platense.

En la actualidad, la Catedral de La Plata solo cuenta con una iluminación exterior general sobre todo su perímetro, sin diferenciar ningún aspecto constructivo o simbólico que permita hacer un reconocimiento de toda su riqueza arquitectónica y lingüística. 

En ese sentido, se promovió la materialización de un proyecto integral que centre su atención en la Puesta en Valor del Templo Catedralicio con una mirada nocturna, que pueda ser reconocida a la distancia, desde cualquier punto de la ciudad, y que promueva el realce de las líneas propias del estilo neogótico. 

En lo que respecta al campanario, su sistema de automatización había dejado de funcionar en diciembre de 2016 a causa de una descarga atmosférica que provocó que se borraran la totalidad de las melodías grabadas.

El actual proyecto de puesta en valor fue liderado por dos expertos en preservación de monumentos históricos, Teresa de Anchorena y Fabio Grementieri, en conjunto con la comisión de infraestructura de la Fundación Catedral, Edelap y proveedores locales.

El mismo implicó la renovación integral de la instalación eléctrica externa y la colocación de 210 reflectores LED eficientes. También la recuperación de la operación de los electropercutores que hacen funcionar las 25 campanas que integran el campanario sinfónico, capaz de ejecutar decenas de melodías.

Cabe destacar que durante el show inaugural, el músico y compositor Nicolás Sorín interpretará Sinfonía Antártica, una obra inspirada en sus vivencias en el continente blanco y comprometida con la preservación ambiental. Tras el espectáculo, se encenderá por primera vez el nuevo sistema de iluminación junto al del campanario, para volver a ver a la Catedral llena de luz y música.

La Universidad del Este cierra el año en el hipódromo con "Imaginaria"

La comunidad educativa de la Universidad del Este (UDE) los invita a “Imaginaria”, la muestra anual que el sábado 30 de noviembre desplegará en el Hipódromo de  La Plata el potencial creativo que sus alumnos plasmaron en las producciones realizadas durante el año, en el marco de las distintas cátedras de las carreras que ofrece la casa de estudios. Al mismo tiempo, las facultades de Diseño y Comunicación, Derecho y Ciencias Sociales, Ciencias Económicas y Ciencias Humanas dispondrán stands para mostrar sus ofertas educativas de grado, posgrado y extensión universitaria.

La entrada es libre, con un alimento no perecedero a beneficio del Hogar: Esos locos bajitos. Tendrán prioridad de acceso al desfile, todos aquellos que ingresen en el horario de apertura del evento.

Nuestra historia platense

El diario El Día del 19 de noviembre de 1885, en ocasión del tercer aniversario de La Plata, anunciaba en su portada: “Hoy será repartido profusamente un libro de 192 páginas que con el título de “Reseña estadística y descriptiva de La Plata” se ha confeccionado por la Oficina de Estadísticas, de la que es jefe el ilustrado doctor Coni”.

Luego, otra nota se titula "Tres años", y enfatiza en los valores del doctor Dardo Rocha en la esfera nacional, no solo como fundador de La Plata.

Hasta el próximo domingo