29/03/2024 - Edición Nº2927

Economía

Costo de vida

El Indec dará a conocer el jueves la inflación de noviembre, ¿qué dicen las proyecciones hasta el momento?

14/12/2022 | El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer el jueves la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC-Costo de Vida) correspondiente a noviembre. Ya se publicó el Relevamiento de Expectativas del Mercado del BCRA, también el Índice de Precios al Consumidor de Ciudad de Buenos Aires, y entre los privados del IPC de la Fundación Libertad y Progreso. ¿Qué dicen?.


por Fabricio Moschettoni, editor de Impulso Baires. Twitter @FMoschettoni


La medición de noviembre, a pesar de los acuerdos de precios en algunos de los rubros más calientes de la economía, seguirá siendo alta porque no se están aplicando medidas económicas de fondo para que haya una disminución real, entre otras cosas por una cuestión de falta de credibilidad política en el gobierno, y porque también se está en la antesala de un año electoral en donde factores como la reducción significativa del gasto público no aparecen en la agenda económica.

En ese marco, el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que realizó a fin del mes pasado el Banco Central, marcó una inflación de noviembre sería de 6.1% al promediar el pronóstico de 39 participantes entre quienes están 26 consultoras y centros de investigaciones locales e internacionales y 13 entidades financieras del país. 

A fines de noviembre los análisis de esas consultoras proyectaron como promedio una inflación minorista interanual de 99 %, ubicándola 1 % por debajo de la encuesta previa, y el mismo informe dice que quienes mejores pronosticaron esa variable para el corto plazo (Top 10) esperan en promedio una inflación de 99% i.a., o sea 2% menos que la encuesta de octubre.

También en el mismo documento de acceso público se destaca que los participantes del testeo revisaron las previsiones de inflación para el año que está por comenzar en algunos días y la ubicaron en 99.7% interanual, 3.7% mayor al informe previo, y para 2024 se proyectó en 75% interanual o sea 5.4% superior a lo proyectado en la publicación del mes pasado. Y la inflación núcleo fue proyectada en 94.4% i.a. o sea 2.6 % menos que la encuesta pasada.

En la encuesta de octubre los participantes del REM habían promediado un 6.5% de inflación mensual y en dicho mes el INDEC luego la informó en 6.3%, y en esta ocasión la proyección es de 6.1%, incluso el Top 10 de los consultados la estimó en esos valores.

Actualmente se corrigieron a la baja las proyecciones de inflación para noviembre y diciembre de este año con respecto a lo que se había hecho en encuestas previas.

Este relevamiento que presenta el Banco Central es importante porque permite hacer un seguimiento de los principales pronósticos macroeconómicos de manera sistemática tanto sea para el corto como para el mediano plazo. Y si bien es una herramienta fundamental, no son proyecciones propias del Banco Central, sino que la información la proveen las consultaras y bancos que constituyen esas 39 entidades participantes.

En tanto, en la semana también se conoció el IPCBA, que es la medición que hace sobre precios al consumidor la Dirección de Estadísticas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y en este caso también mostró una baja al haber medido en noviembre 5.8%, luego del 7% que midió en el mes de octubre.

Para ese estudio, la variación acumulada anual es de 82.9% y la variación interanual es de 89.9%.

En el informe, en cuanto a la variación de Agrupaciones Secundarias, muestra 4.4% en Bienes y 6.8% en Servicios; en tanto que en Estacionales midió 4.6%, Regulados midió 6.4%, y Resto de IPCBA 5.8%.

Ahora bien, en cuanto al Nivel General y Divisiones, se observa que el rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles lideró con 12.4% de variación mensual, seguido por Seguros y Servicios Financieros, con 8.1%, y Recreación y Cultura, con 7.1%.

Teniendo en cuenta que el promedio fue de 5.8%, los que estuvieron por encima del mismo, además de los señalados en el párrafo anterior son Bebidas alcohólica y tabaco, con 6.5%, y Restaurantes y hoteles, con 5.9%. En tanto, los menores a esa marca promedio fueron Transporte, con 5.7%, Equipamientos y mantenimiento del hogar, con 5.5%, Cuidado personal, protección social, y otros productos, con 4.3%, Alimentos y bebidas no alcohólicas, con 4.2%, Informática y comunicación, con 3.8%, Prendas de vestir y calzados, con 3.6%, Salud, 1.9%, y educación 1.1%.

En ese informe se puede observar como Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles fue el segmento que más peso tuvo en el promedio del nivel general, aportando en la balanza el 2.02 p.p. con su 12.4% de variación. Se desprende del mismo los gastos comunes de las viviendas, los precios de los alquileres, y el impacto del precio del servicio de agua, electricidad y gas natural por red.

El rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas, por ejemplo, tuvo un peso del 0.77 p.p. en el nivel general, y anotó una variación de 4.2%.  Cuando se desagregan los ítems se puede observar que Pan y cereales tuvieron un incremento de 6.2%, Leche, productos lácteos y huevos tuvieron un aumento de 4.7%, y Frutas anotó con 14.1%, mientras que en el sentido contrario hubo una disminución en Verduras, tubérculos y legumbres del -4.1%.

En cuanto a la suba en Restaurantes y hoteles, que fue del 5.9% con una incidencia de 0.64 p.p. en el nivel general, lo que más impactó fueron la suba de precios de alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comida.

En tanto, cuando empezó este mes la Fundación Libertad y Progreso publicó su IPC, como lo hace habitualmente, y midió 5.9% de variación mensual siendo la primera vez desde junio que se ubica por debajo del 6%.

Para esa entidad los rubros que más aumentaron fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con 16.7%, bienes y servicios varios, con 8,5% y bebidas alcohólicas, con 8,5%. Por encima del nivel general se encuentran, además, Recreación y cultura, con8,8%, Educación, con 7,5%, y Restaurantes y hoteles, con 6%.

Para Libertad y Progreso, en los primeros 11 meses del 2022, la inflación acumulada alcanza el 87%. Esta es la inflación acumulada más grande para los primeros once meses del año desde 1991. Dentro de la última década, los años que le siguen con mayor inflación en los primeros diez meses son el 2019, con una inflación acumulada del 48,3%, y el 2021, con 45,4% de inflación.
En tanto que la tasa de inflación interanual fue del 94,1%, quedando a sólo 5,9% puntos de los tres dígitos. De esta forma, la inflación acumulada durante los primeros 35 meses de la Presidencia de Alberto Fernández es del 284,2%.

Lautaro Moschet, economista de Libertad y Progreso afirmó que la desaceleración de noviembre se explica principalmente por el menor aumento en los alimentos. “Si bien comenzó el programa ‘Precios Justos’, este comportamiento comenzó a observarse algunas semanas previas a la implementación del mismo. El efecto del acuerdo de precios será mayormente visible a partir de diciembre, aunque claro está que su resultado será temporal, debido a que las inconsistencias de la política fiscal y monetaria no son compatibles con una baja sostenida de la inflación”.

Por su parte, Eugenio Marí, Economista Jefe de Libertad y Progreso, dice que si bien la desaceleración de la inflación es una buena noticia, el panorama hacia adelante es desafiante. “Solo entre diciembre y marzo del 2023 el Tesoro enfrenta vencimiento de deuda por casi $4 billones, mientras que el Banco central ya se acerca a acumular $10 billones en deuda remunerada. Si el financiamiento en el mercado interno empieza a complicarse, como indican las últimas licitaciones, esto dejará al Gobierno más dependiente de la emisión monetaria, lo que aceleraría la inflación, sentenció.

Otros informes

En cuanto a la medición de la Canasta de Alimentos para noviembre, la ONG Consumidores Libres, que hace largos años mide la evolución de esa canasta en la Ciudad de Buenos Aires anunció en su último informe una variación mensual de 3.95%, acumulando 78.26% en lo que va del año.

Esta entidad mide 21 productos de lo que llama “canasta básica de alimentos” y en el rubro Almacén hubo una variación con respecto al mes anterior de 6.28% liderado por los Fideos por 500 gramos con 11.54% y secundado de cerca por Harina de trigo por 1 kg con 10.20%. En tanto, Frutas y verduras se presenta con incremento de 2.97%, y Carnes con 2.61%.

El Gobierno cree que hay una baja en la inflación

El pasado jueves, el secretario de Programación Económica, Gabriel Rubinstein, afirmó que "está bajando la inflación" porque en octubre "la inflación núcleo fue de 5,5% y la mayorista 4,8% cuando el índice general fue 6,3%", y para este mes estimó que la tendencia es "hacia la baja continua".

Para Juan Carlos de Pablo hay problemas con la credibilidad del Gobierno

El economista Juan Carlos de Pablo sostuvo que “el presidente (Alberto Fernández) está evaporado” y la vicepresidenta (Cristina Kircher) “está ocupada en sus problemas judiciales”, por lo que “hay un vacío de hecho, entonces (Sergio) Massa actúa y (Gabriel) Rubinstein lo secunda y se llevan bien”.

En una visita al piso de TN, al programa Desde el llano con Joaquín Morales Solá, el reconocido economista dijo: “en estas condiciones lo mejor que se puede aspirar es a esto”.

“Lo que están haciendo es el plan durar, el plan llegar, que muchos periodistas se burlan en las actuales condiciones políticas va a ser un logro, y estamos todos rezando para que no les explote porque si les explota no están en condiciones de hacer nada”, admitió de Pablo.

“La historia dice lo siguiente: ´a María Estela Martínez de Perón le vino una hiper y la rajaron, a Alfonsín le vino una hiper y tuvo que entregar antes el gobierno. No hago pronósticos: si Dios no lo permita vos llegas a tener una hiper en 2023 Alberto y Cristina le dejan la llave a la Asamblea Legislativa”, sostuvo.

Sobre si hay una posibilidades de una hiper, dijo: “…el plano de lo posible es así…ahora hoy no tomás decisiones en base a una hiper, quiero decir ´me está escuchando una persona que vende licuadoras y me dice: ah pará, yo le voy a meter a las cuotas la hiper…¡no vendés licuadoras!, no vendés…entonces, el boliche está abierto hoy y el tipo tiene que jugarse en ponerle un precio, estamos todos mirando ahora, nadie se chupa el dedo”.

Acerca de la noción sobre precios, dijo: “hoy con el celular se pueden mirar precios a diferencia que la hiper del 89”, pero sostuvo que “cuando hay este nivel de ruido es difícil saber que es barato y qué es claro”, dijo.

Sobre la herencia hacia el gobierno próximo, dijo: “qué gobierno le arregla los problemas al próximo gobierno?”, y agregó con un mensaje a los economistas que trabajan elaborando planes para los próximos gobiernos: “hoy le tenemos que decir: ´trabajá en cosas específicas´. Hay que trabajar en cosas específicas en donde digan sus proyectos: reforma laboral, ley de alquileres (dijo por ejemplos)”.

“Las distorsiones son tan grandes que hay que corregir antes de estabilizar” consignó, y dijo que observa que “el primer semestre del 2024 se va a parecer a primer semestre de 1959 (con Arturo Frondizi)”, y allí refirió a los problemas de fines del 58. En la ocasión Frondizi unificó mercado cambiario, liberó precios, transformó restricciones no arancelarias en aranceles. Luego los precios se duplicaron, hubo recesión y problemas.

“La chace que gane la oposición el año que viene es altísima. El desafío es fenomenal” pero “no hay que esperar milagros”, advirtió.

Sobre lo que pueda hacer este gobierno en los próximos meses dijo que “macanas puede hacer” y sostuvo que “no se le cree” debido a la crisis política.

El economista advirtió sobre la falta de credibilidad del gobierno: “hacer política económica cuando no se es creíble es difícil”, y sostuvo que a Massa y a Rubinstein hay que pedirle cosas modestas porque no tienen elementos.