
por Fundación Blockchain Argentina
El impacto fue inmediato. En cuestión de minutos, el precio de $LIBRA se disparó hasta los 4,97 dólares, solo para desplomarse abruptamente hasta 0,99 dólares en pocas horas, llevándose consigo más de 80 millones de dólares de liquidez, según datos on-chain. Si observamos el top 10 de traders, vemos wallets que, al vender, obtuvieron ganancias entre 3 y 6 millones de dólares. Este fenómeno deja en evidencia la importancia de la investigación previa antes de invertir, comúnmente conocida en la jerga cripto como DYOR (Do Your Own Research).
¿Qué es un Rug Pull?
El término "rug pull" (en español, "tirar de la alfombra") se refiere a una estafa común en el mundo de las criptomonedas y las finanzas descentralizadas (DeFi). En este esquema, los desarrolladores de un token promueven el proyecto para atraer inversores, solo para luego abandonarlo repentinamente y retirar todos los fondos, dejando a los compradores con activos sin valor.
La metodología es sencilla:
Dado que el ecosistema cripto es aún un sector en evolución y con escasa regulación, este tipo de fraudes son recurrentes. Muchos usuarios caen en la trampa, sobre todo cuando los proyectos son respaldados por figuras públicas o influencers de confianza, ya sea de forma intencional o debido a un hackeo.
Señales de Alerta y Evidencias On-Chain
La transparencia de la tecnología blockchain permite analizar en detalle lo que sucede con un activo digital. En el caso de $LIBRA, los datos revelan señales de alerta preocupantes:
Concentración de tokens: Gran parte del suministro total del token estaba en pocas billeteras, lo que facilitó la manipulación de precios y una liquidación masiva.
Historial sospechoso: La billetera que creó $LIBRA ha estado vinculada con proyectos catalogados como rug pulls en los últimos días. No necesariamente implica que comparten origen con dicha wallet, pero aporta a la desconfianza.
Sitio web improvisado: El dominio del proyecto se registró el mismo día del anuncio en la cuenta de Milei, su contacto oficial era una dirección de correo de Gmail y la página ni siquiera estaba terminada.
Ausencia de liquidez bloqueada: Normalmente, en proyectos cripto legítimos, se bloquea una parte de los tokens (en USDT u otras stablecoins en un pool de liquidez) para evitar ventas abruptas y garantizar estabilidad. En el caso de $LIBRA, no existía tal mecanismo, permitiendo una liquidación repentina por parte de sus creadores.
Si bien recientemente se ha detectado actividad extraña en X e Instagram promoviendo scams vinculados a cuentas oficiales del Estado turco y de otros países, no hay indicios de que la publicación en la cuenta de Milei haya sido producto de un hackeo. La confirmación del propio presidente de que inicialmente promovió el token sin conocer sus "pormenores" descarta esta posibilidad. Es posible que actores malintencionados hayan utilizado la repentina popularidad de $LIBRA para atraer inversores incautos, pero el mensaje original fue publicado directamente desde la cuenta oficial del mandatario.
Impacto en Argentina y la Credibilidad del Ecosistema Cripto
Este incidente reaviva el debate sobre la participación de figuras públicas en el ecosistema cripto y los riesgos asociados a la falta de regulación efectiva. Argentina, con una de las comunidades cripto más avanzadas del mundo y exportadora de talento blockchain, enfrenta ahora un nuevo desafío: la desconfianza de inversores nacionales e internacionales tras el incidente $LIBRA.
Algunos comparan este caso con el de la memecoin de Donald Trump, pero hay diferencias clave. Mientras que la moneda de Trump se promocionó desde el inicio como un activo especulativo sin promesas de utilidad, $LIBRA fue presentado con la justificación de que ayudaría a la economía argentina. En teoría, la idea de tokenizar inversiones en un país con limitado acceso a capital no es descabellada, pero necesita criterios fundamentales de transparencia, liquidez y verificación de antecedentes de sus desarrolladores para ser legítima.
El caso $LIBRA subraya la necesidad de educación en la industria cripto. Herramientas como DexScreener, que permite rastrear transacciones on-chain y detectar patrones de fraude, hacen que las "red flags" sean más evidentes para los usuarios. No obstante, muchas personas aún caen en estas trampas por desconocimiento o confianza en quienes publicitan dichos activos.
El conocimiento es la mejor herramienta contra los engaños, por eso desde la Fundación Blockchain Argentina trabajamos en la concientización y prevención de estafas cripto, ofreciendo un consultorio legal gratuito para asesorar a las víctimas de fraudes.
Argentina tiene todo para convertirse en una potencia blockchain, pero esto solo será posible si la industria y sus líderes políticos toman en serio la credibilidad del ecosistema. La confianza tarda años en construirse y se destruye en un instante.