13/06/2024 - Edición Nº3003

La Plata

La semana que pasó

La vida cotidiana: la grieta más auténtica, sin ceder espacio

05/05/2024 08:30 | La mayoría de los estudios de opinión pública que se conocen en estos días están dando una consolidación de la grieta, aunque ahora el vértice es el presidente Javier Milei, y sobre su figura se dividen simpatías y críticas en partes similares. ¿Qué ocurre en La Plata?


por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni


Del editor en primera persona

La grieta no cede en Argentina. El presidente Javier Milei está en el centro del escenario, y a partir de él se radicalizan sus críticos y se afianzan quienes lo siguen y sostienen. El centro político, por considerar un posible tercer polo de poder, una vez más hace agua, como ya ocurrió cuando el Frente Renovador hablaba de la “ancha avenida del medio”, o cuando Roberto Lavagna y Gerardo Morales quisieron lideran una alternativa moderada.

¿Qué podemos esperar para los tiempos venideros?, es una pregunta de muy difícil respuesta debido a la alta volatilidad en la que transitan los eventos que van forjando la realidad, pero hasta el momento todo hace pensar que estamos enmarañados en posiciones extremas.

Un estudio de opinión pública en La Plata, realizado por 'DC Consultores', bajo la dirección de Aníbal Urios, entre el 19 y el 21 de abril de 2024, reveló que el 34% de los encuestados considera que el país se encamina hacia un cambio profundo, mientras que el 18.3% vislumbra un nuevo futuro. En contraste, un 22.8% percibe que el país se dirige hacia el abismo, un 16.7% sostiene que se encamina al mismo lugar de siempre y un 7.9% considera que no va a ningún lado. La muestra utilizada por Urios consistió en 1022 casos recopilados mediante dispositivos móviles, lo que representa un universo significativo de participantes.

El sociólogo Artemio López hizo referencia a una encuesta de la consultora Analogías, que se llevó a cabo a nivel nacional y abarcó 2548 casos utilizando el sistema IVR, durante los días 19 y 22 de abril, es decir, casi simultáneamente al sondeo de Urios en La Plata. En esta encuesta, se evidenció una polarización muy marcada: el 42% de los encuestados expresó su desacuerdo con el paquete de medidas impulsadas por el presidente Javier Milei, mientras que el 41% se manifestó a favor, dejando un 16% que aún no ha tomado una decisión.

“La imagen del presidente Javier Milei presenta la misma estructura y niveles que en marzo, de modo que casi se igualan sus opiniones positivas (48%) y negativas (47%). De esta manera, se registra una polarización de las opiniones en torno a su figura”, dice la nota que publica Rambletamble, en donde Artemio López presenta el trabajo de Analogías.

En tanto, una encuesta del consultor Jorge Giacobbe que se dio a conocer al cierre de la semana y está realizada sobre 2500 casos a nivel nacional mediante dispositivos móviles, entre el 19 y 23 de abril de 2024, mostró que el presidente Javier Milei reporta un 52.4% de imagen positiva, el 7% de regular, y el 40.5% de negativa; mientas que en el otro extremo se ubica la expresidenta Cristina Kirchner, con 20.4% de imagen positiva, 11.8% de regular y 67.5% de negativa.

En cuanto al paro del 9 de mayo convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) y otros sectores gremiales, el 53.5% está en contra del reclamo y del paro, el 32.1% está a favor del reclamo y el paro, el 12.7% está a favor del reclamo, pero en contra del paro, y el resto no sabe o no contesta.

Luego, al ser consultados por un político que genere sentimiento negativo, Cristina y Milei emergen como figuras polarizadoras. En escalones muy lejanos aparecen el senador Martín Lousteau, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, entre otros.

Por otro lado, la empresa 'Circuitos Consultora', bajo la dirección de Pablo Roma, llevó a cabo una encuesta a 1261 personas en los principales conglomerados urbanos del país los días 26 y 27 de abril, utilizando tecnología IVR. Ante la pregunta sobre la situación económica para los próximos meses, el 41.7% de los entrevistados expresó que podría mejorar, el 39.6% señaló que podría empeorar, el 14.9% consideró que podría mantenerse igual, y el 3.8% restante indicó no estar seguro.

La imagen del presidente Javier Milei muestra 49.4% de consideraciones positivas y 40.3% de negativas, y 7.6% de regular. En este caso, al comparar con el mes anterior tomado por la consultora, la positiva era de 50.7%, la negativa de 38.8% y la regular de 7.9%, o sea que el presidente empeoró levemente.

En declaraciones a Radio Continental, Facundo Nejamkis, titular de “Opina Argentina”, comentó: “veo lo que dicen los números y el proceso. En los números es una sociedad partida, dividida en dos, y ahora es a partir de Milei en donde la sociedad se divide a favor o en contra. Hay un poquito más de la mitad que apoya al presidente, y tiene expectativas y es optimista con respecto al futuro”, analizó, y mencionó a una posible estabilización económica: “esa mitad, es la mitad del oficialismo”.

Siguió: “después hay otra mitad que no es optimista sobre el futuro”, y sostuvo que “la diferencia es que la mitad oficialista tiene un liderazgo en ascenso, y la otra mitad carece de proyecto político alternativo ni en términos programáticos ni de liderazgo”.

Así están las cosas en materia de opinión pública, en donde quedó expuesto que no hay lugar para una expresión que rompa con esa polarización, pero, al decir de Nejamkis, si bien la cuestión está dividida en dos partes, el ecosistema oficialista tiene a Milei como el único representante, mientras que en la oposición no hay un polo único.

Esta situación planteada tiene a la población como su formadora, y se observa en reacciones de la vida cotidiana. Por ejemplo, hace unos días, una militante radical hizo un duro video en donde manifestaba desagrado por la posición de los diputados de su partido, que terminaron acompañando la Ley Bases, al tiempo que el legislador Martín Tetaz intentó dar una explicación comiteril y aficionada, pero fue inútil porque las críticas de sus correligionarios no dejaron de multiplicarse como un gran “cacerolazo virtual”.

Un video difundido en redes sociales muestra a la diputada del GEN, Margarita Stolbizer, siendo increpada por una o dos personas mientras ingresaba a un estacionamiento en la ciudad de Bahía Blanca. Al mismo tiempo, los insultos en redes sociales dirigidos al diputado Miguel Pichetto, líder de un bloque opositor dialoguista, se sucedían en el mismo tono.

Este abanico de cuestionamientos no surge de los fanáticos de La Libertad Avanza ni del extremo kirchnerista, sino que se levantan desde el mismo electorado que podría acompañarlos. En ese punto es en donde radica el problema que tienen los moderados, y si no lo resuelven pasando a jugar de frente en alguno de los dos sectores, podrían desaparecer electoralmente.

Esa situación se observa en La Plata, porque por un lado está el conglomerado de Unión por la Patria, liderado por el intendente Julio Alak y mostrando como principal figura al gobernador Axel Kicillof; y la oposición aparece demasiado dividida en el plano local. Pero cuando se pregunta a los platenses por posiciones nacionales, que en definitiva después son las que traccionan, se resuelve la cuestión y quedan en el escenario Milei y el kirchnerismo.

Para analizar lo anterior, en el estudio de opinión pública de Urios, ante la pregunta sobre quien prefiere que gobierne la provincia de Buenos Aires y mostrando tres opciones: el 51.6% se inclina por la Libertad Avanza, el 34.8%, por el peronismo, y el 13.6%, la UCR.

En ese marco hay que empezar a analizar a la oposición platense, descartando lo que se observa entre los distintos grupos locales, y mirando el escenario provincial y nacional con repercusión en la Ciudad.

De esa forma, ese 51% medido por Urios se entiende que cobija a LLA y al Pro, y allí es en donde deberá dirimirse una lista opositora para el plano local que luego, en la práctica, traduzca el pensamiento de la opinión pública en una urna. En tanto, el 13.6% de la UCR está representando a las posiciones del medio, que posiblemente sea lo que en La Plata representa “Juntos por la Ciudad”, es decir la asociatividad manifestada por el radicalismo, el GEN, el Partido Socialista, la CC – Ari, sectores del Pro alineados con el “larretismo”, entre otros.

En un escenario imaginario, si esos guarismos se reflejan en una urna este domingo en La Plata, los seis diputados provinciales en juego quedarían representados por cuatro bancas de LLA + Pro; y dos por Unión por la Patria, mientras que la UCR y aliados no llegaría al piso repartidor, que es de 16.6%.

En el caso de los concejales, LLA + Pro podrían obtener seis bancas; UxP, cuatro, y las dos restantes la UCR y aliados.

Para reflexionar este domingo.

Reconciliar policía con comunidad

En Argentina, los problemas de inseguridad siguen escalando a pesar de los megas operativos que los distintos gobiernos se empecinan por mostrar a la población. Hay una ausencia notoria de coordinación entre el Estado nacional, los subnacionales, y a su vez entre los distintos poderes de los Estados y la sociedad civil.

Hace unos días, en Los Hornos, hubo una reunión de vecinos con autoridades municipales, mientras que a diario los comerciantes siguen reclamando mayores acciones para poder trabajar más seguros, y la Municipalidad dispuso de más patrullas para reforzar las existentes, al tiempo de conseguir una mejor articulación con la Provincia de Buenos Aires para realizar acciones en conjunto.

En estas semanas, un informe nacional de la compañía de alarmas Verisure, puntualizó los días y horarios más críticos en los que se llevan adelante delitos que tienen como blanco los comercios y las residencias. Los lunes, martes, miércoles y sábados fueron los días elegidos con más frecuencia por los delincuentes en el primer trimestre del año, a diferencia del mismo período del 2023, cuando los días más calientes eran los jueves viernes y domingos. Sin embargo, la tendencia en las franjas horarias preferidas continúa siendo la de la madrugada, entre las 2 y 4 am, y las nocturnas, entre las 20 y 21 horas; y un dato importante es que los comercios son un 112% más vulnerables que los hogares. 

Los principales conglomerados urbanos del país, uno de ellos es el Gran La Plata, están en las zonas calientes de la inseguridad, tanto en informes que habitualmente reportan compañías de alarmas y seguridad privada, como en los propios datos que van procesando quienes trabajan en la materia desde organismos oficiales; sin embargo, se percibe que una buena parte de los delitos como atracos en vía pública o algunos robos en donde se afectan a las propiedades no son reportados, y la gente razona con frases como las siguientes: “para qué voy a denunciar si la policía no hace nada”, o “para qué voy a denunciar si total, los agarran y salen en dos minutos, y después tengo que ir varias veces a la comisaría para ratificar la denuncia”.

En 1995 comenzaba en la provincia de Buenos Aires una crisis muy profunda de seguridad en donde, entre sus pilares, se observaba una desconfianza pronunciada de la sociedad en las fuerzas policiales, y esa cuestión empezó a revertirse en gran medida mediante la aplicación de programas interesantes como la creación del Defensor de la Seguridad, o la instrumentación en ámbito oficial de los Foros de Seguridad, ocasión en donde la comunidad participaba aportando información para lograr mejorar las políticas públicas.

En la ley provincial 12.154 se especifican los actores que forman parte del sistema de seguridad pública, y en su artículo 5 se observa una larga lista de entidades estatales, y además los Foros Departamentales de Seguridad, Foros Municipales de Seguridad, Foros Vecinales de Seguridad, y Defensores Municipales de Seguridad. Esa normativa se promulgó el 5 de agosto de 1998 luego de largos debates en la Legislatura bonaerense, y más adelante tuvo modificaciones, incluso una referida a la función de los foros de seguridad pública, aunque fueron mínimas. Lamentablemente esa normativa no se aplicó con continuidad, por lo que es una falla importante que presenta el sistema.

Desde hace algunos años se observa en constante crecimiento las asociaciones vecinales para instalar alarmas públicas, e incluso los vecindarios están en alerta mediante grupos de Whats App por cuadras, los que además están interactuando entre usuarios de diferentes barrios intercambiando experiencias, modalidades delictivas, entre otras cuestiones. Esa articulación vecinal bien aplicada otorga un grado de respuesta interesante para la población.

Si bien garantizar la seguridad es un tema provincial en primera instancia, y luego federal en cuanto a determinados delitos complejos que terminan siendo la madre del problema y que no están siendo abordados con eficacia, la acción de las ciudades y la participación de la sociedad pueden colaborar en gran medida.

Desde las ciudades, el presupuesto básico de acciones lo constituyen temas como garantizar una iluminación lo más eficiente posible, evitar la proliferación de automóviles abandonados, limpiar basurales o terrenos con altos pastizales en lotes considerados baldíos, bajar el nivel de incidencia del vandalismo contra espacios públicos y frentes de propiedades privadas, dialogar con los vecinos con más fluidez, hacer campañas en zonas bancarias para advertir a personas mayores cómo manejarse en los cajeros automáticos a la hora de cobrar sus haberes jubilatorios, regular los horarios para sacar residuos domiciliarios a la vía pública por temporadas y teniendo en cuenta la presencia de luz natural, entre otras cuestiones.

La acción contra el vandalismo es muy importante, y es necesario tener presente la vieja teoría de las ventanas rotas, concepto de la criminología que sostiene que los signos más visibles de la delincuencia, el comportamiento antisocial y los disturbios son el caldo de cultivo para que se escale en la magnitud de los delitos, llegando a graves consecuencias.

Siendo más prácticos, los pequeños problemas que no se resuelven en un entorno urbano, como graffitis, roturas de ventanas en escuelas, daños a la propiedad, un auto incendiado o abandonado, motivan a delincuentes a cometer actos de mayor gravedad. Esta teoría fue publicada en un artículo científico en 1982 por James Q. Wilson y George L. Kelling, pero se popularizó en la década de 1990 en tiempos del alcalde de Nueva York, Rudy Giuliani, y del comisario, William Bratton.

En esas épocas no había tecnología como cámaras inteligentes, software que reporten de manera instantánea cálculos predictivos, sistemas de reconocimiento facial, o instantaneidad en el intercambio informativo sobre complejas bases de datos para identificar antecedentes de posibles delincuentes, pero sin embargo constaba una comprensión social del problema, y una reacción interesante con diferentes modalidades.

Una década antes del plan de Giuliani en Nueva York, la ciudad canadiense de Edmonton fue reconocida por un sistema interesante de patrullaje de a pie, que mucho más adelante se estudió y aplicó en otras comunidades. Se basaba en tener policías caminando por barrios, y que a su vez el vecindario conociera a esos oficiales, facilitar la disuasión de comportamientos antisociales, y mejorar los niveles de confianza entre la sociedad y la policía, generando también políticas proactivas contra el crimen.

Actualmente, en varias ciudades, se están utilizando técnicas predictivas, incluso en algunos lugares funcionan divisiones internas de las fuerzas de seguridad que se conocen como Policía Predictiva. Se trata de un sistema analítico, en donde se recopilan datos provenientes de variables comunes a distintas regiones, pero también se individualizan otras que son propias de la zona a asegurar, y mediante distintos instrumentos cuantitativos se trabaja con estadísticas y probabilidades, y así se puede prevenir con cierta eficacia. Si bien hay que tener en cuenta que la modalidad delictiva cambia, los hábitos en las personas no se transforman con tanta rapidez organizada como para engañar por mucho tiempo al método. Es decir, el método, bien aplicado, tiene capacidad de respuesta importante.

Se nota una falta muy profunda de profesionalización en los gobiernos para entender la seguridad pública. A veces se piensa que montando enormes operativos se combate al delito, o mostrando armas o entrenamientos policiales de magnitud, o pidiendo endurecer leyes todo el tiempo; sin embargo, es más útil la inteligencia, el poder llegar antes de que un delito se cometa, que todo el circo hollywoodense.

Inversión de más de $ 280 M en obras de agua potable para La Plata

El intendente de La Plata, Julio Alak, el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis, y el presidente de Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA), Hugo Obed, firmaron un acuerdo que permitirá poner en marcha una serie de obras hidráulicas para ampliar la red de agua potable en la localidad de Villa Elvira (foto).

Las ejecuciones demandarán un presupuesto superior a los 281 millones, beneficiarán a unos 15 mil usuarios y serán desarrolladas por Absa durante todo el año bajo la premisa de llegar al próximo verano con un servicio mejorado.

“Se trata de una de las principales demandas de los vecinos desde hace años, especialmente en algunos barrios, y estamos trabajando para que tenga respuesta”, recalcó Alak en el marco del encuentro.

Por su parte, Katopodis afirmó que “en la provincia de Buenos Aires seguimos trabajando para llegar con obras públicas que generan empleo, amplían derechos y hacen la diferencia entre vivir bien o mal”.

Según se informó, se hará un cierre de malla en 7 de 76 a 80 y recambios de cañería en calle 5 de 76 a 78, avenida 1 de 76 a 77, calle 77 bis de 5 a 6, la intersección de avenida 1 y 76 y la esquina de avenida 1 y 80.

Gestiones de Tauber ante legisladores radicales por la titularidad de un predio para prácticas académicas de Veterinarias

El vicepresidente Académico de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber, mantuvo un encuentro con el diputado radical y rector de la Universidad Nacional Guillermo Brown, Pablo Domenichini, para gestionar la titularidad de un predio de 40 hectáreas, cerca del Parque Pereyra Iraola, que hoy utiliza la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP para realizar prácticas y actividades académicas.

Tauber explicó que “este trámite es necesario para que la unidad académica pueda hacer las inversiones en infraestructura y tecnología necesarias aportar a las políticas sociales que se llevan a cabo en ese espacio educativo”.

“Los funcionarios tuvieron una voluntad expresa para acompañar el proyecto que impulsa el legislador Domenichini, a través del cual se le daría la titularidad de este predio a la UNLP que ocupa desde hace muchos años con la finalidad de ensanchar los compromisos sociales que promueve la Universidad platense en la producción animal vacuna, porcina , aviar y caprina, a partir de la incorporación de tecnología que se realizará, una vez que la UNLP sea poseedora de esa propiedad”, contó el vicepresidente al término del encuentro.

Tauber adelantó además que el próximo 15 de mayo habrá una sesión de la Cámara de Diputados bonaerense que podría ser la oportunidad para dar este paso.

Por su parte el decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Marcelo Pecoraro sostuvo que “en este predio se realizan actividades académicas de gran importancia para que los estudiantes lleven a cabo sus prácticas con los caballos y vacas que se encuentra en el lugar. Contar con la titularidad del predio nos permitiría poder invertir en infraestructura, volver a tener ovejas, implementar avicultura orgánica y poder desarrollar algún tipo de cultivo en el sector en el que no hay monte”.

"Operativo Otoño", con 400 barrenderos y barrenderas para atender el espacio público

El intendente de La Plata, Julio Alak, presentó la primera etapa del “Operativo Otoño” e incrementó el personal afectado al barrido en el casco urbano, diagramando equipos por cuadrículas para garantizar una limpieza eficiente del espacio público. Próximamente se ampliará a todas las localidades. 

Se hace evidente para cualquiera que camina por nuestras calles que, desde hace varios años, hay un déficit en materia de limpieza y, de hecho, es una demanda recurrente de parte de los vecinos”, señaló el jefe comunal durante el lanzamiento en Plaza Moreno.

Acompañado por el jefe de gabinete del Municipio, Carlos Bonicatto; y el secretario general de la Comuna, Norberto Gómez; Alak enfatizó: “esta situación se contrapone con la historia de la ciudad, una historia en la que el mantenimiento de la vía pública fue una de las premisas más consideradas por quienes la diseñaron y fundaron”.

Concejo Deliberante: enojo de concejal del Pro por reconocimiento a un gremialista de SUTEBA

El Concejo Deliberante de La Plata celebró su sesión especial número 4 durante este viernes, y en la ocasión hubo varios homenajes y reconocimientos, pero el detonante de todo fue la declaración de “Personalidad Destacada”, al gremialista de SUTEBA, Patricio Villegas.

En ese sentido, el vicepresidente II del Concejo Deliberante, Nicolás Morzone (Pro), votó en contra, pero además salió con durísimas críticas: “quiero aclarar que mi voto fue negativo a la distinción que hoy el Concejo Deliberante de  La Plata hizo al titular de SUTEBA La Plata, Patricio Villegas como personalidad destacada”.

“No creo que merezca esa distinción alguien que abiertamente daña nuestra educación pública y agravia con la violencia que siempre aplica ese sindicato al que piensa distinto”, dijo.

Agregó: “no había ningún mérito para distinguirlo, estas cosas lo único que hacen es alejar cada vez más al Concejo Deliberante de los homenajes que verdaderamente debe hacer y los temas que tiene que tratar. Siento mucha vergüenza”.

Según fuentes legislativas, el asunto no se había tratado en la reunión de labor parlamentaria y se llevó directamente al recinto. Lo curioso es que la bancada de “Juntos por la Ciudad” (UCR y otros), votó a favor, al igual que el acuerdo que dio el titular del bloque del Pro, Juan Manuel Martínez Garmendia.

 

Mirador político

Vecinalismo en acción: en los últimos días desde Vecinos Unidos hicieron una convocatoria en un club de Tolosa, y tuvieron buen eco en la comunidad. En la ocasión, se dieron cita para planificar diferentes acciones. "Nos importa nuestra ciudad más allá de la coyuntura provincial y Nacional. Hoy vemos con preocupación una capital sin rumbo y estamos empeñados en que el vecinalismo se fortalezca para dar la discusión sin prejuicios ideológicos de lo que queremos para La Plata", afirmó el escribano Mariano Penas, de Vecinos Unidos.

Estuvieron presentes Pablo “Colo” Pérez, Graciela Fernández, presidente de la Cooperativa de Cartoneros Platenses, Lorena López, secretaria de la Fundación Generando Futuro. También Daniel Brichetti, referente ambientalista, Maricruz Lafit, ex presidente del Consejo Escolar de La Plata, entre otros destacados dirigentes platenses.

Rifourcat con Espert: el ex secretario de Salud de la Municipalidad de La Plata, y actual subsecretario de Institutos y fiscalización del Ministerio de Salud de la Nación, Enrique Rifourcat, debutó como el vértice del armado local del espacio que lidera el diputado nacional José Luis Espert, dentro del liberalismo. De esa forma, a Rifourcat se lo vio acompañando a Espert a una charla en la Universidad Católica de La Plata, y en otros eventos políticos y sociales (foto).

Arteaga en el Concejo: el ex concejal del Frente Renovador, José Arteaga, estuvo en el Concejo Deliberante. Esta vez no como edil, sino para asistir al reconocimiento a Carlos Gil, dirigente del Movimiento Obrero platense del sindicato de Luz y Fuerza. En ese marco, el referente de Sergio Massa en la ciudad, agradeció a los ediles Cristian Vander, Pablo Elías y Ona Parrilli por impulsa la iniciativa.

Osaba moviliza: los libertarios platenses vienen desarrollando un armado territorial, barrio por barrio con miras a fortalecer al partido en la ciudad. “Hay una gran recepción a las ideas de LLA y muchos vecinos con ganas de sumarse a nuestro proyecto de ciudad. En cada recorrida sentimos el crecimiento y el afianzamiento de la figura de nuestro presidente Javier Milei y eso nos impulsa a convertirnos en una clara alternativa de poder en La Plata”, afirmó Juanes Osaba, titular de LLA platense. Ya han recorrido varias localidades del partido y establecido mesas de trabajo con el objetivo de sumar voluntades e irrumpir con fuerza en el escenario político platense de cara al 2025.

 

Instituciones de la ciudad debatieron sobre “desarrollo y reforma tributaria”

Impulsada por la Cámara de Turismo Regional La Plata, presidida por Daniel Loyola, el jueves pasado se realizó una jornada sobre “Coyuntura, Desarrollo y Reforma Tributaria”, a cargo del director del Laboratorio de desarrollo sectorial y territorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, Agustín Lodola.

El evento, que tuvo lugar en la sede de la Asociación Comerciantes e Industriales en Materiales y Construcción (ACIMCO), contó con el auspicio de la Unión Industrial del Gran La Plata, la FELP, la Cámara de Comercio, Industria y Servicios, CALPO, APYMECO, Asociación Civil Empresarias de las Diagonales, Cámara Inmobiliaria de la Provincia de Buenos Aires, CEA, y Sociedad Rural de La Plata.

Además de la interesante problemática abordada, es para destacar la unidad que está presentando el sector productivo en La Plata, que, mediante el debate y el intercambio de información y puntos de vista, podrían transformarse en el punto de referencia para la elaboración de aportes en políticas públicas. Seguramente en los próximos tiempos se sucederán eventos similares.

Por la recesión, la inflación de abril podría estar entre 5% y 9%

Cuando se conozca el informe oficial del INDEC sobre inflación en abril de 2024, es posible que la marca esté entre 5% y 9%, o sea una reducción muy significativa que se acerca a los pronósticos que varios economistas anticiparon a principio de año, entre ellos el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo. De todos modos, los números de la inflación están relacionados con la importante recesión por la que atraviesa la economía argentina.

Por ejemplo, al terminar la semana se conocían datos de la consultora LCG, que destacó que la variación de alimentos en la quinta semana de abril fue negativa, y se ubicó en -1%, es decir que técnicamente es deflación.

La situación de la desaceleración de alimentos estuvo motivada por dos aspectos, como son, por un lado, la estrepitosa caída en las ventas reportadas en el primer trimestre del año, y por el otro la entrada de alimentos importados, que hicieron recortar valores entre 15% y 70%.

Para mayo es posible que el Gobierno consiga mantener la tendencia a la baja, sobre todo luego de limitar los aumentos de las empresas de medicina prepaga, incluso hacerlas retrotraer valores, o postergar aumentos del impuesto a los combustibles para más adelante, o incluso atenuar incrementos en transportes como subterráneo. 

Otro tema interesante es la reducción significativa de aranceles para la importación de artículos para el hogar (electrónica), neumáticos y plásticos, con lo que va a conseguir una fuerte reducción de precios en el mercado interno. Medidas técnicas como el manejo de aranceles en el comercio exterior son herramientas excelentes para regular la política de precios internos en los países, a veces se aumentan aranceles para proteger la industria nacional, y en otras se alivianan para dejar que el ingreso de productos extranjeros coloque límites a posibles abusos empresariales locales. De todos modos, la política arancelaria es un instrumento para utilizarlo con extremo cuidado, ya que de manera abusiva podría deteriorar la industria nacional, afectando más la utilización de capacidad instalada.

Las heladeras y los lavarropas van a tener una reducción arancelaria para pasar del 35% al 20%; en neumáticos pasa del 35% al 16%, y en plásticos, de 12.6% al 6%. De esta manera, se está apuntando a reducir costos fijos para transporte de personas y fletes, por el lado de neumáticos; movilizar el mercado del juguete; y permitir recambio de línea blanca en electrodoméstico para hogares.

La economía argentina necesita mayor dinamismo interno para movilizar la actividad comercial. Es clave que el gobierno se concentre en abrir líneas de créditos blandos para refacciones de viviendas, así conseguirá movilizar la construcción y rápidamente generar consumo en comercios, y por otro lado atender la política de retenciones al campo, que fue una promesa de campaña. Hoy los productores están desactualizados en inversiones tecnológicas, recambio de neumáticos, e incluso cambio de vehículos como por ejemplo camionetas, que increíblemente bajaron hasta $ 12 M, con lo que se demuestra que la especulación en la industria automotriz también fue importante en los últimos tiempos.

¿Si los automóviles y camionetas no bajan precios, se viene importación de China?

Hasta el próximo domingo.