
por Redacción
Marcos Palazzo es joven, tiene 22 años, pero ejercer el periodismo hace tiempo. Actualmente se expresa desde su canal de Youtube, "Viena TV". Se formó con una sólida base filosófica, en donde va de los clásicos como Platón o Aristóteles, pasando por John Stuart Mill, Charles Darwin, Juan Bautista Alberdi, o, más en el siglo XX, Michel Foucault. Su guía periodística es Joseph Pulitzer, y considera que el periodismo se debate entre los formatos que fueron financiados por enormes pautas publicitarias públicas, y aquellos disruptivos, que nacieron en la era digital e investigan sin ataduras.
En una charla con Fabricio Moschettoni, en el streaming “¡Es la economía, estúpido!”, que se emite en vivo por sus redes sociales los sábados a las 11 AM, Marco Palazzo contó que, a su criterio, “el principal objetivo del periodismo no solo es informar en favor del interés público, en favor de un bien social, pero también tenemos que ser enemigos del fanatismo. Hoy ubico al periodismo actual, y vos fíjate que lo diferenciaste al decir que sos periodista del principio del siglo XXI y yo del final del primer cuarto, y también está el periodismo del siglo XX, que favoreció golpes de estado como el del año 1930; cuando hay un diario tan prestigioso y tanta tirada como Crítica, de Natalio Botana se vio. Es decir, no solo el periodismo puede favorecer golpes de estado, sino evitar guerras. No solo es el cuarto poder, sino que el poder trabaja el periodismo”.
El financiamiento público en la mira
Palazzo no ahorró críticas a un debate que es medular, y tiene que ver con el financiamiento del periodismo clásico, muchas veces apelando a importantes recursos de los estados nacional o subnacionales como provincias o municipios.
“Cuando hoy se ven medios tradicionales que convive, como Grupo Perfil, Grupo Octubre, La Nación, etcétera, son medios del siglo XX, o sea, viven de la pauta que ahora, este gobierno se las cortó y están notoriamente afectado”, indicó.
Agregó que “soy de otra escuela del periodismo”, y consideró que la pauta pública termina siendo un “robo” porque se financia vía “impuestos” para sostener a los medios clásicos.
Palazzo tiene como guía de acción periodística a Joseph Pulitzer (1847-1911), que fue un editor estadounidense de origen húngaro, y que hoy el premio más prestigioso para el periodismo lleva su nombre. Sostuvo, en referencia al editor, que: “decía que tampoco debemos caer en la influencia comercial del periodismo, porque si no también se cae en hegemonías que pueden obstaculizar esa búsqueda de informar con la verdad. Es una casta periodística la que convive hoy el periodismo más digital o fuera del establishment con el periodismo más tradicional, que es pautado y ensobrado, que, si bien no es tan verificable, pero es lo que Javier Milei llama ensobrados”.
“Admiro al periodismo norteamericano, porque diferencia la formación de la opinión, y es un periodismo con formación académica. Quiero destacar este punto, porque acá te vienen conque ´periodista se nace´, y es un argumento absurdo sin lógica, porque si es así abogado se nace o médico se nace, ingeniero se nace. Para mí el periodismo tiene que hacer una diferenciación de clase, porque están los periodistas formados y los no formados, y los aptos y los ineptos. Para mí tiene que estar matriculado el periodismo”, dijo.
Y agregó que “por tener un estilo periodístico, por denunciar la corrupción, por ir a la cara de los políticos y decirles que están mintiendo, como fui en octubre (2024) a Uruguay y le dije en la cara al expresidente José “Pepe” Mujica por qué mentía con la pobreza en Argentina diciendo que subió cuando bajó, y se lo dije en la cara, y me contesta ´sos muy pibe, sos muy joven, tenes que ir más a libros a no ser más chicanero´. Son una corporación política un partido del Estado que incomoda lo que hoy hago”.
“Todo el mundo me dice que me empecé a ser conocido hace poco. Este es el pico del iceberg, hace cinco años que vengo con estos temas”, dijo.
“Yo milito ideas, no soy orgánicamente de LLA pero soy liberal liberatario”
Sobre las críticas que recibe de cierto establishment periodístico, o casta, en donde incluso lo atacan con cierta maldad colocando en debate su experiencia, contestó: “Pulitzer, nuestro padre del periodismo, decía que toda la inteligencia requiere un desarrollo. Napoleón no es Napoleón sin haber ido a la academia militar de Brinne, en Francia, y cómo lo podemos pensar sin una formación militar; o cómo podemos pensar en héroes de Estados Unidos sin haber ido a West Point (Academia Militar de EE. UU.). O sea que estamos ante una casta periodística que si no coincidir con ellos… aparte esta casta periodística no tiene ninguna formación, cuando me dicen nazi, o que mis títulos son tendenciosos, claro que lo son, son entretenidos para que se lean, sino, no los lee nadie. Es gente que no sabe tecnicismos de ética, de deontología periodística, no soben rectificare ni saben qué es una cláusula de conciencia, no saben sobre línea editorial”.
Luego, agregó que “Pulitzer militó para el Partido Liberal Republicano, después para el Partido Demócrata, y aún así pudo ser uno de los más grandes periodistas de todos los tiempos. Yo milito ideas, no soy orgánicamente de La Libertad Avanza, pero milito ideas liberales libertarias, y aún así puedo hacer periodismo con mi propia línea editorial desde mi canal de YouTube (VienaTV), y hay gente que no tolera eso. No tolera que un pibe de 22 años pueda ir al Tren Solar de Jujuy, o por ejemplo ayer (por el viernes) publiqué también un curro del cannabis de la familia de Gerardo Morales, que ningún medio cuenta”.
La libertad de expresión en la calle, jaqueada por los progres
Sobre la calle a comienzos del 2000, y la hostilidad actual en donde le toca actuar, dijo que “un gran pilar de la democracia es la libertad de prensa. En EEUU es intocable. A mi no me la respetan mucho, pero yo trato de demostrar las cosas con datos, por ejemplo, preguntar qué derecho se le sacó a la comunidad LGTB. A mi me desprestigian tanto que me llaman influencer. Yo no debería estar hablando acá de periodismo, porque el protagonista no es el periodismo. De todos modos, elogio este espacio que dedicas porque no quieren que se hable de periodismo, no quieren que muchas cosas se vean”.
Si sos periodista y te declarás peronista es correcto, pero la herejía es ser de otro palo
En una reflexión del anfitrión sobre la aceptación de la casta de los periodistas que se dicen peronistas, pero no de los que tienen otras ideologías, incluso se endiosa a figuras como Rodolfo Walsh, que fue sumamente polémica, Palazzo dijo que “hay periodistas que dicen ser objetivos, pero cada uno tiene su línea editorial y no es mala palabra tener una bajada de línea política o ideológica. Ellos tienen a Walsh que fue un Montonero, que diseñó la bomba vietnamita en el comedor de la Policía Federal (ataque terrorista del 2 de julio de 1976, muy bien reseñado en Masacre en el comedor, de Ceferino Reato), leen Operación Masacre, su dios, su líder del periodismo fue Rodolfo Walsh: un Montonero, un guerrillero, un terrorista. Cuando voy a programas a veces me dicen, sos libertario o sea que sos nazi, son así. Siempre me peleo con esas cosas, pero yo voy a los datos, cuando te dicen eran 30.000, y nadie leyó el libro de la CONADEP (aparecido por primera vez el 30 de noviembre de 1984, editado por Eudeba”.
Su pasión periodística
Al comentar sobre cómo empezó a sentir atracción por el periodismo, dijo que no lo podía desanclar de la política, y refirió: “la política me empezó a interesar cuando en el secundario mis amigas se iban a marchar con el pañuelo verde, y aún así un profesor de filosofía preguntó si alguno estaba a favor de los Pro-Vida, y yo levanté la mano y todos salieron a putearme. Y después porque yo juego al tenis dese muy chico, y no sabía que estudiar, y estudié periodismo deportivo, lo hice un año y no me gustó, por lo que me pasé a la política”.
“La vinculación y atracción a la política surgió en ese hecho que contaba, el de manifestarme Pro Vida. También porque no estaba conforme con el gobierno de Mauricio Macri, a pesar de que era muy joven y no entendía mucho, pero no estaba conforme. También tiene que ver con mi familia, mucho de lo que digo tienen que ver mis viejos, se los debo a ellos”, dijo.
La lectura de Marco: filosofía a pleno, y preferencia por los clásicos
Al ser consultado sobre qué libros lo formaron en su vida, y los motivos por los que tuvieron significado, dijo: “me encanta mucho la filosofía. Me encanta encarar el periodismo desde ahí”, y se refirió a los clásicos griegos como “La República” de Platón, que fue escrito en el 380 a.C., en donde, a través de un diálogo de Sócrates y varios personajes, Platón explora temas profundos como la justicia, la virtud, y el ideal de una sociedad justa; en donde, además, propone una estructura social jerárquica, compuesta por tres clases: gobernantes filósofos, guardianes y productores; al tiempo de presentar la alegoría de la caverna. Otro de los clásicos a los que recurre es “La política”, de Aristóteles, del año 350 a.C., en donde el filósofo define al hombre como un animal político, y se basa en formas de gobierno como ciudad – estado, por ejemplo.
Luego avanza varios años, y llega a lecturas de la modernidad: “en enero leí ´Vigilar y castigar, de (Michael) Foucault”, que es un libro de aparición en 1975, en donde el autor analiza cómo las instituciones penales y los mecanismos de poder evolucionaron a lo largo de la historia, y cómo el conocimiento y el poder forman una asociación para controlar a las personas.
“Todos me dicen que leo libros aburridos, pero a mi me encantan”, y agregó que antes había leído la autobiografía del biólogo británico Charles Darwin, escrita en 1876, y se titula "Recollections of the Development of my Mind and Character" (Memorias del desarrollo de mi mente y carácter). Marco sostuvo que “me interesa leer sobre el origen de las especies o el origen del hombre”, y, en rigor, Darwin presentó su teoría sobre selección natural, basada en cuatro pilares como son variabilidad, herencia, supervivencia y adaptación.
También, en el tren de exponer clásicos de la filosofía y la ciencia, Marco destacó la obra "Sobre la libertad" del pensador liberal John Stuart Mill, publicada en 1859, en donde el autor defiende principios elementales del liberalismo, como la libertad de expresión, libertad individual, o libre mercado.
“En febrero arranqué con ´Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina”, que la publicó el liberal Juan Bautista Alberdi en 1852, y es considerada una obra fundamental para entender la organización del país luego de la caída de la tiranía de Juan Manuel de Rosas. “Bases” fue crucial para entender el espíritu de la Constitución Argentina de 1853.
“A mi me dicen referente liberal o exponente, y bueno, agarro los libros y los leo”, dijo, y cerró con su obra de cabecera del periodismo: “como sabía de esta entrevista, me traje conmigo ´Joseph Pulitzer sobre el periodismo´”, un ensayo en donde está expuesto el pensamiento del autor sobre el papel del periodismo en la democracia, su función, y la profesión del periodista.
Sobre Alberdi, dijo que “puso las Bases con la libertad económica y fomentar gobernar en poblar”, y si bien en ese momento era un desierto el país, dijo que “todavía está vigente porque hay mucho para hacer. Hoy deberíamos ser cien millones de argentinos por lo grande del territorio”.
“Ahora hace dos semanas hice un video en Tres de Febrero, en donde hice una analogía entre las Bases de ese momento, y las de Milei y Sturzenegger”, dijo y agregó que “para tener un país soberano debemos tener fronteras fuertes, me parece bien que el gobierno haya declarado organizaciones terroristas a esos grupos mapuches (por Resistencia Ancestral Mapuche). No quiero inmigrantes ilegales, hay que pedir visado como tienen otros países. Eso va para todos, que no entren más ilegales a este país. Gobernar es poblar, pero, como decía Alberdi, no es rellenar. Tenemos el ejemplo de los venezolanos que vienen y laburan, y son gran ejemplo de capital humano”, dijo.
El gobierno de Milei: apoyo, pero con pensamiento crítico
El anfitrión le planteo que, a su criterio, el gobierno de Javier Milei tiene algunos grupos radicalizados, que no lo dejan expandirse a sectores que pueden tener coincidencias. En ese marco, dijo: “adhiero a tu análisis. Hay un grupo de fundamentalistas religiosos que verdaderamente piensan que Milei es dios, alguien todopoderoso, sobrenatural, omnisciente, omnipresente, piensan que es así; es más, satirizan al cristianismo y ponen al rostro de Milei sobre el de Jesús. Estamos ante un grupo de fanáticos, y que me critiquen ellos es para mi un verdadero elogio. Pero eso pasa en todos los ámbitos”.
“EL ENEMIGO ESTÁ EN OTRO LADO. NO EN NUESTRAS FILAS” - Milei 2021. pic.twitter.com/uVQfEEsiBJ
— Marcomunica 🏴🇮🇹 (@MarcoaaPalazzo) February 10, 2025
Marco también opinó sobre el escándalo de $Libra, y ambos coincidieron con que “fue una cagada”, por lo que luego agregó que “ya tienen que esclarecer este tema, saber quién le dijo ´che, subí este texto´, pero bueno, hay gente sumisa en la vida y en la política. Hay gente que es sumisa, y no critica ni refuta. Yo apoyo a Milei pero no soy sumiso, y él mismo lo dijo en 2021 cuando dijo ´vengo a despertar leones y no a guiar corderos´, pero hay gente que se quedó con guiar corderos y nunca llega a ser león”.
“Hay gente que no adhiere al debate, entre liberales y libertarios. Y él mismo decía que podemos tener diferencias pero el enemigo está en otras filas, no en las nuestras”