15/06/2024 - Edición Nº3005

La Plata

La semana que pasó

La vida cotidiana: “reevolución” de las ciudades

21/04/2024 06:50 | Las ciudades están colapsando y deben ser repensadas una vez más en el camino de la humanidad. El futuro casi inmediato no será sencillo si las civilizaciones no se reinventan. Además, como todos los domingos, la crujiente actualidad también nos convoca, en el plano nacional y en el platense.


por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni


Del editor en primera persona

El 29 de agosto de 2005 el huracán Katrina tocó tierra en Nueva Orleans, Estados Unidos, y dejó 1.833 muertes directas o indirectas, según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica. En la región del Golfo de México hubo desplazamientos de más de un millón de personas, y en Nueva Orleans la población se redujo de 484.674 personas en el 2000 a 230.172 en julio de 2006. Con el fenómeno, el 70% de las viviendas, 134.000 unidades, resultaron afectadas.

Ese pantallazo nos debe servir para entender que el cambio climático existe, y que por esa razón las distintas civilizaciones estamos en riesgo. Por eso hay que producir una “reevolución” de las ciudades.

En esta columna, que en algunos meses cumplirá 20 años de edición semanal, habitualmente hablamos de cambio climático, sobre todo después de nuestra tragedia, la del 2 de abril de 2013, que nunca hay que invisibilizar.

Pero no solo el cambio climático exige reinventar ciudades, sino que también la composición de muchas de las existentes está avisando que la convivencia no da para más. Esto es producto del crecimiento poblacional sostenido, y de una migración natural de las zonas rurales a las metrópolis.

Hoy vemos a nuestras ciudades medianas y grandes con problemas sociales severos, con una violencia extraordinaria y con fragmentaciones que son producto de no abordar problemas de integración social en cada uno de los tiempos que pasaron.

Ese combo, cambio climático y saturación social de las ciudades del presente, terminará generando un estallido desproporcionado que comenzará en seis o siete años y tendrá su pico máximo posiblemente en el 2050. Es decir, además de atender las urgencias del presente para ir generando un cambio, debemos dotar de herramientas a las personas de 20, 30 o incluso 40 años porque estará en sus manos la gobernanza de esos tiempos.

A partir de este domingo, y hacia los 20 años de esta columna, la intención será compartir ideas sobre el concepto de ciudad, su historia en el mundo antiguo y en el medioevo, pero también en nuestro continente, y especialmente atender dos focos de atención: La Plata y Buenos Aires.
Pero, sobre todo, además de historia y de civilizaciones, se van a compartir herramientas para el debate contemporáneo, con modelos muy transformadores que están entre nosotros, en la gran región sur continental, que debemos aprovechar.

Hay un caso ejemplar para ir compartiendo: la transformación de la ciudad colombiana de Medellín; urbe que tuvo en su interior una guerra con el narco que duró décadas, y que consiguió reinventarse a partir de una inversión económico social puntual y efectiva, pero sobre todo generando una conciencia para el cambio; primero recuperando el concepto de ciudadanos, después buscando hacer ciudadanía, y finalmente, logrando por esa vía tener una mejor ciudad.

Ese ejemplo puntual lo vamos a ir abordando con el tiempo y la paciencia suficiente porque es un modelo para seguir, sobre todo para entender cómo, una ciudad que fue la más violenta del mundo, hoy, desde el barrio que significó el punto neurálgico del terror, puede dejar mensajes esperanzadores.

Esa ciudad colombiana tenía 381 asesinatos por cada cien mil habitantes en 1991, una marca que todavía no fue superada por nadie, y en un momento decidió reinventarse, dejar atrás la destrucción y generar una conciencia ciudadana única, en donde la recuperación se dio a partir de urbanizar, educar, y sobre todo llegar a generar ciudadanía.

Por eso que los desafíos son amplios. Tenemos un presente que nos desangra en nuestro país, en donde, si bien Rosario nos está diciendo que el problema de la desintegración social como acción del narcotráfico es la urgencia de la agenda, grandes ciudades como La Plata desde hace tiempo tienen sus luces de alarmas encendidas, y un hecho muy marcado lo vivimos hace pocas horas, cuando un comerciante debió acudir a su propia defensa ante un nuevo hecho de inseguridad. Y, además, tenemos que atender la agenda de los problemas ambientales, que nos involucra a toda la humanidad.

Hace unos días, en el debate presidencial por las elecciones de Panamá, que serán el próximo 5 de mayo, varios postulantes le dieron una buena parte de su tiempo a los problemas de la falta de agua, lo hicieron desde una región que está entre las cinco más lluviosas del mundo, pero sin embargo hay una necesidad ambiental que atender.

En estas semanas, la ciudad colombiana de Bogotá está mostrando al mundo la crítica situación que tienen con el abastecimiento de agua: “Por favor, ahorremos agua, la situación es crítica”, dice a cada rato el alcalde, Fernando Galán. Los embalses reportaron una baja histórica en los niveles de agua y el gobierno local debió restringir el servicio.

“El fenómeno de El Niño ha dejado embalses como Chuza, con solo 35 de 220 millones de metros cúbicos de capacidad", explicó la gerente del acueducto de Bogotá, Natasha Avendaño, según reproduce en un informe BBC.

En Bolivia, lluvias y sequías afectan al mismo tiempo la economía regional como nunca ocurrió, y la producción de alimentos se está comprometiendo.

Cerca nuestro, en el cordón hortícola, escuchamos seguido a productores llamar la atención por las inclemencias climáticas, en donde la situación está asociada con el alto precio de las verduras.

Es decir, todas estas cuestiones en la agenda nos obligan a mirar nuestro interior e imaginarnos cómo seremos en un futuro, pero sobre todo no vernos como una tercera persona sino como nosotros mismos. El ´yo´ del futuro es el ´yo´ de hoy, no es otra persona: somos nosotros.

No importa si en ese futuro estaremos presentes físicamente, lo que importa es que tenemos un propósito, una misión natural, como es asegurar que la civilización siga haciendo historia.

Para pensar este domingo.

El 23 de abril, un compromiso con las universidades públicas

El próximo 23 de abril se producirá en Buenos Aires una marcha histórica en defensa de la educación universitaria pública, luego del congelamiento presupuestario que hizo el gobierno del presidente Javier Milei.

Se espera que no solo la comunidad educativa gane las calles, sino que también lo hagan representantes del movimiento obrero, partidos políticos y ciudadanos independientes.

En nuestra ciudad, distintas organizaciones políticas ya anunciaron su participación.

El Frente Renovador, a partir del exconcejal José Arteaga, se sumará a la marcha: “La educación pública, la ciencia y nuestro sistema universitario nos enorgullecen a nivel mundial, promueven la movilidad social y transforman la realidad. Hoy, el presupuesto por estudiante es el más bajo desde el año 2000. Así, las universidades no pueden funcionar. Con más educación pública es como se solucionan los problemas del país”, dijo.

En el mismo sentido se manifestó el titular del PJ local, diputado Ariel Archanco, que además compartió en sus redes sociales la convocatoria que está haciendo la agrupación a la que pertenece: La Cámpora.

El espacio “Juntos por la Ciudad”, integrado por la UCR, el GEN, el Partido Socialista, la CC Ari, el Pro por la Ciudad, entre otros, presentó un pedido al Concejo Deliberante, a partir de sus cinco concejales, para darle un carácter institucional a la convocatoria. La petición lleva la firma de los ediles Manuela Forneris, Gustavo Staffolani, Diego Rovella, Javier Mor Roig, y de la representante del Pro, Melany Horomadiuk.

En ese sentido, el presidente de la UCR, Pablo Nicoletti, dijo: “con una inflación interanual cercana al 300%, las universidades comenzaron el año –al igual que tantas otras áreas del Estado– con el mismo presupuesto que en 2023 congelado, lo cual implica un ajuste del 70% en su funcionamiento, restando el pago de salarios”.

“Aquí el problema es que el gobierno nacional, está llevando adelante un ajuste fiscal con licuación de salarios y eso afecta el funcionamiento de las universidades”, sostuvo.


Por su parte, el referente del Partido GEN, Gastón Crespo, expresó: “las Universidades Nacionales, asumiendo sus misiones sustantivas, desarrollan además actividades de extensión, ciencia, tecnología y vinculación con el medio, destacando la formación en oficios, incubación de empresas, desarrollos y transferencia científica, con una amplia presencia territorial que excede la radicación de su propia sede, entre otras acciones largas de enumerar".

El presidente de la CC – Ari, Emilio Ascurra, se manifestó en igual sentido, y además subrayó: “este martes 23 de abril marchamos en defensa de la educación pública, gratuita y de calidad”.

Desde el Partido Socialista bonaerense, el secretario general de esa fuerza y exconcejal platense, Emiliano Fernández, acotó: “el ataque a las Universidades Nacionales por parte del Gobierno Nacional es absolutamente inaceptable, desfinanciar esta institución histórica de nuestro país, que ha sido orgullo nacional y que hizo a la Argentina una nación diferente en América Latina, que nos ha dado premios Nobel y excelentes profesionales para el desarrollo del País no tiene justificación alguna”.  

En el mismo sentido se están manifestando agrupaciones estudiantiles de las más variadas tendencias, grupos de profesores, personal no docente de la UNLP, gremios, otros partidos políticos más allá de los nombrados, entre otros.

En el gobierno de Milei hay signos de preocupación ante la fuerza que está tomando en la población la marcha del próximo 23 de abril, debido al significado de la universidad pública en nuestro país. 

La Plata, ciudad universitaria por excelencia, espera con expectativa el evento, sobre todo porque esta ciudad creció con una vida universitaria pujante que ayudó a su economía y que además la jerarquizó todo el tiempo.

Fuerte desembarco de Alak en los barrios

El intendente Julio Alak encabezó la primera edición del programa “No vemos en el barrio”, que tuvo lugar en el Barrio Malvinas, al oeste del distrito, entre jueves y viernes pasado.

“Buscamos consolidar un Estado presente en los barrios, llevando soluciones de parte del Municipio y del gobierno provincial a través de la gestión del gobernador Axel Kicillof, garantizando el acceso de todos los vecinos a sus derechos”, enfatizó Alak al participar del encuentro junto al ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés Larroque.

En la ocasión, hubo distintas acciones formuladas por programas municipales dependientes de diferentes secretarías, como por ejemplo salud, mujeres y diversidad, tierras, relaciones con la comunidad, entre otras.

Por otra parte, en la zona de la Estación de Trenes, la Municipalidad realizó un importante operativo contra el transporte ilegal, secuestrando vehículos que trabajaban con modalidades de plataformas digitales, y otros que no tenían habilitación correspondiente.

La FELP manifestó su agrado por “poner fin a la venta ilegal callejera”

Los empresarios y comerciantes platenses respaldaron a la idea del oficialismo local de reducir la venta ilegal en vía pública.

En un comunicado, dijeron: “desde la Federación Empresaria de La Plata, en nombre de los centros comerciales y de las cámaras sectoriales platenses, celebramos los anuncios recientes de la Municipalidad de La Plata, en el mismo sentido que se había anticipado en tiempos de campaña y desde los primeros días de la actual gestión del intendente Julio Alak”.

“Es uno de los reclamos fundacionales de nuestra institución, que a lo largo de dos décadas venimos defendiendo los derechos del comercio legalmente constituido, de defender la confianza expresada por comerciantes, emprendedores y empresarios al cumplir sus compromisos impositivos, abasteciendo a la población, generando buena parte del empleo formal”, dijeron.

Con la firma de Alejandro Guanzetti y Alberto González, presidente y secretario de FELP, concluyeron: “valoramos y acompañamos estas medidas en el difícil contexto social y la puesta en valor de los espacios públicos del centro de la capital bonaerense, como así también pedimos que sean atendidos los mismos derechos de las Pymes comerciales de todos los barrios, de todas las localidades”.

Mediante un proyecto de ley, Leguizamón potenció la cuestión de la Tasa de Capitalidad para La Plata

El debate por la Tasa de Capitalidad hace años que está presente en La Plata. Se trata de un reclamo que hace la Ciudad para que el Gobierno de la Provincia actualice los pagos de una partida única por servicios de ocupación del territorio.

Los últimos gobernadores, -incluidos por lo menos Daniel Scioli, María Eugenia Vidal y Axel Kicillof-, no han logrado actualizar la cancelación de esa deuda, mientras que diferentes concejales y legisladores provinciales cada tanto renuevan el debate con nuevos argumentos.

En este caso, el senador platense Marcelo Leguizamón (Pro), fue directamente con un proyecto de ley que deberá tratar la Cámara Alta. (foto)

La iniciativa dice en su artículo 1 dice: “la presente Ley crea para la Municipalidad de La Plata una contribución especial a fines de compensar los servicios prestados, erogaciones realizadas, planificación y costos, etcétera, causados por su condición de capital de la Provincia, sede de los tres poderes públicos, Organismos de la Constitución, Organismos Descentralizados y demás organismos provinciales”.

Y en el artículo dos se dispone que en el Presupuesto General de la Provincia se deberá habilitar una partida especial para dar cumplimiento a la iniciativa, la que no deberá ser inferior al 0.22 por mil del total.

En tanto, también se invita a la Municipalidad de La Plata a adherir a la iniciativa.

“Tal como dijimos en campaña, presentamos un proyecto de Ley para que la provincia cumpla con la tasa de capitalidad. Es necesario que los 9 legisladores de la Ciudad nos comprometamos a pelear por lo que le corresponde a los platenses sin importar qué color político gobierne”, dijo Leguizamón.

La UNLP y el Municipio se unen para promover el desarrollo de los clubes de la región

El presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Martín López Armengol, se reunió en la sede del Palacio Municipal con el titular del Concejo Deliberante local, Marcelo Galland, el decano de la facultad de Ciencias Económicas, Eduardo de Giusti, el subsecretario de deportes del municipio Ángel “Pichi” Cerisola, y la presidenta de la de la Asociación Civil Observatorio de Clubes de La Plata, Berisso y Ensenada, Marcela Ramírez.

El encuentro tuvo como objetivo avanzar en la planificación conjunta de políticas públicas que promuevan el desarrollo de los clubes de la región. Cabe recordar que la iniciativa ya había comenzado a cobrar forma a mediados de 2023 cuando desde la mencionada Asociación se presentó el primer censo de clubes, del que participaron poco más de 100 instituciones de La Plata y la región. Ahora continuará implementándose y ampliándose a través de la subsecretaría de Deportes de la Municipalidad de La Plata.

El censo permitió relevar y contar con un diagnóstico preciso de la situación que atraviesan hoy las instituciones sociales, culturales y deportivas de la región. La iniciativa se instrumentará en forma conjunta desde el municipio, en articulación con la Asociación Civil Observatorio de Clubes de La Plata, Berisso y Ensenada; y la facultad de Ciencias Económicas de la UNLP.

El programa promueve la conformación de una base estadística sólida sobre la situación de los clubes de la región como insumo para la diagramación de políticas públicas vinculadas al deporte y la cultura. Además, a futuro, la finalidad es ofrecer capacitaciones, asesorías, talleres, jornadas, mediante encuentros con la dirigencia de cada club.

Sobre esta particular iniciativa, López Armengol destacó que se trata de “una poderosa herramienta para promover el desarrollo de los clubes deportivos sociales y fortalecer el rol de contención y formación que desempeñan en la sociedad. En momentos complejos como los que atraviesa ahora nuestro país, queremos estar presentes”.

El titular de la UNLP subrayó además que “un censo de esta naturaleza refleja mucho más que datos estadísticos; permite hacer visible la problemática de los clubes de barrio en la región -que se vio agravada durante la pandemia-, hacer un diagnóstico de su situación y asistirlos ya que representan y contienen a una parte importante de nuestra sociedad”.

Por su parte, Galland afirmó que “es fundamental apoyar desde el Municipio para poder poner en valor el trabajo y los datos recopilados por el Observatorio. Ahora podemos desde nuestro rol de funcionarios apoyar a este organismo para que puedan completar el trabajo lo antes posible y contar con el diagnóstico que nos permita saber qué clubes necesitan más del apoyo del Estado y qué políticas públicas diseñar y ejecutar para mejorar su situación.

Garro con las inversiones privadas para los clubes

El debate por las sociedades comerciales en los clubes de fútbol son parte de una novela que recién comienza. Se podrá estar a favor o en contra, pero parece que la cuestión no quedará en simples palabras.

Al menos, así lo entiende el presidente Milei, el secretario de Turismo, Deportes, y Ambiente, Daniel Scioli, y el subsecretario de Deportes, Julio Garro.

Precisamente, Garro dijo en declaraciones a “Neura”: “lo primero que hay que hacer es decir la verdad, la pregunta es: ´es posible el fútbol sin el aporte de los privados?: no, es imposible porque esto pasa hace décadas” y después agregó que “no es obligatorio convertirse en una sociedad deportiva, los socios eligen”.

En esa línea, el presidente de Estudiantes de La Plata, Juan Sebastián Verón, dijo en declaraciones reproducidas por TyC: “hay que cambiar la forma de gestionar los clubes para lograr ese0 vínculo entre lo público y lo privado y que todos ganemos. Los clubes ya no pueden crecer por sus propios medios. Van camino a la quiebra. El fútbol tiene que seducir a esos capitales y mostrar la veta del negocio para poder crecer. Si en ese negocio el privado y el club van de la mano, ¿cuál es el problema?".

Al presidente del Pincha le llovieron críticas del tesorero de AFA, Pablo Toviggino, muy cercano al titular de la entidad, Claudio Tapia. Además, los hinchas de Barracas Central, un club muy ligado a Tapia, le dedicaron banderas en el día de ayer en el estadio Ciudad de Vicente López, que decían “vende patria, traidor”.

Verón, por su parte, trató de despegarse de Scioli y Garro en su duelo con los “pesados” de la AFA, pero sin embargo ya es parte de un debate que todavía tiene muchos capítulos por mostrar.

Hasta el próximo domingo.