24/04/2024 - Edición Nº2953

La Plata

La semana que pasó

Panorama Político: La era del caos y nuestra mente

27/12/2020 | El año que terminamos nos demostró que todo lo que está por venir puede ser peor. Hace largo tiempo que esta columna busca reflexionar sobre los verdaderos problemas que encara la humanidad, y la necesidad de que todas las comunidades vayan haciendo las conversiones necesarias para enfrentar los nuevos desafíos. Volátil, complejo, incierto y ambiguo: así es el mundo, así somos todos. El mundo cambia constantemente, las sociedades cambian con él, también las naciones y las comunidades…


por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni


“Me gusta creer que la Luna sigue ahí aunque no la esté mirando”, decía Albert Einstein en el marco de una especie de protesta sobre el Principio de Incertidumbre, de Werner Karl Heisenberg.

En marzo pasado retomaba la columna con esa cita, un poco reforzando la idea del nuevo mundo al que debemos prestar atención. Nuevo mundo o viejo mundo que no mirábamos pero que estaba, depende desde donde se lo analice y del tiempo en que uno haya sido consciente de que cada cosa que nos deja perplejos no es producto del azar, sino de nuestras propias acciones como humanidad.

A veces me pregunto si es comprensible que se quiera analizar lo que pasa en una ciudad equis, en este caso La Plata, con una mirada integradora, o incluso también buceando hasta donde más profundo se pueda. La idea es tomar conciencia que, por lo menos en mi opinión, vivimos en un mundo interrelacionado absolutamente, o sea que lo que ocurre en una pequeña parte tiene repercusión en el todo y viceversa, el todo condiciona a cada parte. Es el mundo del caos, de la complejidad, de los cuántico. El mundo que el matemático y meteorólogo Edward Norton Lorenz (1917-2008) ejemplificó con el famoso ´efecto mariposa´, al graficar que un aleteo de una mariposa que ocurre en Brasil puede ocasionar un tornado en Texas, o sea una pequeña perturbación inicial que ocurre en un sistema al amplificarse puede generar un efecto considerablemente mediano o grande en determinado tiempo o lugar.

Sé que a veces parece difícil de entender los ángulos con los que intento analizar lo que nos pasa, pero no me quiero quedar en lo simplificado o reduccionista. Por ejemplo podría mirar un presupuesto, hacer un par de proyecciones y consultas y decirles si se van a alcanzar o no las metas de un gobierno local. Eso es lo que no sirve justamente. Es como querer proyectar el estado del clima en los próximos doce meses, posiblemente se pueda hacer en una planilla de cálculos con alguna fórmula que desconozco (promedios históricos u otros elementos), pero luego en la práctica es altamente probable que ese retrato solo sea útil para después analizar la diferencia existente entre lo que se proyecta y lo que ocurre.

El año pasado entre las elecciones PASO y las elecciones generales puntualizaba en un tema que me parecía crucial en esta cuestión, como fue la creación del Comité de Emergencia Municipal, o COEM como prefieren llamarlo. Lo hacía porque me pareció la respuesta más perfectamente gráfica que se podía encontrar para describir parte de los tiempos que estaban por llegar. Honestamente desconozco si las autoridades municipales actuales hicieron el mismo análisis que yo para tomar la determinación de su creación, o fue por otras razones.

Buscando la atención del lector voy a ser sintético en un tema que entiendo como medular para interpretar estas cosas. En el 2001, cuando en el 11 S se produjo el atentado a las Torres Gemelas, en Nueva York, quedó al descubierto que las viejas reglas de analizar, interpretar y planificar se desmoronaron con la misma rapidez que esas enormes moles: la inteligencia mundial había fracasado. El mundo, a partir de ahí era otro, y los métodos para interpretarlo y gobernarlo también debían cambiar.

A partir de ahí, los estrategas mundiales, sobre todo estadounidenses, buscan algunos estudios noventistas que se estaban utilizando en academias militares de EEUU precisamente, y apelan a reinventar la visión con la que se atendían los escenarios. Empezábamos a tener presente lo que en el ambiente de la estrategia se denomina entorno V.U.C.A. (volatility, uncertainty, complexity, 
ambiguity), y es ahí la apelación de mundo volátil, complejo, incierto y ambiguo. Ese entorno V.U.C.A. lo empleamos también para estudiar organizaciones incluyendo estrategias de negocios.

La tragedia de abril del 2013 mostró en La Plata que estábamos ante una nueva realidad, justamente ante una realidad V.U.C.A. Los efectos del clima extremo son los latigazos que pega una naturaleza intervenida por la humanidad de una manera impensada, y esa situación no se puede anticipar exactamente, sino que se debe ubicar en cualquier momento a corto plazo y hablando de probabilidades.

Por eso, la respuesta de un Comité de Emergencia con la funcionalidad con la que se instrumentó es la manera correcta. Tenemos que entender que en algún momento puede ocurrir una situación compleja pero no sabemos en qué momento exactamente, conocer que la forma mejor para responder es la agilidad y hacerlo más eficazmente está relacionado con el criterio de integridad, o sea ver un conjunto de situaciones y no cada cosa por separada.

Un gran profesor de ´Planificación Estratégica´ en la carrera de Administración de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de San Andrés, Roberto Serra, dice habitualmente en sus conferencias que es difícil referirse a la complejidad y la complicación, y que la primera viene de la naturaleza, existe en el mundo, mientras que la complicación es lo que crea el hombre: “una máquina es complicada, la naturaleza es compleja”, dice. (Serra R. 2020. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=UCLDp7Dq1xI&t=259s )

Y efectivamente, estamos en un mundo complejo porque la naturaleza así lo es, y para eso hay que pensar en respuestas adaptadas al grado de complejidad que se nos va presentando, pero el problema es cuando actúa la complicación, porque está referida a nosotros, a la humanidad metiendo mano y arruinando en gran medida las cosas.

En abril del 2013 la naturaleza, compleja por esencia, jugó una carta fuerte, pero la complicación de haber dejado que se construya en cualquier lugar sin el mínimo de planificación terminó con una tragedia que provocó un número de muertes que posiblemente nunca vamos a saber el total (la historia oficial dice que fueron 89 víctimas fatales, pero hay demasiadas dudas al respecto). O sea, la naturaleza fue compleja (una nube cargada de agua se pausó sobre la Ciudad durante varios minutos y descargó cuatrocientos milímetros a todo caudal), pero la saturación de construcciones en lugares no adecuados, la ausencia de obras hidráulicas y la falta de limpieza de conductos transportadores hacia los arroyos y por su intermedio hacia el río fueron la complicación.

Por eso la construcción de un sistema como es el Comité de Emergencia de manera inteligente es la respuesta correcta, aunque claramente no debe ser la única.

Y vamos por más. En su momento, hace un par de años, decía (y me miraban raro), que hay que preparar la Ciudad para situaciones inesperadas pero que pueden suceder, como por ejemplo un atentado terrorista debido a que vivimos en una nueva globalización en donde en cualquier lugar del planeta más o menos poblado puede haber en algún momento una situación de tales características. Es altamente probable que eso puede ocurrir en La Plata, o en cualquier ciudad de jerarquía intermedia o por supuesto de alta calificación.

Cuando se celebró el G20 en nuestro país las autoridades mundiales apoyaron a las locales durante varios meses desplegando un plan perfecto que cumplió con todos sus objetivos. Días antes de la cumbre mundial veíamos despliegues de las fuerzas de seguridad desbaratando el accionar de grupos anarquistas o interviniendo sobre amenazas que personas hacían por internet, y eso significó que entendieron que no había que subestimar ninguna situación. De esa forma es como se procede: “el aleteo de una mariposa….”.

Miremos otro dato extremadamente reciente. El 22 de noviembre pasado, con temperaturas superiores a los 30°, la región de La Plata se quedó sin agua, y el motivo fue una enorme presencia de algas que ocasionaron el cierre preventivo de la toma de agua de ABSA en el Río de La Plata. Una semana antes había datos satelitales advirtiendo anomalías en la zona, pero el sistema falló porque no se las tomó en cuenta. La pregunta, entonces, es si ABSA, considerado un objetivo estratégico por la producción de agua potable, está preparada ante un probable episodio de atentado en donde, por ejemplo, se introduzca algún elemento biológico que pueda afectar a la población.

Entonces, ¿estamos o no ante un nuevo paradigma?. Somos parte de un mundo complejo, solo falta que nos hagamos cargo del rol que ocupamos en él. Y además, fundamentalmente, entender que siempre la complicamos.

Este año, con la pandemia de coronavirus, quedó perfectamente expuesto todo el martillar histórico de la columna en cuanto a estos cambios que se van dando. O sea, no hubo exageraciones ni cuestiones de esa naturaleza sino la idea de que debemos operar en modelos diferentes al que venimos conociendo.

Quería terminar el año atando esos cabos, no para asustar ni llevar miedo, sino para que entendamos que no vivimos en el mismo mundo que muchos de nosotros disfrutamos de pequeños, el de jugar a la pelota en la calle hasta que llegaba la noche y nuestras madres nos llamaban a cenar y después hacer deberes para la escuela, o el de de jugar al ring raje en horas de siesta como máxima transgresión y picardía, o el de hacer molestos cartings de madera con rulemanes que fastidiaban a todo el barrio, o el de juntarnos con amigos a resolver los temibles problemas que nos dejaba “la de matemáticas” y que teníamos escritos en el ´Rivadavia´ o en el ´Gloria´. Tenemos que tomar conciencia que la felicidad hoy es más difícil encontrarla porque estamos rodeados de amenazas de un sistema que nos devuelve cada daño que le hicimos.

Esta pandemia no va a ser la última, ni tampoco la más severa. Tenemos que celebrar la existencia de una vacuna (y no sembrar dudas sobre la misma), pero también debemos modificar conductas, cuidar el medio ambiente, no abusar más de la naturaleza, movernos en el marco de un capitalismo consciente y solidario, cambiar nuestra matriz alimentaria y prescindir de animales como parte de nuestras comidas diarias. Las pandemias últimas, incluida la presente, comienzan con el salto de un virus de un animal a un humano, no perdamos de vista ese dato: se llaman enfermedades zoonóticas. 

Gracias a la conciencia de un mundo volátil, complejo, ambiguo e incierto la comunidad científica vino adelantando tiempos para responder con una vacuna, por eso se acortaron los plazos, pero debemos preguntarnos qué podría pasar si más temprano que tarde se desata otra pandemia con índices de letalidad mucho más severos que los actuales, y en estos días, en función de eso, se renueva la idea de una “Enfermedad X”, o sea más fuerte que todo lo conocido hasta el momento. (CNN Chile. 2020 Recuperado de https://www.cnnchile.com/coronavirus/cientifico-ebola-virus-potencialmente-fatales_20201224/ )

Frustración

Hace unos días estaba repasando para una disciplina que me enamoró una conferencia que daba un consultor y comunicador mexicano de gran prestigio, Sergio Talavera, en los muy recomendables congresos de TEDx, y allí él hablaba de los nuevos estilos de liderazgos y de los cambios de mentalidad en un mundo intoxicado o contaminado por la frustración, y hacía mención a una encuesta de la organización Gallup de 2016/2017 en donde destacaba que solo el  15% de las personas en el mundo son felices con sus quehaceres, o sea con sus trabajos, y esa situación atada a nuestra nueva normalidad nos tiene que hacer meditar sobre lo que queremos para nosotros mismos y sobre todo conocer nuestro rol en la vida: “si no somos nosotros, ¿quién?; si no es ahora, ¿cuándo?; si no es para los demás, ¿para qué existimos?”. (Gestionar con C.A.R.I.S.M.A., el nuevo liderazgo positivo. TEDx 2017. Talavera S. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=JbT2DFFFeoE&t=24s )

Me tomé una pequeña licencia para dejar plantado este escenario, y pedirles un tiempo para pensar, para reflexionar sobre los temas importantes, y buscar cómo empezar a modificar conductas sobre la base de lo que palpamos cada uno de nosotros este año.

Muchos no vemos a parte de nuestras familias desde enero, y somos agradecidos porque sabemos que ellos están y nosotros también. Nos hablamos todos los días, pero no es lo mismo; y los más grandes miran a sus nietos por una ventana o una webcam. Muchas familias en este año vieron como al menos uno de sus miembros ya no está, y encima no le pudieron dar el último adiós. Muchos (o casi todos) tuvimos alguna amiga o amigo al que no pudimos despedir…

Este año dejará en la mente de las personas un enorme daño.  No solo el problema está radicado en los adultos o gente de mayor edad, sino en los jóvenes. En la semana observaba una encuesta de la Cátedra de Psicología del Desarrollo de la niñez y adolescencia de la Universidad Abierta Interamericana en donde se demostró una duplicación de cantidad de jóvenes de entre 18 y 30 años que no tuvieron sexo en pandemia por diversas razones, pero sobre todo por miedo. (Se duplicó la cantidad de jóvenes sin relaciones sexuales. 2020. Recuperado de https://www.impulsobaires.com.ar/nota/288022/se-duplico-la-cantidad-de-jovenes-sin-relaciones-sexuales-segun-encuesta-universitaria/

Me sentiría satisfecho si en este tiempo logré que al menos por un minuto, más allá de pensarse alocados algunos puntos de vista que hago, alguien del otro lado haya podido reflexionar sobre lo que nos pasa, las frustraciones, la felicidad, la complejidad de la naturaleza y las acciones complicadas que ejecutamos los humanos a cada instante. 

Para el 2021 les prometo mucho más, vamos a interactuar de verdad o sea con métodos más dinámicos, haciendo confluir varias tecnologías al mismo tiempo.

Repaso semanal

Comercio a la deriva: Un amplio informe de la Fundación FundPlata realizado en campo entre los días 15 y 27 de noviembre mostró que sobre 4.691 comercios relevados, 1.063 cerraron definitivamente o sus locales están en alquiler. Eso es un 22.6%.

Si bien la pandemia fue cruel, la situación viene siendo grave desde hace algunos años atrás como producto de la recesión económica, y además también erosionan la situación la venta ilegal y las nuevas modalidades de e-commerce.

En agosto de 2018 había un 9.4% de comercios cerrados o en alquiler; en febrero de 2019 había un 14.8%; en agosto de 2019 se registraba un 16.1%, para llegar a un 22.6% actual, siempre según datos de dicha Fundación, presidida por el licenciado Pablo Parente.

Sobre varios puntos tratados en ese trabajo vamos a ir ampliando en los próximos tiempos.

El informe completo se puede leer desde el siguiente link.

Elecciones en la Defensoría Ciudadana

En la última sesión del Concejo Deliberante se eligió como Defensora Ciudadana a la ex concejala Marcela Farroni, y como Adjunto al abogado Tulio Marchetto, quien actualmente viene ocupando dicho cargo.
Los miembros de la “Ola Celeste” contra el aborto celebraron la designación de Farroni y esperan tenerla de aliada.

Presupuesto: El Concejo Deliberante aprobó el Presupuesto 2021 para la Ciudad, que asciende a $16.734.992.732,48. A esta altura los presupuestos en las organizaciones públicas o privadas no dejan ser más que meros formalismos porque luego los acontecimientos diarios obligan a modificaciones de las más diversas.

Lipovetzky de caminata y con radicales: El diputado platense, Daniel Lipovetzky (JxC), anduvo haciendo algunas recorridas dialogando con vecinos en barrios del Casco Urbano norte, lo hizo con el funcionario municipal Nicolás Morzone.

Por su parte, “Lipo” estuvo en el Comité de la Sección Quinta de la UCR, apoyando la lista para la interna del centenario partido que lideran a nivel provincial el diputado Maxi Abad y a nivel local el diputado Diego Rovella.

Otra de radicales: El candidato a presidir la UCR platense por la oposición partidaria, Pablo Nicoletti, se diferenció de Rovella al decir: “planteamos que tiene que haber una verdadera renovación, un fortalecimiento en el partido, volver a reconstruirnos como organización política y recuperar nuestra identidad".

Los oficialistas, bastante rápidos, ironizaron: “dicen que son renovadores y la lista se la armó Fredi Storani y Juan Manuel Casella, y lo llevan a Gustavo Posse que pasó por cuanto partido político exista”.

Palabras finales

En los meses de verano vamos a ir haciendo punteos de temas para adelantar durante 2021 de una manera ágil pero constante.

Les agradezco enormemente la gentileza que tuvieron todo este tiempo de leer, participar enviándome mensajes para enriquecer el Panorama y acercarme temas de interés.

Para el año próximo vamos a hacer varias cosas pero la idea es buscar posibilidades de una interacción en tiempo real, así que habrá múltiples formatos para agilizar todo.

Que tengan un muy buen comienzo de 2021.

Hasta el próximo domingo.