20/03/2025 - Edición Nº3283

COMEX

Prueba de fuego

Día “D”: Aranceles de EE. UU. al acero y aluminio probará la relación con Argentina, en una medida que puede afectar a la industria local

10/02/2025 07:47 | Finalmente, Argentina terminó involucrada en la política de fuertes aranceles a las importaciones por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Ayer, el mandatario dijo que desde este lunes tanto el acero como el aluminio tendrán 25% de aranceles al ingresar a territorio de su país. Hay antecedentes y buena resolución por parte del expresidente Mauricio Macri. ¿Ocurrirá lo mismo?


por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni


Minutos antes de salir de su propiedad en Mar -a- Lago, en Florida hacia el Super Bowl, en Nueva Orleans, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que desde este lunes las importaciones de acero y aluminio tendrán aranceles del 25%.

La medida no sorprendió, ya que Trump la intentó poner en práctica en el año 2018, con una carga al acero, del 25%, y al aluminio, del 10%, pero luego nuestro país quedó exceptuado por una hábil gestión del presidente Mauricio Macri, y de esa manera, en acero y aluminio, nuestro país siguió exportando sin cargas aduaneras adicionales, lo que permitió dinamizar la industria.

Durante este lunes hay que ver si cancillería de Argentina hace gestiones, o las lleva adelante el ministerio de Economía, para conseguir el mismo resultado que Macri. Sobre esa cuestión estará pendiente la industria nacional, sobre todo las empresas Aluar y Tenaris, incluso habrá que esperar a las 11, cuando abra el Merval, si hay reacción en ese sentido.

Dentro de Estados Unidos, algunos sectores vinculados con la industria estarían acompañando la medida de Trump, pero, sin embargo, la situación podría recalentar la economía, y manufacturas que incluyen insumos como los metales en cuestión, tenderían a subir de precio, con lo cual atentaría contra el costo de vida.

La balanza comercial entre Argentina y Estados Unidos puede ser un dato para tener en cuenta. Según informe de Cancillería, a Estados Unidos se exportó el año pasado en total de US$ 6.454 M, y se importó en el orden de US$ 6.226 M, con balanza comercial favorable para Argentina en US$ 229.

En diciembre de 2024, Estados Unidos fue el tercer socio comercial de Argentina, con balanza comercial favorable para nuestro país en el orden de US$ 75 M, debido a que las exportaciones argentinas al país del norte fueron de US$ 611M, mientras que las importaciones fueron de US$ 536 M.

Cabe destacar que el principal socio comercial de Argentina es Brasil, y la balanza comercial fue negativa para nuestro país en US$ 87, mientras que en segundo lugar se ubica China, con una balanza comercial negativa de US$ 874 M.

Sin embargo, el historial demuestra que Argentina tiene una balanza comercial adversa con Estados Unidos, y recién hay que ir al año 2005 (antes del citado 2024) para encontrar el último saldo favorable para nuestro país, con US$ 487 M, según INDEC y Chequeado.com.

En tanto, en 2014 fue el peor año para las relaciones de intercambio desde la óptica de nuestro país, con una balanza comercial negativa de US$ 5.030 M, según las mismas fuentes.

Teniendo en cuenta la balanza con saldo negativo para Argentina de manera crónica, la diplomacia comercial nacional podría hacer valer ese principio para que Trump entienda que debe continuar un arancel cero para ambos metales.

Si Estados Unidos prosigue con su intención de arancelar en 25% aluminio y acero, Argentina tiene dos caminos, o continuar negociando para lograr una reducción, o imponer el mismo criterio arancelario, lo que significaría tomar parte en una guerra comercial.