27/07/2024 - Edición Nº3047

La Plata

Elecciones 2023

La vida cotidiana: ¡El metro cuadrado, estúpido! (y la política económica también)

03/09/2023 | El metro cuadrado es toda una definición. El vecino de la Ciudad prefiere priorizar eso a la hora de elegir, y quedó demostrado en las elecciones PASO: la idea de privilegiar la proximidad se impone en la mesa del platense: economía próxima, servicios próximos, soluciones próximas. En tanto, hoy propongo debatir educación para el desarrollo, con números que afectan, nos duelen y nos postergan en un mundo en donde las oportunidades aparecerán en el camino de quien reciba y comprenda una instrucción útil. Además, accidentada foto de la unidad en Unión por la Patria, y las campañas que pronto volverán a la calle.


por Fabricio Moschettoni, editor de Impulso Baires. Twitter @FMoschettoni


Del editor en primera persona

Hace un tiempo que trato de enfocar los desafíos actuales en materia de desarrollo de la economía mundial en la forma en que afecta a países como el nuestro, y allí entra a jugar la educación que tenemos y como se relaciona con el mundo del trabajo y la producción.

Un informe publicado en la web de la ONG “Argentinos por la Educación”, y que corresponde al mes de agosto de este año fue el disparador, porque dio a conocer que “solo 13 de cada 100 estudiantes que comenzaron primer grado en 2011 llegaron al final de la secundaria en el tiempo teórico esperado, en 2022, y con conocimientos satisfactorios de Lengua y Matemática. La cifra, basada en datos posteriores a la pandemia, supone un retroceso con respecto a los resultados de cohortes previas de alumnos, como las de 2005-2016 y 2009-2020”.

Es que, en informes previos, para 2009-2020 solo 16 de cada 100 estudiantes llegaban en tiempo y forma al final de la secundaria.

Los datos nos deben servir para abrir nuevamente el debate sobre la educación que tenemos y cómo actúa ella en función del desarrollo.

Distritos como Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con 29%, y Río Negro, con 18%, están por encima del promedio, y en el otro extremo se encuentran Corrientes, Formosa y Santiago del Estero, todos con 5%. La provincia de Buenos Aires, en tanto, apenas por encima de la media, con 14%.

En términos generales, a esos datos del estudio, se pueden agregar otras cuestiones que hacen un pantallazo general preocupante de la educación, aunque no es posible separarlas del clima político, económico y social por el que atraviesa nuestro país desde que se tenga memoria. Nunca encontramos un rumbo, ni en el siglo XIX, ni el siglo XX, ni en lo que va del XXI y a este ritmo será muy desigual para el XXII.

En la pandemia surgió un grupo, Padres Organizados, que luchaba por cuestiones muy simples al principio, como buscar que el alumnado no perdiera la conexión con la comunidad educativa, y que además se conforme un plano de igualdad para el acceso educativo en un momento crítico. Y con el tiempo fueron agregando otros ejes para discutir programas de estudio y también, fuera de pandemia, la propia infraestructura educativa.

En La Plata ese grupo logró tener una buena sintonía en pandemia con la Secretaría de Educación y Cultura del Municipio, a cargo de Martiniano Ferrer Picado, que a pesar de no tener en su órbita el sistema educativo en general porque depende de la Provincia, los acompañó en sus reclamos.

Y en el último año y medio han coordinado buenas acciones con el Consejo Escolar de La Plata. Hace poco, integrantes de Padres Organizados se reunieron con el titular de ese Cuerpo, Nicolás Morzone, para intercambiar conceptos sobre la asistencia a la infraestructura en una cuestión muy puntual como fue el grado de afectación en el último temporal.

La cuestión de la infraestructura escolar hace a la política educativa en su conjunto. Es un pilar más, tanto como rediseñar programas de estudio, garantizar que la educación sea un servicio público que esté al margen de los paros educativos, y sobre todo como la creación de objetivos específicos que acompañen al alumnado a terminar en tiempo con su ciclo, y además dotarlos de herramientas para generar puentes al mundo real, a un perfil profesional o al desarrollo de determinados oficios que se van demandando.

Ante una pregunta concreta sobre cuál es su visión del sistema educativo, Nicolás Morzone nos dijo: “la educación pública es inversión y tiene una función estratégica desde una perspectiva del desarrollo social y económico-productivo de nuestra Argentina y en especial de nuestra Provincia. Sin embargo, la incongruencia es cada vez más manifiesta entre lo que invertimos y los resultados. Argentina y particularmente la Provincia necesita repensar el sistema educativo público para revertir los peores datos pedagógicos desde la vuelta de la democracia en materia de alfabetización y comprensión de textos, finalización del ciclo pedagógico e inserción universitaria”.

“Para eso necesitamos políticas concretas de autoevaluación permanente que nos permitan gradualmente ir mejorando el punto de partida crítico, repensar y reformar los planes del estudio, homogeneizar la formación docente en ese sentido como lo hacen países modelos del mundo en materia educativa y promover una mayor participación de los padres a través de las cooperadoras en el control de los fondos públicos destinados a infraestructura escolar”, acotó. 

Y dijo: “también es necesario reformar el estatuto docente y auxiliar de la Provincia, para fortalecer la formación docente y los incentivos en el desarrollo de la carrera y regular los paros para evitar una dilación anual preocupante del desarrollo pedagógico”.

En un ciclo de entrevistas muy recomendable que publica Infobae.com que se llama “El futuro de la educación. Conversaciones con Alberto Barbieri”, justamente Barbieri, que es director del Observatorio en Educación, Ciencia y Tecnología de la Universidad de Buenos Aires, mantuvo una charla extensa con Rebeca Grynspan, una investigadora de las ciencias económicas que ocupó altos cargos de responsabilidad institucional en el Estado de Costa Rica, y actualmente es Secretaria General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.
Obviamente por su especialidad hizo una intervención excelente sobre el desafío del comercio internacional en épocas de pandemia, cuando China se cerró y eso trajo aparejado una enorme cantidad de problemas en el transporte internacional, los puertos del mundo y sobre todo en la capacidad de respuestas de los países chicos, y allí se notó el nivel de subdesarrollo.

Pero también dio una interpretación sobre el mundo actual, las inclusiones y las oportunidades en donde hay sectores que van a poder vivir en el siglo XXII y otros quedarán anclados en el atraso, y allí está la educación, la flexibilidad y cómo se interpreten las demandas para generar oportunidades.

Y ante la pregunta sobre por qué su país, Costa Rica, mantuvo niveles superiores en calidad educativa con respecto a la región, dijo: “creo que en Costa Rica lo que pasó por mucho tiempo es que no importaba de qué partido político fueras o quién estuviera en el gobierno, la educación representaba el centro de un proyecto nacional de país. Y eso requiere de un gran pacto social, por eso hablábamos antes del tema del pacto social. Y yo creo que eso hizo que por muchísimos años, la educación sirviera para garantizarle al país, una visión de futuro que lo guió en muchos de los éxitos que Costa Rica ha tenido”.

“La segunda es que por esa razón y por mantener la calidad de la educación, la clase media siguió en la educación pública”, dijo.

Y estas intervenciones que se publican, y que recomiendo seguir los links hacia las publicaciones originales porque están completas y son de enormes aportes para el debate, nos tienen que movilizar para que en Argentina tengamos como prioridad en las agendas públicas entender a la educación como el único puente posible de inclusión, y sobre todo de desarrollo.

Rebeca Grynspan dejó varios mensajes para tomar nota y aplicar. Uno, cuando sostuvo que en su país la idea fue que no importara a que partido político se correspondiera sino tener una visión amplia y ciudadana en la cuestión, y otro la descripción del mundo que se avecina en materia de oportunidades. Es decir, si queremos tener un camino de progreso seguramente ese será por la vía de una educación pública de calidad.

Si queremos realmente ejercer nuestros derechos civiles y políticos con integridad necesitamos contar con ciudadanos que tengan cada vez mayor grado de educación porque eso además otorga recrear el pensamiento crítico y por ende la libertad (saber matemáticas es indispensable para que no nos vendan gato por liebre, o conocer historia y filosofía nos permite entender sucesos y sistemas de pensamiento); si pretendemos tener jóvenes con futuro en el campo laboral, tenemos que contar con planes de estudios que sean flexibles y se renueven constantemente; y si pretendemos no estar descolgados del mundo tenemos que contar con una educación técnica que nos otorgue herramientas que nos haga mejores para el conocimiento científico pero sin apartarnos de un criterio humanista, o sea, no seamos robots (lo dijo Grynspan), seamos personas, pero con alto nivel de instrucción.

Por estos días el mundo hace intercambios para mejorar los niveles educativos, pero también en nuestro medio hay algunos ejemplos destacables. En la semana que pasó, China y México hicieron un programa de cooperación educativa, y así es que los mexicanos de la Universidad Nacional Autónoma, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Autónoma Metropolitana participarán en el Cuarto Foro de Rectores entre ambos países, convencidos de que la distancia no impide la contribución. Esta semana también China lanzó un programa para recontratar a docentes jubilados para paliar el posible déficit que se generará con nuevas jubilaciones y además para fortalecer a zonas más desfavorecidas con el acceso educativo. También en estos días Brasil lanzó un megaplan para conectar a internet a 138.000 escuelas en los próximos tiempos, y además las escuelas que aún no tienen servicio de energía se las dotará de sistemas fotovoltaicos. El proveedor tecnológico chino Huawei formará en economía digital a cerca de cien estudiantes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Panamá, República Dominicana, Surinam y Trinidad y Tobago durante el mes de octubre próximo, y esa cuestión tiene que ver con los nuevos escenarios mundiales que se avecinan, para los cuales los países tienen que disponer de bases educativas sólidas en todos los niveles.

En ese marco, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires hace buenos esfuerzos en innovación y comparte con municipios de todo el país herramientas para formar y capacitar jóvenes. Por ejemplo, hace unos días cerró una nueva edición del programa “Aprendé Programando”. Y la Municipalidad de La Plata a través de algunos convenios con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y también con empresas privadas, brinda capacitaciones como lo hace la Secretaría de Educación (cursos de idioma, olimpíadas matemáticas, y demás), o como ahora está activo un programa gratuito sobre capacitación digital y con certificados otorgados por la sede comunal que está implementado por la Agencia Platense para el Desarrollo Económico. En esa línea, el intendente Julio Garro, está proponiendo una Escuela de Oficios dependiente de la Comuna. Y esa cuestión la relaciono con una visión que recientemente expuso Patrizio Bianchi, economista y ex ministro de Educación y Trabajo de Italia, que también en diálogo con Alberto Barbieri en “Hacer Educación”, contó cómo puso en práctica los Institutos Técnicos Superiores: “la vieja visión era muy simple: teníamos la escuela por una parte, y el trabajo por otra parte, y los dos eran estáticos. Y ahora tenemos un mundo del trabajo que está cambiando muy rápidamente, las tecnologías cambian, las demandas de los productos son muy diferentes”, por lo que entiende que la escuela debe adaptarse al mundo del trabajo evolucionando juntos.

Finalmente, hace un par de semanas el presidente Lula Da Silva, en Brasil, lanzó un programa para ampliar en un millón las plazas de escuelas a tiempo completo. El Gobierno considerará matrículas a tiempo completo aquellas en las que el alumno permanezca en la escuela realizando actividades durante al menos siete horas al día o 35 horas semanales en dos turnos.

Lula, según la agencia Xinhua, dijo en parte de su discurso: "nunca nos detuvimos a preguntar cuánto nos costó no alfabetizar este país a principios del siglo pasado. Basta recordar que en 1920 Argentina ya había hecho su primera reforma universitaria y nosotros ni siquiera teníamos nuestra primera universidad".

Como se ve, tocando distintos temas, aportando diversos ejemplos y niveles podemos entender que la única manera de estar en carrera en un mundo competitivo es otorgando a la educación el lugar que se merece, con los presupuestos adecuados, pero con el nivel de eficiencia en materia de programas educativos, compromiso profesional y visión que demanda el momento.

Incluir se hace con planificación, esfuerzo y optimizando cada inversión en el sistema, y logrando una articulación de los distintos niveles del Estado sin perder de vista la asociatividad con el sector privado y con otras naciones que faciliten el intercambio.

Veamos con lupa lo que piensan los presidenciales sobre educación.

Sergio Massa trató de despegarse de la cultura kirchnerista de años en materia de educación y rol de los gremios docentes: “el Estado tiene que prestar mejores servicios. Esto del laburante que manda su hijo a la escuela parroquial porque en la escuela pública hay paro cada dos semanas”.

Y agregó: “Eso también lo tenemos que ordenar, porque tenemos que defender al Estado como regulador de las relaciones sociales, pero un Estado eficiente”.

Patricia Bullrich dijo recientemente que su gobierno será el de  “trabajar con las universidades y las escuelas técnicas, dándole oportunidades para que se formen a las personas que hoy no trabajan. Una educación con igualdad de oportunidades".

Javier Milei insistió con un sistema de “vouchers” para atender la demanda educativa y no financiar la oferta, pero no terminó explicando claramente cómo funcionaría en un país con altísimos niveles de informalidad y en donde las estadísticas hacen agua por todas partes en cuanto a su credibilidad.

 El metro cuadrado en la política local

Los resultados definitivos de las últimas PASO dan la razón a la premisa fundamental de estos últimos años en términos electorales, y es que el platense tiene muy presente el “metro cuadrado”, o sea que sabe diferenciar en una misma elección lo que espera de cada nivel del Estado.

El corte de boleta histórico en la Ciudad favoreciendo al intendente Julio Garro se terminó conformando con el tiempo. Fue una clave importante en la elección de 2019 cuando el actual alcalde logró su reelección, se consolidó hace año y medio en una legislativa en donde su nombre no fue en la boleta pero la campaña se hizo en torno suyo, y se selló definitivamente el mes pasado.

Julio Garro fue el candidato por lejos más votado, con 91.128 votos y sumados los 56.941 que consiguió su rival interno, Juan Pablo Allan, hacen que Juntos por el Cambio haya cosechado 148.069 sufragios para la selección local de postulaciones.

Unión por la Patria asomó a su postulante más votado muy lejos de Garro, porque Julio Alak consiguió 68.329 votos, mientas que sus rivales internos estuvieron lejos: Gastón Castagneto, con 17.387 votos; Luis Arias, con 16.382; Guillermo Escudero, con 12.706; y Paula Lambertini, con 10.617. Así es que UxP totaliza 125.421 voluntades.

Desde La Libertad Avanza, apareció Luciano Guma, con 65.991.

Pero el foco está en el corte de boleta, como ya se dijo. Garro consiguió superar una PASO difícil ya que iba en la boleta de Horacio Rodríguez Larreta mientras que su oponente, Allan, lo hacía con Patricia Bullrich. Sin embargo el acalde no solo logró que Larreta se ubicara algo más cerca de Bullrich, sino que Diego Santilli le ganara la PASO a Néstor Grindetti, y él mismo tuviera un corte de boleta a favor que se manifestó parejo en todo el distrito.

Claramente, el platense hizo una selección, y en esa selección con tijera en mano Garro se benefició por lo que se puede decir que tiene una plantilla electoral muy sólida.

Pero además hay otro dato y es que esa tracción garrista hizo que la nómina de senadores provinciales de Juntos por el Cambio, que encabeza Marcelo Leguizamón, si se replica el resultado de PASO en las generales de octubre se pueda quedar con las tres bancas. Así es que Leguizamón, Lorena Tetaz y Marcelo Romero podrían tener toda la representación en el Senado por La Plata, al haber obtenido 37.4% de los votos, mientras que la kirchnerista Florencia Saintout, fue con 31.9%, o sea menos del 33.33% necesario para acceder al piso repartidor. Hacia octubre es muy probable que el “efecto Garro” se profundice en materia de selección local, y ocurra lo mismo que en las ediciones anteriores en donde Juntos por el Cambio conseguía bastantes más votos en las elecciones generales que en las PASO.

El día de ayer fue clave para Unión por la Patria, porque Alak intentó mostrar una foto de unidad con todos los postulantes que compitieron en PASO: Castagneto, Arias, Escudero y Lambertini, y en ese marco hizo un acto en el club Platense en donde las cosas no salieron como estaban previstas, porque justamente la “camporista” Saintout no tuvo mejor idea que cargar contra el gobierno nacional y más específicamente contra la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz.

La edición digital de Clarín, este sábado titulaba: “Escándalo con Saintout en un plenario del peronismo en La Plata: discurso incendiario al gobierno y militantes que se fueron indignados”, y describió el mal momento que se vivió en el club en donde Alak soñaba con la unidad.
Dicen algunas fuentes que en el exterior del club incluso hubo algunas discusiones subidas de tono, y otros agregan que no faltaron algunos empujones y algo más entre militantes.

El nerviosismo reinante entre los kirchernistas tiene fundamentos fuertes: por un lado, observaron que Garro tuvo una reunión de campaña con Allan el miércoles siguiente a la elección, y que ya ambos espacios están trabajando el territorio, y que además es altamente probable que Saintout no llegue a la banca en el Senado provincial.

Hay quienes aseguran que para el evento de ayer habían trabajado operadores muy cercanos a Máximo Kirchner y también el mismísimo gobernador Axel Kicillof, pero sin embargo las palabras de Saintout detonaron todo.

Atender el metro cuadrado en política es clave. Conocer el territorio, saber lo que piensan los vecinos en cada lugar, buscar alternativas para dar respuestas. Cuando la política se aleja de ese contacto directo con el vecino los resultados se notan en las urnas, pero sin embargo cuando se produce un ida y vuelta personal entre el máximo dirigente de un espacio y el vecindario la ratificación de confianza sella mucho más que resultados electorales.

En tanto, en JxC el viernes hubo firma de candidatos de PASO en una oficina de calle 53 cerca del Municipio, y Garro estuvo con la presidencial Patricia Bullrich, con el candidato a gobernador Néstor Grindetti, y con el diputado Diego Santilli: “seguimos trabajando más juntos que nunca para consolidar la alternativa del cambio en la Provincia y el país”, dijo.

Comerciantes enojados con el Gobierno nacional

En un comunicado, la Federación Empresaria de La Plata expresa "su desacuerdo en la manera de manejarse del ministro de Economía Sergio Massa con respecto a la decisión de obligar a las pymes a dar bonos o incentivos al personal que, si bien coincidimos en la necesidad de ajustes salariales, no creemos que sea el modo de hacerlo. Para eso están las paritarias que se vienen dando continuamente y ajustando el salario según la inflación".

"El señor ministro no conoce la realidad de los pequeños y medianos comercios e industrias que están sufriendo la impericia de los responsables en dirigir el futuro económico del país", dicen.

"El ajuste se hace permanentemente en la actividad privada, no vemos desde la administración pública ese compromiso y consideramos que es un comienzo para ir acomodando nuestra economía", sostienen.

Agregaron: "siempre estaremos acompañando a nuestros empleados en este contexto económico que nos golpea a todos por igual, donde muchas PYMES, desde la pandemia, vienen resentidas tratando de recuperarse. Por eso pedimos que el Sr. Ministro tenga a bien observar y considerar a todo el conjunto productivo para no dañar más el  entramado socio-económico del país".

La iniciativa lleva la firma del titular de FELP, Alejandro Guanzetti, y de la secretaria de la entidad, Graciela Abraham.

Obras, conectividad y transporte ferroviario de Nación para La Plata

El titular de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte y ex concejal platense José Arteaga, mantuvo un encuentro con el ministro de Transporte Diego Giuliano y el ex intendente y postulante a jefe comunal, Julio Alak, para analizar "las distintas iniciativas, realizadas y en marcha, que son impulsadas por el ministerio de Transporte en La Plata. Obras en infraestructura, la renovación de los techos y puesta en valor de la estación de trenes de 1 y 44, y el avance de la extensión del servicio del Tren Universitario, son algunas de las acciones que benefician a miles de vecinos y usuarios que día a día viven y transitan la ciudad capital".


En el Día del Árbol piden más forestación contra el cambio climático

Este 29 de agosto fue el Día Nacional del Árbol. En ese marco el ex concejal del partido GEN, Gastón Crespo, razonó: "los árboles son nuestros mejores aliados frente a la emergencia climática que atravesamos a nivel global. Un solo ejemplar puede absorber hasta 150 kilos de dióxido de carbono al año, ayuda a enfriar el aire, regula el flujo de agua y reduce el consumo de energía entre 20 y 30%".

"En nuestra región, podemos implementar diversas estrategias no solo para preservar las zonas forestadas existentes, sino también para plantar nuevas zonas. Ejemplo de ello es el proyecto que presenté en mi gestión como concejal de la ciudad y presidente de la Comisión de Medio Ambiente con el objetivo de implementar un Plan Maestro de Arbolado Público", dijo.

"El mismo busca desarrollar y gestionar el arbolado público y los Espacios Verdes, incluyendo lineamientos claros respecto a la protección, conservación e incremento del patrimonio forestal, así como protocolos sobre poda y extracción", sostuvo.

Agregó: "en este mismo marco, presentamos además un proyecto para plantar un árbol por cada niño o niña nacido en la ciudad. Una iniciativa con una impronta muy noble y positiva que celebra la llegada de los platenses a la vida y, al mismo tiempo, promueve la forestación".

"La propuesta plantea que, al llegar la primavera, todas las familias de niños o niñas nacidos durante el último año reciban un árbol y una plaqueta con el nombre del bebé; luego se les indicará el lugar donde plantarlos y se realizará una ceremonia para llevarlo a cabo colectivamente", dijo.

"Las catástrofes ecológicas nos exigen que iniciemos este camino de manera urgente y esto requiere la responsabilidad ineludible de los gobiernos en todos sus niveles y el compromiso de todos los ciudadanos", indicó.

Fiscales en un agasajo

Este domingo al mediodía tendrá lugar un evento social y político en el Club de Leones de calle 135 entre 63 y 64 d Los Hornos entre referentes del GEN, el Partido Socialista y Liberales que se identifican con el diputado José Luis Espert.

En ese marco estarán juntos Gastón Crespo y Juan Conte, por el GEN; Emiliano Fernández del Partido Socialista; y Ricardo Bayés, de los liberales.

Las tres patas se encontraron en la nómina de Juntos por el Cambio liderada por Garro.

Hasta el próximo domingo.