13/01/2025 - Edición Nº3217

La Plata

La semana que pasó

Pura política (a veces) platense: la necesidad de un “outsider” purificador entre los tilos y las diagonales

08/12/2024 | Es posible que el fin de época haya llegado a la política platense. La sesión del Concejo Deliberante del jueves en donde se trató el proyecto de presupuesto mostró que, salvo tres excepciones muy bien marcadas, el resto de los ediles anticipa el final de una era. ¿Cómo impacta el modelo Milei y la inteligencia artificial?


por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni


Al finalizar el mes de noviembre, Impulso Baires publicaba una encuesta nacional de DC Consultores, dirigida por Aníbal Urios, con datos significativos, que ratifican el fin de una época. Al consultarse sobre si el presidente Javier Milei culmina dos mandatos presidenciales con éxito, quién debería seguirlo, el 29.7% dijo que “otro outsider”, el 20.6% prefiere a José Luis Espert, y el 19.7% a Patricia Bullrich. Más lejos, con 13%, eligen a Luis Caputo, y con 9% a Karina Milei.

Introducción al fin de una era

Al parecer, se terminó definitivamente el modelo político surgido luego de la Ley Sáenz Peña, promulgada en febrero de 1912, y está asomando un nuevo estilo, más disruptivo y transparente.

Las reformas de transparencia electoral que consagraron a Hipólito Yrigoyen como primer presidente democrático de la Argentina moderna (1916) sepultaron el poder conservador de las décadas anteriores (1880-1916), aunque, sin embargo, el sistema también estuvo plagado, posteriormente, de una Década Infame (1930-1943) y de media docena de golpes militares que abortaron ciclos políticos encabezados por peronistas, radicales y desarrollistas.

El siglo XXI llegó convulsionado, quizá enmarcado en un mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo (VUCA). Primero cayó la malograda Alianza, con el golpe político institucional que desestabilizó y volteó a Fernando De la Rúa (2001); después se reconfiguró el sistema tradicional con la llegada del bonaerense Eduardo Duhalde como presidente designado, y más adelante el ciclo kirchnerista, al que le puso fin Mauricio Macri.

Sin embargo, la política en cuarenta años de democracia, desde la recuperación de 1983, cada vez fastidió más al ciudadano. Los ejemplos de frivolidad, corrupción, clientelismo e ineficacia para innovar con soluciones demostraron que había una matriz oculta detrás de la política argentina: el populismo.

La influencia de Milei y la inteligencia artificial

La llegada de Javier Milei a la presidencia marcó el esplendor de un mundo VUCA en el contexto argentino. Como si fuera un planteo cuántico, surgió del mundo subatómico e hizo una revolución que los clásicos no entendieron, y aún no entienden.

El gran “outsider” que se transformó en la piedra en el zapato de los políticos tradicionales, no fue una tormenta pasajera. Llegó, se estableció y crece sin parar. Su virtud fue entenderse con el ciudadano común, y además ser coherente, porque dijo lo que pensaba, y está haciendo lo que anunció en su campaña. Estabilizó la economía entendiendo el núcleo del problema y explicándolo fácil: no se puede gastar más de lo que se genera.

El “outsider” surgió del mundo de la economía, pero podría haber surgido desde una empresa, un taller mecánico, o un club de fútbol. Algunos dicen, tal vez denostando al libertario, que junto a su hermana y sus queridos perros llegó a la presidencia. Sin embargo, sostener eso puede ser minimizar que Milei se potenció porque entendió un factor clave: la inteligencia artificial.

La IA fue el secreto de Milei, una cuestión que la política tradicional no podría haber entendido ni con mil vidas de ventaja, porque todavía el sistema político argentino utiliza el ábaco. ¿Se acuerdan del ábaco?, esa especie de contador antiguo que se usaba para comenzar a entender el conteo en la matemática.

El lunes, Milei encabezó el inicio de la Semana de la Inteligencia Artificial, en el Polo Tecnológico, y pronunció un discurso que es muy recomendable para quienes buscan una definición precisa de la IA, su aplicación y la relación con la ética. Pero, en un momento, cuando habló de su utilidad, no escapó a confirmar que la usó en su camino a la presidencia: “(…) Sin ir más lejos, yo le debo mucho a ella dado que, gracias a las imágenes que creaban mis seguidores con inteligencia artificial, nuestro mensaje de libertad llegó a más personas y así ganamos las elecciones, con la campaña más austera de la historia de la humanidad. Literalmente, no teníamos un mango, así que todo dependía de lo que hacían nuestros seguidores en las redes”, dijo.

Ahora llegó el tiempo de las ciudades, y lo disruptivo puede ser nuevo o puede surgir de lo que está en carrera. Hay intendentes, como por ejemplo el vecinalista de Villarino, Carlos Bevilaqcua, que entendió el cambio de época, y no dudó en buscar como aliada a la IA, generando transformaciones importantes en su distrito mediante su aplicación. Lo mismo está haciendo en San Nicolás el intendente del PRO, Santiago Passaglia, que implementó IA generativa con un gestor virtual llamado “SantIA”.

Pero la mayoría de los intendentes están anclados en el pasado, usan expedientes de papel, enorme burocracia, y planteles superpoblados de secretarias, en organigramas llenos de casilleros estancos, en donde sus titulares parecen tocar todos con distintas partituras.

Desgaste de la política tradicional

En ese sentido está La Plata. La gestión del intendente Julio Alak previó 23 secretarías más 2 entes con rango de secretarías, o sea que gobernará el año próximo con 25 megaestructuras que se superponen y generan gastos ridículos, los que terminan haciendo más cara e ineficiente la administración pública.

Alak significa el fin de era de la política platense como la conocemos, pero la mayor parte de la política tradicional de la ciudad también representa lo mismo.

De manera irónica, la gestión es tildada como 'Win95' por el dirigente del PRO local, Martiniano Ferrer Picado, ya que el viejo sistema operativo de Microsoft hoy es una pieza de museo comparado con el reciente Windows 11.

Análisis del presupuesto municipal

El jueves pasado, el Concejo Deliberante aprobó el proyecto de presupuesto municipal para el año próximo, que asciende a un cálculo de gastos de $ 302.356 millones. La iniciativa se logró mediante el voto de una decena de ediles alakistas, más los bloques de la UCR, el PRO, y el PRO Libertario (espacio que lidera el funcionario nacional del Ministerio de Seguridad, Juan Pablo Allan). En total, fueron 18 ediles los que aprobaron un expediente plagado de incongruencias y nichos que, al menos siendo decoroso, siembran fundadas dudas. En la vereda de la oposición hubo tres concejales: Nicolás Morzone (PRO), María Florencia De Feo (La Libertad Avanza), y Guillermo Bardón (La Libertad Avanza).

El debate fue intenso, ya que los tres opositores mostraron un profundo estudio del expediente y sacaron a la luz cuestiones que el vecino común debe conocer. Con su esfuerzo contributivo en tasas municipales, estará pagando el derroche de un intendente que necesita 25 secretarías para gobernar (en comparación, el gobierno nacional tiene ocho ministerios y una secretaría general).

El libertario Bardón, por ejemplo, remarcó “la desinversión en el programa de Atención al Riesgo" por inundaciones y catástrofes, y recordó que "en esta ciudad tuvimos 89 muertos en una inundación". Como ejemplo, destacó: “El fin de semana llovieron 30 milímetros y la ciudad se inundó. No hubo limpieza de sumideros, tampoco información".

También sostuvo que el Municipio lleva este año 70 muertos por accidentes de tránsito, y que invertirán 0.003 por ciento del Presupuesto: "Gastarán más en comprar Coca Cola y gorras que en pipetas (para alcoholemia)", y que solo se prevén 500 controles viales en un año, o sea 1.36 por día.

Morzone, a su turno, enunció uno de los discursos de mejor construcción en los debates presupuestarios, por lo menos desde el año 2005. Fue perfecto desde el punto de vista técnico, y enlazado de forma calculada en el mensaje político.

Como definición política, dijo: “Creo mucho en los juramentos y los compromisos. Mi compromiso desde que asumí esta banca es con los vecinos que nacieron, que viven, que eligen y quieren morirse tranquilos en esta ciudad, que es una de las más lindas del mundo, de la misma manera que yo deseo hacerlo”, y dejó una frase contundente como mensaje al sistema político: “mi compromiso no es con ningún político de este recinto ni con ningún intendente de turno”.

Pero en cuanto al expediente, entre otras cuestiones, dijo que el área global de seguridad está contenida por tres secretarías, y que el conjunto maneja 24 mil millones, en tanto, 14 mil son específicos de la secretaría de Seguridad, y de ese monto, 730 millones gasta la secretaría en papel, más útiles, alimentos y agua de mesa para los trabajadores. Cabe menciona que la seguridad es el principal problema local que tildan los vecinos.

Sostuvo que, a su criterio, hay varias áreas para ajustar y reorganizar el gasto. Colocó como ejemplo que la Secretaría de Obras Públicas gastará mil millones de pesos en catering de esa dependencia.

Y fue enfático al graficar la situación: “¿Medialuna o seguridad? Yo no voy a votar medialunas, eso va en contra de mis convicciones”, dijo.

Morzone se desmarcó de su bloque del PRO, ya que los otros cinco ediles de la bancada apoyaron el Presupuesto de Alak. Incluso, a su turno, el presidente de esa bancada, Juan Martínez Garmendia, hizo un discurso con fuertes críticas en donde consideró oportunistas los votos negativos, y, sin nombrarlo, todos los dardos parecían caer sobre su compañero de bancada.

Lo mismo actuó la radical Manuela Forneris, que habló después de Morzone, y se dedicó a contestarle. En tanto, el radical Javier Mor Roig trató de esbozar un discurso diferenciador del de Alak, pero argumentó una actitud de responsabilidad para votarle el presupuesto. Los radicales vienen votando con la actual gestión durante todo el año.

Por un lado, las transmisiones en video de las sesiones del Concejo Deliberante son un aporte a la transparencia y permiten saber cómo vota cada edil, quedando resguardadas en YouTube. Sin embargo, el deliberativo difunde tan poco la existencia de ese recurso que apenas entre 24 y 30 personas simultáneamente la siguieron en vivo.

Los tres ediles honraron el lugar en donde los vecinos los colocaron el año pasado, porque con su voto le otorgaron el rol de opositores. Los oficialistas alakistas cumplieron porque respaldaron a su jefe, pero quedó un gris vomitivo entre aquellos que, aun surgiendo de la oposición al actual alcalde, terminaron eligiendo entre el poder y el vecino: lo hicieron por lo primero.

El papel de los "outsiders" en la política moderna

En este tiempo, las claudicaciones de la política platense pueden ser el anuncio de un “outsider”, alguien que surja de la dirigencia empresaria, comercial, de algún club, o el mecánico que trabaja sin descanso para pagar la mitad de su esfuerzo en tasas e impuestos que van a costear los $ 380 millones en boligoma, o los $ 1.000 millones en sándwich y otros insumos de catering de una secretaría.

Un “outsider” también puede ser algún disruptivo de la política de estos días, que le hable de frente al vecino, que tenga la firmeza de los tres concejales que, aun sabiendo que se enfrentaban a todo un sistema rancio, no retrocedieron ni para tomar envión: fueron dignos.

En esta columna se despacharon innumerables críticas al Concejo Deliberante durante todo el año. Sin embargo, la luz de esperanza de los tres ediles que tuvieron personalidad para plantear su posición alienta para considerar que hay oxígeno.

La irrupción de La Plata 4.0: clave de desarrollo

Desde la pandemia comenzamos con el proyecto La Plata 4.0 entre algunos integrantes de la sociedad platense, que pretendemos ofrecer alternativas de gestión, considerando que, más allá de las banderas, lo importante es reactivar un nuevo modelo de administración pública local, más eficiente, que entienda mejor la demanda del vecino, y que entienda a las soluciones como una innovación y a los problemas como cuestiones revolucionarias para encarar.

La utilización de inteligencia artificial en gestionar un presupuesto complejo como el platense ahorrará recursos, los orientará de manera más eficaz, y, por sobre todas las cosas, garantizará la transparencia.

Por ejemplo, nuestro proyecto prevé conducir al Estado local con seis secretarías, a diferencia de las 25 de la política tradicional. Con nuestro organigrama holístico, que se diferencia de los clásicos “ravioles” estancos, es fácil detectar gastos superfluos como las “medialunas y el catering” o la “boligoma”, y también es posible monitorear en tiempo real cada compra que se hace, lo que se paga, la relación entre la erogación estatal y el valor de mercado, y la utilidad que se terminará dando al bien o al servicio.

También, se podrá articular la realización del presupuesto ideal, en base a la demanda del vecino. De esa forma habrá una respuesta satisfactoria del Estado, con mínima probabilidad de falla, porque la gestión política estará en sintonía en tiempo real con lo que demanda cada vecino en los 940 kilómetros de territorio distrital.

Nuestro sistema, además, prevé una revolución logística, para tener un conocimiento al instante de todo el stock disponible en la Municipalidad, alertas tempranas para prevenir desabastecimiento, y un dispositivo predictivo para orientar la inversión. También, un sistema inteligente que permitirá seguir, sin intervención de humanos, una denuncia vecinal.

El ensayo y error es la luz que nos guía en medio de tanta noche cerrada. No hay nada más científico y metodológico que ese error que nos obliga a innovar todo el tiempo, y de esa forma vamos a sumar un punto más, que a su vez otros van a cuestionar. No somos dogma, somos un pensamiento crítico para evolucionar.

El debate que viene es transparencia 4.0 versus oscuridad burocrática del sistema que conocemos hasta la actualidad.

¿Reflexionamos juntos?

Adelanto: para el próximo domingo, se aportará al debate la utilización de criptomonedas y tecnología blockchain en los estados municipales para el pago de sueldos, cobro de tasas, constitución de fondos para utilizarlos en obras de infraestructura o construir fondos para épocas críticas.

La UNLP desarrolló una web para la búsqueda y adopción de mascotas 

Cada vez para más personas sus mascotas ocupan un lugar sumamente importante. En este marco, la Universidad Nacional de La Plata desarrolló una aplicación para atender las problemáticas de los perros y gatos perdidos, unificando en un sitio todos los canales de búsqueda y difusión.
Se trata de la herramienta BETA – Búsqueda, Encuentro, Tránsito y Adopción–, una aplicación móvil que centraliza información de mascotas perdidas o en situación de calle. La misma, disponible en BETA App, está destinada a personas que perdieron o encontraron mascotas, ofreciéndoles un espacio para publicar y compartir información con la comunidad. También está orientada a quienes trabajan con animales en situación de tránsito o promueven la adopción responsable de mascotas, ya sean personas particulares o agrupaciones.

La aplicación es multiplataforma, lo que permite un fácil y rápido acceso y uso, posibilitando al usuario realizar una búsqueda personalizada y mejorada, utilizando parámetros definidos por el mismo en conjunto con datos de geoposición.
BETA fue desarrollada por Felipe Ornella y Nahuel Bigurrarena en el marco de una tesina de grado de la Facultad de Informática y nace del interés de los autores por el bienestar animal y su deseo de contribuir al reencuentro de mascotas perdidas con sus dueños, fomentar la adopción responsable y generar conciencia sobre el cuidado de los animales.

Diecisiete empresas licitaron para repavimentar un tramo de la autopista Bs.As. – La Plata

Autopistas de Buenos Aires S.A. (AUBASA) llevó a cabo este martes la apertura de la Licitación Pública 14/2024 para la obra de repavimentación y señalización horizontal de la autopista entre Hudson-La Plata mano descendente de la autopista Buenos Aires – La Plata.

La obra, que incluye la repavimentación con mezcla asfáltica en caliente y su señalización horizontal en los 12,3 kilómetros, mejorará la circulación y seguridad vial de quienes viajan desde Ciudad Autónoma de Buenos Aires en sentido a La Plata, y usuarios de Hudson, Gutiérrez, Villa Elisa y City Bell que toman la autopista para dirigirse hacia la capital bonaerense.

El acto se desarrolló en la sede central de AUBASA, donde se procedió a abrir las propuestas de las 17 empresas oferentes. Cabe destacar que el presupuesto oficial estimado es de $ 7.400.000.000 + IVA, provenientes de fondos propios.

Al respecto, el presidente de AUBASA, José Arteaga, agradeció a las empresas oferentes y puso en valor la gran convocatoria de participantes.

Arteaga indicó que la presente obra es parte del Plan de Obras de AUBASA 2024/2027 que la empresa lleva adelante con recursos propios en consonancia con el compromiso asumido por el gobernador Axel Kicillof y el ministro de Infraestructura.

AUBASA y WAZE: Más cerca de los usuarios, más seguridad vial

En otro orden, AUBASA y Waze renuevan su alianza estratégica con el foco puesto en mejorar la experiencia de las y los usuarios en las rutas y autopistas, y mejorar los estándares en materia de seguridad vial.

AUBASA y Waze firmaron la renovación del convenio de colaboración, que permite a la empresa bonaerense enviar alertas a través de los mapas y rutas que se visualizan en la aplicación.

A su vez, esta alianza estratégica permitirá a AUBASA tener datos que complementan la información sobre estado del tráfico, velocidad de circulación, como también aquella relacionada con las alertas que las y los usuarios van incorporando a la plataforma.

De este modo, AUBASA podrá desplegar operativos, asistencia o hacer frente a lo que ocurra en las rutas y autopistas, estando más cerca de las y los usuarios, incorporando tecnología a la gestión de la red vial.

La solidaridad platense, otra vez presente

Finalizada la colecta de ropa para niños, lo recibido fue donado a varios comedores de la periferia platense.

La Colecta organizada por la Plata Solidaria, la Fundación Generando Futuro y los comercios de Unidos por calle 12 es la última de este año ya que las organizaciones del voluntariado se preparan para las actividades navideñas.

"Queremos agradecer a todos los vecinos de la ciudad por tanta solidaridad para ayudar a los sectores más vulnerables. Esto es una muestra del enorme corazón del platense", señaló Mariano Penas, presidente de la Fundación Generando Futuro.  "La unión de los comercios, las ONG y fundaciones demuestra que trabajando en equipo podemos potenciar la enorme capacidad de la ciudad para afrontar cualquier desafío.  Hoy más de 1500 platenses recibirán la ayuda de todos los que participaron" agregó Pablo Pérez, coordinador de

La Plata Solidaria. Por su parte, Victor Giménez, de los comerciantes de Calle 12, expresó su agradecimiento a todos los negocios que colaboraron en la campaña.

Las mismas entidades vienen realizando diferentes actividades y ya anunciaron las próximas colectas relacionadas a Navidad.

DESA y EDELAP inauguran la renovación del edificio Eduardo Wilde en homenaje a la ciudad y su historia

Grupo Desa y Edelap inauguraron su sede central en el histórico edificio ahora denominado “Eduardo Wilde”, de calle 5 y Diagonal 80. Con la reapertura de su bellísima planta baja, totalmente restaurada, Desa rescata un ámbito de memoria patrimonial que refleja la excepcionalidad de la capital provincial a 142 años de su fundación.

En el encuentro que contó con la presencia del intendente Julio Alak; el director del Grupo DESA, Marcelo Diez; y Gastón Ghioni, subsecretario de Energía de la Provincia, se presentó la exposición “La Plata, capital de la luz” –de próxima apertura al público– que testimonia el nacimiento y desarrollo de una ciudad vanguardista, erigida en 1882 en la llanura de la pampa desierta, hija de la modernidad, pionera en contar con alumbrado eléctrico en Latinoamérica.

La muestra, que fue realizada bajo curaduría de Teresa Anchorena y Fabio Grementieri con la estrecha colaboración de expertos platenses, despliega un recorrido visual, documental y cartográfico que incluye maquetas diseñadas en 3D —reproducciones a escala de los edificios del eje fundacional— articulando así monumentalidad, dimensión y perspectiva.

Anchorena destacó que la muestra “cuenta la historia de La Plata como ciudad de innovación, de invención, de vanguardia, que es lo que marcó desde su creación y sigue vigente”.

El edificio lleva el nombre del doctor Wilde en homenaje al médico, periodista, escritor e intelectual de la Generación del 80, ministro del Interior de la Nación, eminente higienista –destacado por su papel en la lucha contra la fiebre amarilla– que influyó como tal en la concepción innovadora de La Plata, participó de la colocación de su piedra fundamental y siguió de cerca su desarrollo.

La intervención del patio interno del salón central mediante un mural realizado por el artista Pablo Tricarico, del taller de escenografía del Teatro Colón, completa y realza la puesta en valor de esta construcción de 1927 y del conjunto del actual espacio cultural destinado a consolidarse como Centro de Interpretación de la Ciudad, abierto a la comunidad.

Por otra parte, Edelap también prepara la próxima inauguración de un edificio exclusivo de atención en calle 13 entre 32 y 33 adecuado a una mayor cercanía al usuario, así como la posibilidad de dar respuestas personalizadas en el marco de un ámbito moderno, amplio, funcional, accesible y bien conectado.

Desa es la tercera compañía de distribución eléctrica en Argentina con la concesión de las principales empresas distribuidoras de electricidad de la provincia de Buenos Aires (EDEA, EDELAP, EDEN y EDES), y de la provincia de Salta (EDESA), región en la que además opera ESED, empresa mediante la que brinda energía solar renovable a poblaciones dispersas de la puna salteña.

La apertura de la sede central confirma la decisión del grupo empresario de trasladar las oficinas del holding al histórico edificio de diagonal 80 de La Plata.

IOMA aumentó de nuevo a los afiliados voluntarios, y hay malestar

Según una comunicación de IOMA a sus afiliados voluntarios, ahora $ 64.818.50, lo que representa un incremento de alrededor de $ 15.000 con respecto al año anterior.

El senador del PRO platense, Marcelo Leguizamón, dijo que “mientras la obra social sigue en situación crítica. En el mes de diciembre, los afiliados voluntarios van a pagar más del 400% de aumento respecto a diciembre de 2023”.

IOMA tiene serios problemas de cobertura tanto para sus afiliados voluntarios como para la amplia masa de afiliados obligatorios, que son los empleados del sector público provincial y en la mayoría de las municipalidades.

Asimismo, la obra social, que comenzó una aventura de policonsultorios y otros negocios ajenos a su función original, está en deuda con sus proveedores, tanto clínicas como los profesionales que prestan servicios.

A mitad de año, Leguizamón había dicho que el gobierno de Kicillof "quiere fundir clínicas para abrir policonsultorios", y arremetió: “quieren seguir agrandando la estructura del estado. El SAME en los municipios fue la política pública más revolucionaria en materia de Salud de las últimas décadas en la Provincia”.

En la misma dirección de Leguizamón, el dirigente del PRO platense, Martiniano Ferrer Picado, dijo: “La obra social de la provincia de  Buenos Aires, en crisis financiera y crítico estado. Afiliados sin cobertura, prestadores sin pago. ¿Dónde están los fondos? ¿Quién se beneficia de esta crisis? ¡Exigimos transparencia y soluciones ya! ¿Respuestas, Axelito?”

MID contra las reelecciones indefinidas de intendentes

El concejal del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) de Vicente López, Oscar Ponce, sostuvo que el gobernador Axel Kicillof y los intendentes del kirchnerismo quieren reelecciones indefinidas para “poner a resguardo sus privilegios de casta”.

“Desde el MID condenamos estos acuerdos espurios, que dan la espalda a los problemas centrales de los bonaerenses como la inseguridad y sobre todo la angustiante carga impositiva”, indicó el edil, quien también es titular del desarrollismo de Vicente López.

La opinión de Ponce es respaldada por el MID bonaerense, partido presidido por el tandilense Fernando Mascetti, y cuyo vicepresidente I es el platense, Daniel Loyola.

Quedó reconocido nacionalmente el Partido Hacemos, lo lidera Randazzo y están trabajando para Schiaretti presidente

Este sábado se conoció la noticia de que el Partido Hacemos está reconocido nacionalmente, y competirá en las elecciones presidenciales del 2027 apoyando a Juan Schiaretti para presidente.

La información la dio a conocer mediante un video, el dirigente platense Osvaldo Dameno, uno de los armadores históricos del peronismo, y que se encolumna con el diputado nacional Florencio Randazzo.

Mediante un video difundido para sus seguidores, desde la agrupación “Decidamos”, Osvaldo Dameno comunicó que el partido “Hacemos" está reconocido nacionalmente, y competirá el año que viene en las elecciones de medio término, para apoyar al exgobernador cordobés, Juan Schiaretti, como candidato a presidente de la Nación.

Se renovaron autoridades de la Juventud Radical y UCR Diversidad

Este viernes se reunieron en la Casa Balbín de 48, 5 y 6 los delegados electos en el marco de la interna de la UCR que, en el caso de la Juventud, cerró en lista de unidad, mientras que en lo que respecta a la UCR La Plata, se impuso Pablo Nicoletti en las elecciones internas del 6 de octubre.

Con Agustina Quinterno como presidenta saliente, para el período 2024 y 2026 en la Juventud Radical resultaron electos: Valentín Mauro como presidente, Milagros Tesone como vicepresidenta, Laura Varela como secretaria general, Iñaky Goñi como convencional provincial y Luca Cordero como delegado a mayores, además de las secretarías de trabajo.

En lo que respecta a UCR Diversidad, el espacio reconocido por la UCR Nacional que representa a las diversidades en el radicalismo, se eligió a Abril Moya como presidenta, a Ayrton Duva como vicepresidente y a María Paz Osti como secretaria general, además de las secretarías temáticas que los acompañan.

Hasta el próximo domingo.