
por Redacción
Este sábado, Fabricio Moschettoni presentó en el streaming “¡Es la economía, estúpido!”, que se emite por sus redes sociales, una charla en vivo con Guido Zatloukal, presidente de la Fundación Blockchain, en donde se aportaron buenos elementos para debatir en el parlamente la Ley Libra, y aportar a la prevención de futuras estafas.
“Tenemos que divulgar lo que es blockchain, que la gente se entere, que no solo es esta memecoin”, dijo.
Al definir blockchain y su seguridad, dijo: “es una cadena de bloques, es un bloque de información que sigue a otro bloque de información, y a su vez se siguen en una gran cadena, por eso se llama cadena de bloques. Cada uno de estos bloques es como si fuera un libro de un escribano, en donde se anotan distintos tipos de información, como transaccione en el mundo cripto, pero también lo que se llaman contratos inteligentes, y eso tiene muchísimas aplicaciones en todo el mundo, como financiera e industriales. Se guarda información de manera segura y que no se puede modificar. Para modificar la información se necesita el consenso del 51% de esos bloques que son como escribanos”.
Guido también habló del proceso de utilización de blockchain por parte de las criptomonedas, también de la función de los tokens, y cómo se creó que token Libra.
🌐 La Fundación Blockchain Argentina impulsa el proyecto de Ley LIBRA, una iniciativa legislativa pionera en Argentina destinada a prevenir los rug pulls, la manipulación de mercado y otras formas de fraude con criptoactivos. El objetivo es fortalecer la seguridad de los… pic.twitter.com/fNXkORWm5C
— Fabricio Moschettoni (@FMoschettoni) February 22, 2025
En ese marco, contó todo el procedimiento técnico en el escándalo del presidente Javier Milei al difundir en su cuenta de X el tema Libra: “es una tirada de alfombra", que se conoce como rug pull: “alguien crea un token, en donde se tardan pocos minutos, y se crearon mil millones”, y allí pagaron una comisión mínima y lo crearon. El token no tiene valor de por sí, entonces se necesita gente que lo quiera comprar: “ahí es donde se necesitan influencers, o se hackean cuentas, o a personas famosas. Se crea expectativa para que la gente lo quiera comprar”, y allí el 70% se lo quedan los creadores, y hay alguna gente puntual, con información privilegiada, que los compran a una mínima cantidad, muy cercana a cero. Una vez que hay un precio satisfactorio para los que crearon la maniobra, venden hasta donde puedan y hacen una diferencia enorme de dinero, dejando a una gran cantidad de víctimas.
“La gente sigue teniendo los tokens, pero no valen nada”, porque los creadores le sacaron liquidez al proyecto.
Guido también habló de la propuesta de la Ley Libra: “si esta maniobra, que es muy burda, pasaba en una bolsa (mercado bursátil) al minuto había detenidos”, pero dijo que no hay una jurisdicción clara, por lo tanto, hay que definirla y par eso se necesita un tratamiento legislativo.
“Lo que busca el proyecto de ley es una regulación clara”, sostuvo, y dijo que, si bien venían trabajando en proyectos de ley para promocionar las tecnologías, ahora buscan también esta iniciativa: “buscamos una alianza política muy amplia, para prevenir a los ciudadanos argentinos, y que no se entienda que es un ataque al presidente. La invitación es abierta a todos: a los legisladores y a gente de la comunidad”.
En tanto, también habló del amplio rol de la Argentina en el mundo de las criptomonedas, y las posibilidades de que este problema afecte la imagen nacional en la carrera, y dijo que por esa razón se necesita legislación: “el ecosistema cripto va a seguir, los proyectos y desarrolladores van a seguir”, y sostuvo que la cumbre más grande de Ethereum ya se sabía que se iba a realizar en el país, y ahora la ratificaron.
Por su parte, compartió el canal de asesoría legal de la Fundación para probables víctimas de delitos vinculados con casos como el tratado en la nota. Sostuvo que hay herramientas legales para accionar y proteger a las víctimas. Para comunicarse debe enviarse mail a: @fblockchain_ar
El streaming de los sábados a las 11, “Es la economía, ¡estúpido!”, se puede seguir en vivo por las redes sociales de Fabricio Moschettoni: