
por Redacción
En el año 2019, el precandidato a intendente del Partido Adelante, Jonatan Trobat, confirmó que estaba trabajando dentro del marco de Consenso Federal 2030, y sostuvo que para el caso de la ciudad tenía un plan para terminar con el 98% de los problemas de la pobreza, utilizando el 20 % del dinero que tienen los bancos, en una idea muy polémica.
Feliz de ser parte de este gran equipo🦁🙌🏻.
— Jonatan Trobat (@JonatanTrobat) July 20, 2025
Firmé como Candidato a Concejal Titular por nuestra querida ciudad de La Plata. 😉 Vamos a seguir como desde el primer día acompañando a los vecinos. Gracias @JuanesOsaba y @Matiasdeu por esta oportunidad. @sebastianpareja_ @JMilei… pic.twitter.com/Pz2YWSCjWL
Trobat firmó el sábado como candidato a concejal de La Plata por el Frente La Libertad Avanza, y se encolumna con el armador provincial, Sebastián Pareja, y con el postulante a diputado por La Plata, Juanes Osaba.
¿Confiscatorio?
En 2019, en una entrevista radial en la 96.7 e ImpulsoBaires.com.ar, dijo Trobat: “Esto está todo detallado en nuestro sitio web partidoadelante.org y en nuestras redes sociales. Está todo detallado con números específicos y referencias exactas. En realidad hace años que venimos estudiando la economía platense y hace un tiempito que hemos largado este plan”, puntualizó.
Agregó: “solamente con el 3 % del PBI de la ciudad de La Plata podemos sacar a las familias de la pobreza”.
“El PBI de la ciudad de La Plata son 330.000 millones de pesos, por otro lado la ciudad de La Plata tiene un presupuesto de 10 mil millones de peso, pero eso ya está destinado al presupuesto que viene armado del municipio por lo tanto eso no se puede tocar y hay que generar nuevos recursos (sic)”, destacó.
“Sabemos que con 11 mil millones de pesos (recordemos que era el año 20219) que nosotros sabemos que podemos sacar en una gestión de cuatro años a todas estas familias del círculo de pobreza y del nivel de indigencia”, dijo luego.
Al ser preguntado sobre si la propuesta no es confiscatoria, dijo: “estos son datos que están registrados en el Banco Central. Hay 40 mil millones de pesos en el sistema financiero que no están siendo utilizados porque no están dadas las condiciones que nosotros vamos a generar desde el municipio para que esas inversiones lleguen a la ciudad y el dinero se pueda utilizar. El dinero está pero no se puede utilizar”.
Cuando se le dijo si no cree que las Municipalidades no tienen atribuciones para eso, dijo: “no, porque cuando das las condiciones a la industria, al sector empresarial par que traigan sus empresas y dar trabajo es porque se está haciendo un plan que va más allá”.