En ese sentido, el director ejecutivo de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), José Arteaga, expresó: “Hoy estamos poniendo, a prueba junto al Ministerio de Trabajo, la primera etapa de la Libreta Digital de Control Horario para conductores y conductoras, que tuvo su diseño en plena pandemia y ahora comienza la evaluación de la conectividad. Esta Libreta Digital suplanta a la obsoleta de papel y va a mejorar sensiblemente la calidad en la seguridad de los usuarios y usuarias, y la tranquilidad y el correcto descanso luego de cada jornada laboral de las y los trabajadores”.
“Cuando asumimos al frente de la CNRT, Mario Meoni y ahora con la continuidad del ministro Alexis Guerrera, en conjunto con todo el equipo del Ministerio de Transporte, nos planteamos dos claros objetivos que fueron federalizar el organismo y profundizar en la innovación tecnológica. Hoy podemos decir que, aún en la pandemia y en la adversidad, pudimos cumplir ambos objetivos y seguiremos profundizándolos”, continuó.
Y luego finalizó diciendo que “una vez más, el Estado, el sector privado, representaciones gremiales, empresarias y laborales junto a la universitaria se encuentran trabajando juntos, en este caso en la implementación de una herramienta tecnológica que garantiza control, seguridad y el cumplimiento de derechos para usuarios, usuarias y trabajadores”.
La innovadora tecnología impide la adulteración de los horarios de descanso, evitando así la manipulación en la actual libreta de papel. El dispositivo está diseñado para que a futuro no quede obsoleto. También cuenta con la posibilidad de implementar otras funcionalidades como detector de fatiga, control de incendios, acelerómetro, velocímetro, cámaras en cabina y botón de pánico, lector de tarjeta sin contacto (por ejemplo, SUBE). Asimismo, se pueden aplicar controles digitales de mantenimiento de la unidad: presión de neumáticos y aceite, consumos de combustible, temperatura de agua, entre otros.
La CNRT se encargará de fiscalizar los datos de la libreta y el Ministerio de Trabajo nacional la regulación del horario de los conductores y conductoras.
En el acto, además de Arteaga estuvieron presentes el subsecretario de Transporte Automotor, Marcos Farina; el subdirector de la Comisión Nacional de Regulación en el Transporte (CNRT), Diego Giuliano; el secretario de Trabajo, Marcelo Bellotti; el subsecretario de Fiscalización, Carlos Sánchez; y el titular de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández.
Cómo funciona la libreta digital y etapas de prueba
La etapa de prueba, que durará 60 días, cuenta con la participación de las empresas Águila Dorada, Flechabús, Plusmar, Vía Bariloche y Andesmar. En esta instancia se evaluará la conectividad enviando cinco unidades a distintos puntos del país. Dicha etapa finalizará de acuerdo al avance de la recepción de los datos para luego poder aplicar los resultados a una segunda etapa.
Se trata de un dispositivo desarrollado por la empresa Inventu, que se instala en cada unidad. Se realiza un inicio de sesión a través del escanéo del DNI o ingresando los números del DNI y con la huella dactilar, para comprobar la identidad. Una vez realizado el viaje, finaliza sesión de la misma manera.
Si al iniciar sesión nuevamente para realizar otro viaje el conductor/a no cumple con las horas de descanso reglamentarias (12 horas) el sistema genera una alerta notificando a los organismos y áreas competentes.
El sistema cuenta con identificador biométrico (huella dactilar), lector de identificación y documentación de conductores y conductoras (códigos QR y de barras), georreferenciación y control de recorrido (GPS).