01/05/2025 - Edición Nº3325

La Plata

La semana que pasó

La vida cotidiana: de la lucha contra la inflación a la madre de todas las batallas contra el “Alfa” de Gran Hermano

23/10/2022 | Argentina, un país en donde puede pasar el evento más extraordinario seguido de la apuesta bizarra más ruidosa, y todo al mismo precio. El país cruje en su estructura social y económica, y la política no le encuentra la vuelta porque se están pagando las últimas cuotas abusivas de un historial populista que vienen desde las primeras épocas del siglo anterior. En nuestra región una noticia muy buena llegó con la autorización definitiva para la mega inversión del shopping y accesorios en la zona norte. Además, la puja por la conducción radical.


por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires Twitter @FMoschettoni


Participación en Impulso Ciudadano, por Radio La Red de Mar del Plata


Pensar en un país en donde la portavoz presidencial, Gabriela Cerutti, le dedica varios tuits y largos minutos de una conferencia de prensa a un personaje del reality Gran Hermano que utiliza el alias de “Alfa” por una acusación realizada sobre el presidente de la República, Alberto Fernández, describe de cuerpo entero cómo el largo viaje de la decadencia tiene la oportunidad de terminar. Decadencia que empezó con el populismo, y populismo que mal que les pese a los radicales comenzó con el liderazgo y posteriores gobiernos de Hipólito Yrigoyen y luego se perfeccionó a un punto de práctica común en los políticos con la llegada al poder de Juan Domingo Perón.

Pero esta situación quedó mucho más expuesta cuando el propio presidente ratificó una acción judicial contra un sujeto que, dicho con el mayor de los respetos, no tiene la calidad necesaria como para polemizar con la figura de un presidente. "No me voy a quedar callado cuando me agredan en cosas que yo no tengo nada que ver", dijo Fernández en una entrevista, y la verdad que está en todo su derecho de proteger su honor ante una acusación semejante como la que le hizo el personaje en cuestión, pero esa situación no merecía tantos minutos generados desde la propia Casa Rosada para colocar el tema en agenda.

La lucha de las casas más famosas del país avergüenza porque no es normal lo que está pasando. "Me dicen Alfa y voy a ser el patriarca de la casa", había dicho el personaje en cuestión al ingresar a GH 2022, y desde Balcarce 50 algunos enfurecieron por la táctica empleada por Cerutti que terminó instalando un tema que luego los usuarios de internet ridiculizaron. Hay un informe que publicó Perfil y que pertenece a la consultora Ad hoc en donde destaca que el cruce desde Casa Rosada al personaje llegó al 99.2% de los usuarios argentinos en redes sociales. 

En Argentina hay que hablar de los temas que nos importan a todos, y que nos duelen en el día a día, y la semana fue una de las más difíciles porque se advierte cómo en materia económica está todo derrumbado debido a que no hay confianza política.

Veamos algunos datos que marchaban en paralelo a la madre de todas las batallas que Casa Rosada le declaró a Gran Hermano, al “Alfa” y a Telefe en lo que ya se conoce irónicamente como el “Alfa Gate”. 

Por ejemplo, para no caer en la pobreza una familia tipo, compuesta por dos mayores y dos hijos menores necesitó contar con un ingreso de $ 128.214 en el mes de septiembre, según INDEC, y además para subsistir y no caer en la indigencia necesitó $ 56.732, o sea que el costo de la canasta básica registrado para el mes que pasó tuvo un incremento de 7.1% mensual.

Pero también, mientras el reality más famoso es el nuevo enemigo público en la agenda oficial, tomamos conocimiento que los precios mayoristas en septiembre subieron un 5.5% mensual y los de la construcción un 7%, o sea que en el primer caso el acumulado de los primeros nueve meses del año mostró incremento del 64.8% y en el segundo caso un 60.2%.

El domingo pasado la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) anunció que las ventas por el Día de la Madre cayeron 4.7% frente a misma fecha del año pasado, y algunas anotaciones en particular: las pymes sintieron la pérdida de poder adquisitivo de las familias, y también la selección de consumo hacia productos más económicos; el 53% de los negocios lanzó algún tipo de promoción para impulsar ventas;  el 36% de los comercios vendió igual a lo esperado, el 30% peor, el 21% mejor, el 8% mucho peor, y el 5% mucho mejor; y el ticket de ventas promedio fue de $8.784, registrando una caída del 8,27% a valores constantes.

Y en un tema macro, o sea el de la balanza comercial, vemos que en septiembre las exportaciones cayeron 2.2% interanual mientras las importaciones crecieron 18.2% arrojando un saldo positivo de US$ 414 M que queda muy por debajo a la medición de igual mes del año pasado, que ascendió a US$ 1.685 M. Seguimos con cuentas negativas con nuestros tres principales socios: Brasil, China y Unión Europea, pero a su vez en el primer y tercer caso con profundización del rojo en exportaciones; y en tanto en otros socios importantes como Chile, Vietnam e India, que si bien tenemos saldo favorable, hay caída en las exportaciones. En cuanto a socios de la región las exportaciones cayeron en algunos cereales como maíz en grano o derivados de las sojas y cuestiones energéticas, y las importaciones crecieron motorizadas por la insuficiencia energética. El tema precios a nivel mundial afectó el cuadro de situación, y la cuestión de nuestra posición geográfica y los costos del transporte internacional con los seguros correspondientes merecen una particular atención.

A las pálidas se le puede contraponer algunas mínimas cuestiones como el crecimiento de la actividad económica del 6.4% durante agosto, o una suba de la capacidad instalada de la industria que en agosto fue de 69.5% mientras que el mes anterior había sido de 64.4%.

Sin embargo, la mesa de todos los días sigue siendo un gran problema de impacto social, y las medidas erróneas que el gobierno expone tienen olor a naftalina, como por ejemplo los controles de precios inútiles, inservibles desde cualquier punto de vista y constitutivos de un fracaso sellado desde el inicio.

Cuando los gobiernos insisten en controlar precios en góndolas significa que ya están en la etapa final de un ciclo, porque demuestran que no tienen manejo sobre las principales variables económicas.

Sobre el fin de semana quedó facultada la Secretaría de Comercio Interior para establecer convenios con las provincias y las municipalidades y así reforzar su batallón de inspectores (bastante reducido) para ir a revisar góndolas. El gobierno reconoce que la guerra contra la inflación la está perdiendo de manera catastrófica, y encima busca de aliados a entes que no están capacitados técnicamente para ejercer el rol de controladores del descontrol.

En términos prácticos es impensado creer que un municipio tenga agentes especializados en políticas de precios, que conozcan cómo se forma un precio y por qué repercute de la manera con que lo hace en una góndola, y además como bien dijo el intendente de Lanús y economista del Pro, Néstor Grindetti, el gobierno con esta medida pone de víctima al almacenero y al consumidor, y dijo que no va a “vigilantear”. Un municipio no puede ni debe controlar precios en góndolas porque no sabe y está lejos de ser su función.

Controlar si un local vende alcohol a menores o si hay ruidos molestos, o si hay ocupación ilegal de la vía pública es tarea que un agente municipal puede desarrollar a la perfección, pero supervisar un precio es encargarle una función para lo que nunca recibió la capacitación necesaria, y ni siquiera percibe una remuneración acorde para cumplir la tarea con la atención del caso. 

Es tan ridículo buscar controlar precios de una manera tan precaria que apenas representa un escalón superior a cuando lo intentaron hacer con sindicatos, militantes políticos y agrupaciones ultrakirchneristas.

El precio en una góndola es una consecuencia, y es la última expresión antes de que el consumidor final se lleve el producto, pero el problema es que hay que revisar las causas, entenderlas desde el origen, supervisarlas en su desarrollo y para eso se necesita un plan económico, cuestión que el gobierno desde que asumió dijo no tener.

Ahora bien, faltan alrededor de 14 meses para que el gobierno que elijamos los argentinos y que suceda al actual tome el control de la situación. Por el momento dentro del oficialismo nadie se desmarca para decir cuál sería su fórmula económica en un próximo turno si es que la gente les da otra oportunidad, más allá de los gritos tribuneros y nada creíbles del kirchnerismo pidiendo por una redistribución de lo que no hay; pero la carga mayor ahora es sobre la principal oposición porque hasta el momento, a excepción del ex presidente Mauricio Macri, ningún dirigente que pretende ejercer la presidencia de la República satisface con la enunciación de medidas económicas que conformarían su plan.

Es Macri, a diferencia del resto de su espacio, quien más se aproxima a definir el populismo como principal problema de décadas y lo dice enfáticamente, y es el único que dice cómo se debe bajar el déficit, de qué manera se debe rearmar la estructura del país para vincularlo de nuevo a la economía mundial. Si bien Horacio Rodríguez Larreta está empezando a redondear un programa desarrollista y tiene una formación económica sólida, mientras que Patricia Bullrich debería comenzar con ese trazado más allá de su buen perfil en materia de seguridad o transparencia, es sobre la oposición en donde ahora se ejerce la presión para saber cómo van a actuar si les toca gobernar nuevamente.

Hay demasiado ruido entre lo que piensa el Pro con lo que sostienen muchos radicales que están más bien volcados a la socialdemocracia internacional, y esas discrepancias tienen que ver con el fondo de todo, o sea con el rol del Estado.

Pero en la oposición, tanto como en el oficialismo, tienen que decir exactamente lo que piensan sobre una reforma previsional, una reforma impositiva que quite presión a pymes y aparato productivo, una reforma laboral flexible hacia adelante, y un achicamiento del aparato del Estado a nivel nacional y subnacional, o sea en provincias y municipios. El último punto, la reducción del Estado, es el primero de los ítems para atender, porque se necesita un Estado chico y eficiente, y no seguir con elefantes desnutridos como hasta ahora. La calidad en los servicios públicos al ciudadano no está relacionada con un mega-Estado, sino con uno que sea ejecutivo, con funcionarios bien pagos y con gente con sólida formación intelectual. Con un Estado de la meritocracia y no del acomodo, del compromiso con el trabajo y no con los familiares de cierta elite para garantizarles ciertos privilegios; con un Estado que no esté repleto de agentes que piden “pases en comisión” a los legislativos u organismos descentralizados para no trabajar y dedicarse a hacer politiquería comiteril o a sus asuntos particulares cobrando un sueldo público. ¿Alguien realmente sensato quiere seguir con el Estado de la ineficiencia y de la casta?.

Por no hacer todo lo que la agenda marca en materia de sinceramiento de la economía es que el presidente un día anunció una guerra contra la inflación sin conocer demasiado de lo que hablaba, y ante la derrota asegurada ahora sale a declararle una guerra a un personaje insignificante de Gran Hermano. Es la improvisación en marcha, y es el populismo en su última expresión.

Una muy buena para la región: la inversión del shopping

Encontrar una noticia económica de impacto positivo es difícil, y encima que tenga efecto sobre la región parece una tarea casi imposible.

De todos modos, este viernes se conoció la resolución 636-MGGP-2022 del ministerio de Gobierno de la provincia de Buenos Aires publicada en el Boletín Oficial en donde se ratifica la ordenanza municipal 11.767/18 con la modificatoria de la ordenanza 12.144/21 en donde se da luz verde para la construcción del primer shopping en el distrito, que estará ubicado en la zona de Camino Belgrano y 514.

La ordenanza 11.767/18, impulsada por el intendente Julio Garro, daba marco legal al declararse de Interés Público el Proyecto Integral de Recuperación Ambiental y Urbanístico del predio ubicado en Camino General Belgrano, calle 511, Avenida 19 y Avenida 514, y luego hubo una modificatoria por la ordenanza 12.144/21. De esa manera entre en plenitud la disposición, en donde además se otorga la posibilidad para que la empresa IRSA S.A. haga una inversión millonaria que beneficiará económicamente a la región de La Plata.

En septiembre de 2020 Garro había firmado un convenio con el representante de IRSA, Daniel Elsztain, en donde mediante esa inversión se iban a terminar creando más de dos mil puestos de trabajo.

En ese momento se mencionaba una inversión de más de 15 mil millones de pesos, pero seguramente con la actualización correspondiente esa cifra será mucho más elevada.

“A partir de la convalidación de la norma local ante la provincia de Buenos Aires, tenemos las garantías del inicio de obra”, sostuvo la secretaria de Planeamiento Urbano de la Comuna, María Botta; y afirmó que “esto cierra el circuito del cambio de uso de suelo, que ya está aprobado en los estamentos bonaerenses”. 

En ese sentido, la funcionaria informó que “la próxima semana (por la que se está iniciando) habrá una reunión entre el Municipio, los proyectistas y los arquitectos de la obra para avanzar con la documentación para solicitar el permiso de obra correspondiente con la Comuna”.

La variación de la canasta alimentaria platense fue de un 5,5% en septiembre 

La Fundación FundPlata, dirigida por el licenciado Pablo Parente, elaboró su habitual informe mensual sobre la variación de la canasta alimentaria en la ciudad de La Plata –integrada por productos de carnicería, almacén y verdulería- que arrojó un 5,5% el mes de septiembre quedando por debajo del mes de agosto, cuando se había registrado un 6,4%.

El relevamiento, que se llevó a cabo en 18 comercios de la Capital bonaerense con venta al público de los tres rubros, fue realizado en 13 barrios de la Ciudad durante la cuarta semana del mes de septiembre de 2022 y arrojó que el rubro que mayor incremento tuvo fue el de productos de verdulería con un 8%, seguido por los de almacén con un 7,9%.

“Sobre los alimentos en particular, los que sufrieron un aumento por encima del aumento promedio fueron la cebolla, la naranja, el huevo blanco y la harina de trigo 000”, manifestó la licenciada Julia Galizzi, economista de FundPlata. 

Asimismo, Galizzi dijo que “de manera de comparar entre iguales, seleccionamos 20 productos que están presentes estrictamente en las canastas de CABA, en la del IPC del INDEC (partidos del Gran Buenos Aires) y la nuestra en la ciudad de La Plata”.

Y finalizó: “del análisis comparativo entre las tres canastas, surge que la correspondiente a los partidos del GBA, tuvieron un aumento respecto a agosto del 6,3% contra el 5,9% de aumento que tuvo lugar en nuestra ciudad y contra el 5% que tuvo lugar en CABA. Esto es de esperar, dado que según los datos arrojados por el INDEC, los alimentos en el GBA subieron por encima del promedio nacional, de hecho, fue la región que mayor aumento de precios sufrió en el mes de septiembre”.

La UNLP encara una nueva línea de reconversión de colectivos en unidades 100% eléctricas

Con el desarme de una unidad 0 Km la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la empresa Nueve de Julio SAT pusieron en marcha la reconversión de un transporte de pasajeros a propulsión eléctrica. El desafío es que el nuevo colectivo ecológico, que funcionará con baterías de litio, circule por las calles a partir del 19 de noviembre próximo cuando se cumpla un nuevo aniversario de La Plata.

El decano de Ingeniería, Marcos Actis, acompañado por el titular de la compañía Walter Mastropietro, dio el puntapié inicial con la extracción de algunas piezas del motor en la terminal que la firma Nueve de Julio tiene en la localidad platense de Hernández. Allí la empresa montó un laboratorio para llevar adelante la transformación.

Desde el año 2020, a partir de la firma de un convenio, Ingeniería y la Nueve de Julio vienen trabajando en ensayos para la conversión de vehículos del transporte público de pasajeros. La Facultad, a través del CTA, brinda asistencia técnica, capacitación y transferencia tecnológica. La empresa es una de las principales operadoras del Sistema Urbano de Transporte en el ámbito de La Plata y de la provincia de Buenos Aires. Gestiona las líneas Oeste, 508, 561, 215, 225, 414 y la línea Universitaria.

Sigue la intención de un transporte limpio

El director de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), José Arteaga, asistió a la presentación del primer micro eléctrico fabricado en el país por la empresa Agrale junto a otros funcionarios del área de transporte de la Nación.

Consideró la presentación como “una iniciativa desarrollada localmente mediante el uso de nuevas tecnologías, con el objetivo impulsar una movilidad más eficiente y sustentable”.

Día Mundial del Ahorro de Energía

El 21 de octubre se conmemoró el Día Mundial del Ahorro de Energía como desde el año 2012 cuando instauró esa fecha el Foro Energético Mundial.

Mediante el Instituto de Políticas Sostenibles de la Municipalidad de La Plata, su titular, Pablo Nicoletti, emitió algunos consejos prácticos para el cuidado de la energía en los hogares.

Dicho ente municipal viene desarrollando convenios con empresas de la región para reconvertir la matriz energética y buscar energías renovables como mensaje de cuidado ambiental.

La Plata empieza a prepararse para sus 140 años

La secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata a cargo de Martiniano Ferrer Picado lanzó una convocatoria para bandas, solistas, artistas visuales y grupos de danza para formar parte de los festejos por el 140 aniversario de la fundación de La Plata, previstos para el próximo 19 de noviembre.

Según lo informado hay tiempo hasta el 4 de noviembre, y se puede buscar más información desde el siguiente link.

Una invitación para este domingo

Tras el éxito de la edición anterior, el Municipio volverá a desplegar la feria “Colectividades al Paso” este domingo 23 de octubre en la Plaza Malvinas. Dirán presente representantes de Chile, Perú, Italia y más países de distintos continentes.

La propuesta se extenderá desde las 12 hasta las 17 horas en el espacio verde de Av. 19 y 50 con stands de comidas típicas, espectáculos musicales, shows de danza y actividades para toda la familia.

Con gran convocatoria, la primera entrega del evento tuvo lugar a principio de mes en la plaza Luis Castells de Villa Elisa, mientras que el ciclo completo contará con otras cuatro jornadas en distintos espacios públicos de la Ciudad.
“Desde el mediodía y durante toda la tarde, los vecinos podrán disfrutar de los sabores y las expresiones artísticas de distintas partes del mundo de la mano de las colectividades locales”, adelantó el secretario de Participación Ciudadana, Agustín Scotti.

Vandalismo en escuelas: Consejo Escolar sale a concientizar

El Consejo Escolar de La Plata decidió, de manera unánime, lanzar un programa de concientización para abordar la problemática del vandalismo en edificios públicos escolares. Así es que aprobaron el programa “Mi escuela, Mi Casa”, con alcance para las escuelas públicas de modalidad primaria y secundaria. 

Un relevamiento de la Institución educativa, que entre otras cosas está encargada del mantenimiento de los establecimientos, dio que un 90% de los edificios en algún momento fueron vandalizados, según informó el autor de la iniciativa y titular del Cuerpo, Nicolás Morzone.

Las listas que competirán en la interna radical quedaron aprobadas

En la semana la Junta Electoral de la UCR habilitó a las dos listas que se medirán el próximo 13 de noviembre por la conducción partidaria platense.

Por un lado, la nómina llamada “Unidad” está encabezada por el secretario del Instituto de Políticas Sostenibles de la Municipalidad de La Plata, Pablo Nicoletti, y por el otro, la lista llamada “Adelante”, es liderada por el ex diputado Sergio Panella.

Durante la semana Nicoletti, su compañera de fórmula Luciana Bártoli y los principales pilares de esa nómina hicieron las fotos de rigor, al igual que Panella junto a su postulante a vicepresidenta, Bárbara Drake, y el resto del equipo. 
Pero además por lo que se sabe la semana fue aprovechada en territorio, sobre todo en la Sección Quinta (Villa Elvira, Altos de San Lorenzo, y Los Hornos), en donde se espera una fuerte pulseada entre Nicoletti y Panella con final difícil de anticipar. Es tan fuerte la disputa en ese territorio que el sábado por la noche, momento de cierre de esta columna, los referentes de uno y otro sector se dividían a cada familia, a cada voto.

Seguramente en la semana que se inicia las dos listas tendrán algún material gráfico para acercar a gran parte de los 33.000 afiliados instándolos a votar en la contienda.

Todavía no hay una cuenta clara sobre cuántos afiliados podrían concurrir a las urnas, pero altas fuentes de las dos listas coinciden con lo proyectado por Impulso Baires, es decir entre un 15 y 20 por ciento del total del padrón, o preferentemente un piso y techo de entre cinco y siete mil afiliados, más cerca del máximo que del mínimo.

Una cuestión de la que se habla bastante es sobre el apoyo que daría la gestión comunal, tal como ocurrió en la última interna radical, pero lo que hasta el momento se sabe es que al haber dos funcionarios potentes en los diferentes armados, como es el caso de Nicoletti liderando la nómina de “Unidad” y el secretario general del Municipio Raúl Cadaá como uno de los principales armadores de “Adelante”, habría cierta libertad de juego y al parecer no llegaría una decisión contundente para favorecer a uno u a otro postulante, aunque faltan algunas semanas y no se sabe cómo podría terminar la cuestión de los apoyos “garristas”.

El juego del presidente del Comité Provincia, Maximiliano Abad, monitoreando de cerca a la lista “Adelante” debido a que es “tropa propia y pura” también hace que no haya una incursión fuerte por parte de los socios que tienen los radicales, en este caso del Pro, en la pulseada.

Es muy posible que el 13 de noviembre las dos listas salgan con bastantes objetivos cumplidos en cuanto a las expectativas que se generaron sobre las mismas, y si eso ocurre no sería un hecho menor porque podría influir de manera interesante para que la próxima conducción radical haga del histórico partido una herramienta adaptada a estos tiempos y no tan anclada en lo más lejano del siglo XX.

Para la cuestión de color, en la semana se conoció que la Juventud Radical firmó una lista de unidad y que Agustina Quinterno será su próxima presidenta, y allí se anotó un poroto Nicoletti; pero la respuesta no tardó en llegar debido a que otra mujer, en este caso Bárbara Drake, le permitió a Panella imponerse en la cantidad de aceptación en redes sociales sobre sus adversarios y por una diferencia bastante importante. 

El sábado, además Bárbara Drake denunció que desde la Junta Central partidaria se utilizaban las cuentas de redes sociales para provecho de la lista “Unidad” y apuntó por ello al presidente del Partido, concejal Diego Rovella.

Más allá de algunas chicanas y acciones que suben el voltaje en el territorio los más cautos esperan que en la noche del 13 de noviembre haya un resultado prolijo en donde se saluden los adversarios y que ambas listas agradezcan a los votantes, que el Pro salude por la participación electoral y lógicamente al ganador le destaca una consideración particular, y que en poco tiempo haya alguna foto del radicalismo renovado en su conducción con el Pro y otras fuerzas políticas ya pensando en el año electoral próximo.

Para ser más, mejorar y transformar el ladrillo en mármol

“Encontré Roma como una ciudad de ladrillo y la dejé de mármol”, dijo Cayo Octavio (Gaius Octavius), más conocido para los tiempos como el gran Augusto, el que renovó Roma entre su llegada al trono en el 27 a.C. y su muerte, en el 14 d.C.

Precisamente esa frase fue una de sus últimas, cuando lo rodeaban sus íntimos mientras preguntaba insistentemente como era el termómetro social, porque no quería que con su partida haya nuevas guerras civiles en Roma, y sobre todo que no ocurra todo lo trágico que pasó cuando llegó a la cumbre al suceder a su tío abuelo Julio César y compartir por un tiempo el poder con Marco Antonio y Lépido.

Augusto, además de reformular la República llevándola al grado de principado, de extender la Roma Imperial por todas las superficies posibles, y de dar un nuevo perfil a la política de esos tiempos, se dedicó a la ciudad, a mejorar la calidad de vida de una urbe que ya tenía alrededor de setecientos años desde que Rómulo la fundó, a darle seguridad y hasta a inaugurar el primer cuerpo de bomberos que se conoció y que tenía la función de apagar los múltiples incendios y de vigilar las callecitas oscuras y abarrotadas de gente, a darle mejor infraestructura sanitaria con acueductos, a crear un servicio de correo, entre otros beneficios que le dieron fuerza a esa frase monumental que llegó a ser su propio sello.

El primer Augusto de la historia tenía un poder absoluto, pero lo construyó de manera inteligente inspirado en mantener una vida sencilla con una vivienda simple y con túnicas de telas que le confeccionaba su esposa en contraposición a los lujos y excentricidades de los senadores, que vestían túnicas de seda blancas o rojas y disfrutaban de enormes hogares. Tuvo una formidable comunicación con la plebe, y encontró en ella el poder que le permitió hacer una de las transformaciones más grandes de un sistema político en la historia del mundo antiguo.

Es una buena oportunidad para reflexionar sobre la función pública, sobre el paso que cada funcionario hace ocupando un sillón importante o menos trascendente, y pensar que si uno de los más grandes de todos los tiempos formuló esa definición hace dos mil años sería interesante que cada intendente, gobernador, ministro, diputado o presidente se pregunte: ¿qué hice yo para mejorar la calidad de vida de la gente cuando me tocó?. 

Y la enseñanza debe ser contundente: menos selfies, menos escándalos, menos protagonismo desesperado, menos improvisación, y más sentido común para honrar la función: “encontré Roma como una ciudad de ladrillo y la dejé de mármol” … ¿contundente, verdad?.

Hasta el próximo domingo