
por Redacción
El sábado, en el streaming “Es la economía, ¡estúpido!”, que presenta Fabricio Moschettoni en sus redes sociales, Ariel Quintela, titular de Distribuidora Quintela, habló de la carga impositiva y de contribuciones municipales que soporta la actividad comercial, incluso se refirió al “robo” que constituye Ingresos Brutos, en donde se termina tributando en varios puntos de la cadena en donde un bien transita desde el productor al consumidor.
Quintela, habló de su rubro, y dijo: “nos dedicamos a distribuir alimentos básicamente para gastronomía en refrigerados y secos, y estamos en CABA y Gran Buenos Aires. El sector viene bastante parejo, en verano baja un poco por lo general, y la expectativa era que iba a bajar más pero no fue tanto, este año la demanda se mantuvo, está difícil, más competitivo con los precios, y eso se está viendo”.
La desregulación nacional ayuda
Sobre la cuestión impositiva, dijo que a nivel nacional “se ve una serie de desregulaciones que ayudan a bajar los costos porque hay trabas burocráticas que son tan dañinas como impuestos. No se refleja de manera inmediata, pero se están dando. Eso ayuda bastante. Como hay estabilidad económica, uno ve costos que antes no se veían”.
Las provincias y municipios son voraces
En cuanto a los estados subnacionales, como son provincias y municipios, dijo: “ingresos brutos es un impuesto que constituye un robo, confisca, en donde las provincias hacen lo que quieren al cobrar por anticipado impuestos que no sabemos si tendremos que tributar, y nos generan saldos positivos en todas las provincias. Eso nos empezó a afectar desde la pandemia, en donde comercializábamos (electrónicamente), y eso en estados provinciales nos generan saldos a favor que todavía luchamos para que nos devuelvan”.
Por ejemplo, cuando se compra un bidón de aceite para revender, se cobran ingresos brutos en varias provincias, por lo que quedan saldos a favor del comerciante, pero después cuesta que se las devuelvan.
“Si uno hace un costeo de lo que sale trabajar, también incide el tema municipal, que es muy complicado. Si uno quiere vender en todos los municipios del país, son 25.000. Encima nombran agentes de retención de ingresos brutos, y eso nos genera costos para nosotros, porque tenemos que pagar dinero a la provincia a 30 días y los clientes nos pagan a los 60, y además tener una persona para ir viendo eso”, dijo en relación con la voracidad impositiva y de tasas en los estados municipales.
Reforma tributaria, imprescindible pero difícil
Acerca a puntos de convergencia en donde se pueda lograr un acuerdo Nación y estados subnacionales para una reforma tributaria en todo el país, dijo: “desde el sector privado lo hacemos con UNEPP, y vamos a ver a senadores, diputados y gobernadores. Lo hemos charlado y presentado, incluso con el gobierno nacional. Lo que pasa que cada uno cuida su quinta, y nos dicen que no pueden o que no tienen dinero y que habría que financiar. La Constitución no permite doble imposición, y hay impuestos que se cuatriplican, como por ejemplo Ganancias, IVA, Ingresos Brutos, tasas, y todo va sobre la venta. Es imposible con la rentabilidad”.
“Ingresos Brutos de un día para otro te cambian alícuotas, es imposible así”, dijo, y agregó que en este caso “es un impuesto que muchas veces se paga en varios puntos, se hace exponencial. El costo argentino es eso, uno compra un litro de leche que produce el tambero, que a su vez lo vende a fábrica, y luego al distribuidor y al supermercado, todos ellos pagan Ingresos Brutos, y por ejemplo hagamos un número chico del 3% que paga cada parte, eso es exponencial, y termina siendo en más de 15% del valor del producto final”.
El país normal versus el país del pasado
🚨Hoy a la mañana en mi streaming "Es la economía, estúpido!", le pregunté a Ariel Quintela, de Distribuidora Quintela e integrante de @UNEPP_AR , por qué se paga tanto de ingresos brutos ¿Cómo es el costo argentino?
— Fabricio Moschettoni (@FMoschettoni) March 1, 2025
Esto me contestó 👇 pic.twitter.com/aQNjlDfKAE
Acerca del año en curso y sus expectativas, dijo: “creo que será un año en donde estamos todos viendo que la inflación se reduce. Hoy vemos los costos, y creemos que la gente va a buscar. Antes uno compraba como reserva de valor por la inflación y todos tuvimos sobre stock, y eso hacía una merma en ventas, pero se recuperó hacia final de años. Creo que va a ir en ese camino, lento, hay incertidumbre, pero va a ir por ahí”.
“Necesitamos visualizar esta problemática. Daba el ejemplo de leche para demostrar por qué es cara, o lo mismo con un litro de nafta que tiene impuestos por todos lados. Nosotros estamos como todos, tratando de luchar para que el país sea posible para vivir. Estamos cansados del país que teníamos antes, queremos un país normal y vivible, pero para eso hay que reformar un montón de cosas. Hay que tomar conciencia y tenemos que tomar el compromiso de cambio, y no importa la bandería política, queremos un país normal”, concluyó.