
por Redacción
El analista añadió que: "Otra buena noticia es que el FMI podría desembolsar hasta US$20.000 millones, condicionado a un ajuste fiscal adicional y mayor libertad en la cotización del peso. Los trascendidos señalan que el acuerdo con el FMI podría cerrarse en marzo a nivel técnico y aprobarse en abril. Como condición, el organismo exigirá una política cambiaria más flexible, lo que se traduciría en una devaluación más acelerada hacia fin de año.
La estrategia oficial consistirá en relajar progresivamente los controles de capital, comenzando por los que afectan a la producción. Sin embargo, el informe prevé una aceleración tras las elecciones legislativas de octubre, lo que allanaría el camino para unificar el tipo de cambio en diciembre.
El informe señala que: "La eliminación de los controles será gradual al inicio, pero se espera una unificación cambiaria en diciembre, cuando aún queden pesos atrapados por las restricciones”.
También se proyecta que el nuevo programa con el FMI incluirá una meta de acumulación de reservas, lo que obligará al Banco Central a otorgar mayor libertad en el mercado cambiario.
El informe anticipa que el FMI presionará para reducir el dólar blend de los exportadores y limitar la intervención oficial en los dólares financieros. También recomienda eliminar progresivamente restricciones como:
El plazo de espera de tres meses para que las empresas accedan al dólar oficial tras operar en el paralelo.
El límite de compra diaria en el mercado libre, hoy en USD 200.000
Se considera que Argentina podría obtener un Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) con un desembolso inicial de entre USD 5.000 y USD 10.000 millones, según el nivel de ajuste fiscal y la velocidad de la apertura cambiaria. Aunque el Gobierno apunta a captar entre USD 11.000 y USD 15.000 millones, el banco no descarta que el FMI eleve la cifra hasta USD 20.000 millones, debido a los vencimientos de deuda que enfrenta el país.
Conviene aclarar que entre el 2025 y 2028, Argentina deberá afrontar pagos al FMI por USD 21.000 millones (USD 12.000 millones de capital y USD 9.000 millones en intereses), lo que implica que buena parte de los desembolsos serviría para cancelar esas obligaciones.
Lo que el FMI exigirá a cambio es un ajuste fiscal extra de 1% del PBI entre 2026 y 2027. El recorte se lograría con menos subsidios energéticos y la absorción de ingresos extraordinarios por la reactivación económica.
El informe también advierte que la sostenibilidad de la deuda dependerá de tasas de interés en pesos más elevadas, necesarias para respaldar la eliminación de las restricciones cambiarias.
El Banco Of América concluye que este proceso podría reabrir el acceso de Argentina a los mercados internacionales de deuda y permitir su reclasificación como mercado emergente en 2026. Con ese pronóstico, el banco recomienda a los inversores sobreponderar los bonos argentinos en dólares: “Argentina está ingresando en un círculo virtuoso, donde menores rendimientos permitirán reabrir el acceso a los mercados para refinanciar los vencimientos de eurobonos”, sostiene el documento.
En un informe de abril de 2024, el banco señaló que "la eliminación de los controles de capitales es sorprendentemente gradual" y enfatizó la necesidad de implementar reformas estructurales para impulsar el crecimiento económico.
Morgan Stanley estimó que el Banco Central podría aumentar sus reservas netas en USD 7.000 millones durante el año, lo que daría margen para una mayor flexibilización del acceso al mercado de cambios.