
por Redacción
Julie Kozack, vocera del FMI, en una conferencia de prensa en Washington anunció que el organismo sigue comprometido en las discusiones y acuerdos con la Argentina, gracias a las medidas implementadas por Javier Milei.
“Para mantener los primeros progresos, hay una visión compartida entre las autoridades argentinas y el FMI sobre la necesidad de seguir adoptando un conjunto consistente de medidas fiscales, monetarias y cambiarias, mientras se promueven reformas que fomenten el crecimiento”, expresó la vocera.
Además, Kozack añadió: “El nuevo programa buscará construir sobre los progresos que ya se han logrado, al mismo tiempo que aborde los desafíos que el país todavía enfrenta. Las discusiones frecuentes y constructivas continúan y daremos más información cuando los tengamos”.
Por último, sobre las medidas implementadas por el Gobierno. “Como resaltó la directora gerenta, Kristalina Georgieva, después de su reunión con el presidente Milei el mes pasado, reconocemos el tremendo progreso de la Argentina en reducir la inflación, estabilizar la economía y volver a crecer, con la pobreza finalmente empezando a descender”.
Luis Caputo: “El acuerdo con el Fondo no implica ninguna devaluación ni salir del cepo al día siguiente”
El Ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el acuerdo con el FMI que negocia el Gobierno no implica una devaluación del tipo de cambio y que tampoco incluirá una salida inmediata del cepo cambiario.
De esta manera, Luis Caputo trató de desmentir las versiones y la especulación en el mercado de que las conversaciones con el Organismo Internacional generen condiciones como un salto devaluatorio o el din de las restricciones cambiarias.
“El acuerdo con el Fondo no implica ninguna devaluación, eso no es un tema. La otra es que tampoco implica que una vez hecho el acuerdo se sale de las restricciones al día siguiente”, señaló Luis Caputo. Asimismo, agregó que hay tres condiciones para lograr salir del cepo.
“Que la inflación converja al nivel de crawling peg, que la base monetaria ‘matchee’ (coincida) con la base amplia, o en términos más simples, que la demanda de dinero absorba el excedente monetario heredado y recapitalizar el BCRA”, planteó el ministro. De la misma manera, afirmó: “Ahí viene el acuerdo con el Fondo: más allá de cómo sigue el programa, va a implicar una inyección de fondos que va a ser para que se cumpla esta tercera condición”.
Siguiendo por la misma línea, Caputo negó que haya atraso cambiario: “Es cierto que hay algunos precios que están adelantados, no quiere decir que el dólar está atrasado. Los autos, en Argentina, no están más caros que en todos lados, en Uruguay están más caros y van a estarlo más cuando bajen los precios acá. La ropa sí es cara porque es una industria tremendamente protegida”.